2 resultados para Lozbeck (C. A). volume lui ayant appartenu en 1760
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El objeto de investigación ha sido definir los escenarios de aprendizaje a través de los diferentes modelos educativos, para la utilización de la TDT como herramienta que facilite el aprendizaje a un grupo de adultos con unos niveles y caracterÃsticas especÃficas. Con esta finalidad, y para validar los objetivos e hipótesis de esta tesis, se procedió a la validación de la TDT como herramienta de aprendizaje de educación de adultos mediante la siguiente estructura: 1. Centramos la fundamentación teórica en el análisis de contexto, atendiendo a la formación para el empleo en España, el subsistema de formación para el empleo, sus reformas, fines y lÃneas de actuación. 2. Análisis de los diferentes modelos educativos como escenarios de aprendizaje. Para ello se utilizó el esquema que nos sirvió para elaborar la propuesta de modelo, el esquema fue: a. Perspectiva del aprendizaje psicológica, en la que fundamentaba cada uno de los modelos. b. Cuáles eran los autores más relevantes del modelo y sus aportaciones c. Las caracterÃsticas del modelo, teniendo en cuenta los elementos que configuran el proceso de aprendizaje. Con este esquema se analizaron los modelos pre-cientÃficos (el academicista y el personalista), los modelos cientÃficos (el proceso-producto o conductista), el modelo humanista, el modelo cognitivista o constructivista, y por último el modelo crÃtico-sociocrÃtico...
Resumo:
Esta tesis doctoral aborda el análisis crÃtico de una fuente literaria fundamental para el conocimiento del Real Monasterio de El Escorial durante la segunda mitad del siglo XVII: la Descripción breve del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial, obra del jerónimo fray Francisco de los Santos (1617-1699), publicada por primera vez en 1657, reeditada con adiciones en 1667, 1681 y 1698, y traducida al inglés parcialmente en 1671 y de forma completa en 1760. Considerada una de las primeras y más completas guÃas artÃsticas de un monumento y sus colecciones de la Europa Moderna, su éxito editorial y difusión constituyen un caso único dentro de historia de la Literatura artÃstica, reflejo del constante interés nacional e internacional despertado por el Real Monasterio desde su construcción. No obstante, la historia de la valoración del padre Santos como fuente para la Historia del Arte ha sido desigual, podemos decir que en su contra han jugado varios factores. En primer lugar, la permanencia de un antiguo prejuicio y desinterés hacia las adiciones barrocas de El Escorial, siendo éstas la principal novedad tratada en sus textos. En segundo, la peculiaridad del género y del estilo literario del autor: calificado de denso y prolijo, difÃcil de asimilar como repertorio positivo de datos y noticias y de difÃcil encaje en la orientación teórico-artÃstica que ha predominado en los estudios de Literatura artÃstica en España. En tercer lugar la incomprensión y prejuicio hacia el uso que hace el autor de sus fuentes, por una parte los textos de su predecesor como cronista: fray José de Sigüenza (1544-1606), al que retoma y resume; y por otra el uso que habrÃa hecho de la Memoria atribuida a Diego Velázquez (1599-1660)...