2 resultados para Llorente, Juan Antonio, 1756-1823 Noticias históricas de las tres provincias vascongadas estudio

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de los requisitos para optar al grado de Doctor en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo, se ha realizado una tesis doctoral cuyo título es “La comunicación del Cambio Climático: Análisis del Discurso de los Telediarios Españoles sobre las Cumbres de Cancún y Durban”. Este estudio se ha desarrollado en cinco partes consistentes en cinco capítulos y cinco anexos La Primera Parte se refiere al Marco Teórico, que en el Capítulo 1 comprende cuatro puntos principales: 1.Comunicación mediática como Objeto de Estudio, que trata el Discurso Periodístico, las Agencias de Noticias, las Noticias y sus Discursos, y algunas características del Soporte Audiovisual 2. Este punto presenta el Cambio Climático como Objeto de Estudio a través de temas como El Clima, el Tiempo Atmosférico, la definición de los fenómenos del Cambio Climático, del Efecto Invernadero y el Calentamiento Global. Se despliegan las Bases Física del Cambio Climático según los informes del IPCC especificando aspectos importantes como el Forzamiento Radiativo, los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su capacidad de Calentamiento Global y se profundiza sobre la Escala de Tiempo en el Cambio Climático. Finalmente se presentan algunas proyecciones de lo que puede ocurrir en el futuro en la atmósfera, los océanos, la criosfera, el nivel del mar y ciclos biogeoquímicos relacionados 3. Aquí se presenta el Cambio Climático como Problema, desde el punto de vista de lo físico-ambiental y sus efectos en la superficie de la Tierra. Se continúa con los problemas que el Cambio Climático presenta para la Salud, para la Sociedad, para el Desarrollo, para la Seguridad y la Economía...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio, hemos pretendido obtener dos objetivos fundamentales. Por una parte, establecer los rasgos geológicos fundamentales de un espacio geográficamente singular y que presenta el interés añadido de constituir el gozne entre dos dominios estructurales diferentes y que se interpenetran, dando como resultado un espacio de muy atractiva complejidad, geológica y geomorfológica. En este sentido, hemos cotejado cómo el acercamiento a la geología de nuestro espacio por parte de los geólogos españoles y extranjeros no es, sino un trasunto del progreso realizado por las Ciencias de la Naturaleza a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XX, pasados ya los primeros, aunque apasionantes, tanteos de los naturalistas ilustrados. Por ello y a tenor de cómo aquellos naturalistas abordaban la naturaleza de sus observaciones, nos centramos en el estudio de las grandes corrientes que, en Geología, se habían lanzado en la primera de estas centurias y cómo éstas habían tenido eco en nuestro país, primero, a través de la Escuela de Minas de Friburgo, que sentaría las bases científicas de nuestros primeros ingenieros, sustituida luego o, mejor, complementada por las tendencias imperantes en las siguientes décadas en la Francia y Gran Bretaña del momento. Así, Catastrofismo, Diluvialismo y, quizás de forma especial, Actualismo impregnarán la mente y la producción científica de nuestros Ingenieros de Minas y de las primeras promociones de geólogos. Paralelamente, se ha comprobado que se iba gestando en nuestro país el tejido científico, a tenor de los intereses económicos del Estado Liberal, pero también al vaivén de las siempre difíciles circunstancias políticas de nuestra desgraciada centuria. Junto a estas consideraciones, de naturaleza estrictamente geológica, epistemológica y de Historia de la Ciencia, se ha aportado, igualmente y a partir del conocimiento de las culturas protohistóricas e históricas que poblaron estas regiones, un estudio sobre la toponimia, mayor y menor, de nuestro territorio y con el que hemos creído demostrar la pervivencia en el mismo de nombres, y por tanto y quizás, también de hombres, de forma prácticamente ininterrumpida. Nuestro segundo objetivo se ha centrado en el análisis geomorfológico de nuestro espacio, sirviéndonos, de un lado, del análisis fotogeológico y la posterior fotointerpretación de las formas de relieve, así como de un trabajo de campo en el que nos hemos empeñado a lo largo de varias campañas. Este trabajo ha sido reflejado en cuatro hojas geomorfológicas a escala 1:50.000 realizadas sobre la base de nuestro Mapa Topográfico Nacional (404, 405, 432, 433, 459, 460. 485, 486)...