6 resultados para Literatura y moral
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
The thesis here presented, entitled “PAINTED” GARDENS BY ÉMILE ZOLA, MEETING PLACES OF LITERATURE AND ART, aims to analyze the treatment of the theme of garden in La Curée, the second of the twenty novels that make up the cycle of Les Rougon-Macquart, series published between 1871 and 1893. In this story, the author, an ardent republican, bluntly attacks the imperial regime, emphasizing the confusion of high society, the immorality of speculation occurred under the Haussmann's renovation of Paris, the profusion of luxury and pleasure, and, in short, a dynamism geared exclusively to the sense of destruction or perversion. Hence we have devoted an entire chapter to argue the presentation of this novel as a chronicle of Parisian society of the Second Empire. Also, because reading Zola is to recognize the profusion of metaphorical language, the analysis of the poetic discourse has played an important role in the body of this thesis. This analysis focuses on the two major descriptions of the greenhouse of hôtel Saccard, in chapters I and IV, both aiming to present this garden as a disturbing space, favorable to the discovery of unsuspected amorous capabilities, according to the mentality of the nineteenth century, so full of puritan principles, for which the tropical world of greenhouses meant a sexual freedom which did not understand bans or limitations. The sexual corruption that occurs in this greenhouse, is not only indicative of moral laxity in personal relationships, but also works as a symbolic image of decay and breakdown of society as a whole...
Resumo:
Las intervenciones dirigidas a fortalecer los sistemas de salud, en sus distintas tipologías y formas, han demostrado ser una herramienta esencial para mejorar y mantener la salud de la población. A pesar de esto, no está claro qué modelo de sistema de salud es más efectivo o qué organización estructural mejora la gobernanza global del sistema. Las reformas del sector salud basadas en atención primaria de salud (APS) han sido posiblemente las más extendidas de los últimos 30 años. La estrategia de APS se reconoció como el pilar fundamental para la consecución del objetivo de salud para todos en el año 2000, y se centró en dos elementos principales que se añadían al modelo de cuidados: la promoción de la salud basada en la lucha contra los determinantes sociales de la salud, y la descentralización de los servicios de salud asociado a participación comunitaria. Mientras la eficacia de las estrategias basadas en atención primaria ha sido ampliamente demostrada tanto en países de renta alta como en países de bajos recursos, no existe consenso entre los investigadores sobre si la descentralización, de forma aislada, es una reforma que mejora el desempeño de los sistemas de salud o si es una estrategia adecuada para países con bajos recursos. A pesar de ello, la mayor parte de los países africanos se embarcaron en los años 80 en procesos de descentralización a diferentes escalas con el aumentar la sostenibilidad del sistema y mejorar su eficiencia. Aunque las reformas han variado en la magnitud de la reforma, todas ellas han compartido dos elementos: descentralización del sistema de salud y utilización de fondos rotatorios para medicamentos esenciales...
Resumo:
Los tres trabajos realizados por Rafael Azcona con José Luis Cuerda son adaptaciones al cine de textos literarios. Recordarlos nos ofrece una buena ocasión de revisar algunas ideas sobre la conexión de ambos mundos, a partir del análisis de tres textos literarios (Fernández Flórez, Manuel Rivas, Alberto Méndez); y de tres guiones cinematográficos, adaptados por Rafael Azcona, de tres películas realizadas por José Luis Cuerda.
Resumo:
First of all, with this dissertation we have set as principal goal to define and to characterize the pamphlet in a French-speaking context. To do this, we will try to delimit this type of text and to demonstrate that in many occasions this term is used for classifying documents whose principal characteristic is the polemic. In the approach to this dissertation, we have mainly found two problems: on the one hand to define what a pamphlet is and to demarcate it from other similar texts both from the point of view of the content as well as the form; and on the other hand, to try to discern if the pamphlet can be included under the title of Literature and if it constitutes a literary genre for itself. To do so, we will structure our investigation in several chapters gathered in two clearly delimited parts. At the end of each of them, we will draw some brief conclusions. The first part will be focused on the study of theoretical notions. We will approach this reflection from different perspectives: etymological, comparative, literary and generic. To do this, we will approach the theories of those schools or of those authors who are more convenient to our purpose, so both our matter of study and the areas where we want to study it, raise many problems of interpretation and classification. Our aim is not to do a study on the Literature concepts or on the Literary Genre, so we will simplify those theories that are related to its main characteristics...
Resumo:
En las páginas que conforman este trabajo hemos pretendido dibujar la línea que define el arquetipo de la mujer fatal encarnado en el personaje parabíblico de Lilith. Durante más de 3000 años, primero a través de relatos mitológicos, representaciones artísticas ornamentales o rituales, y narraciones folclóricas, y después desde la literatura y la pintura, la imagen arquetípica de la femme fatale ha estado presente en el imaginario colectivo occidental. A lo largo de todos estos milenios, Lilith y su arquetipo han reunido en sí una serie de mitemas o características que podemos dividir en dos tipos o niveles: estructurales, que son aquellos sin cuya presencia no es posible hablar del arquetipo mítico de la mujer fatal, a saber, la sexualidad visible y agresiva y su deseo de dañar a otros, principalmente a los hombres; y en segundo lugar, los mitemas ornamentales o circunstanciales, muchas veces propios de un paradigma determinado (clásico o romántico, por ejemplo) que pueden fluctuar en su representación y que nos ayudan a situar el arquetipo en el tiempo y el espacio. Hemos concretado el mito original de Lilith como la encarnación de una lección moral simbólicamente relatada. Pese a que los matices de significado que este mito revela pueden tener mínimas variaciones a lo largo del tiempo (a las que que hemos denominado mitemas circunstanciales u ornamentales), la base sobre la que se desarrolla es pétreamente invariable: la mujer fuerte es peligrosa para el hombre y para la sociedad en la que vive. Con respecto a los mitemas estructurales, Lilith se define desde los inicios como la representación conceptual de lo que de agresivo existe en la psique femenina. Tanto desde sus inicios como las terribles diosas mesopotámicas Istar o Inanna, representaciones de mujeres guerreras y sanguinarias, como en su desarrollo dentro del mito hebreo, del que conocemos un mayor número de detalles con respecto a sus hábitos de devoradora de niños y semen y cruel torturadora de hombres, hasta sus herederas en la literatura clásica, claros ejemplos de crueldad (Medea, Clitemnestra...)...