4 resultados para Literatura española-Historia y critica
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La presente tesis doctoral, titulada Júpiter y Europa: un tema ovidiano en la literatura española, es un estudio diacrónico sobre la pervivencia del mito del rapto de Europa en la literatura española. Los objetivos fundamentales de este trabajo son simultáneos: en primer lugar, rastrear la presencia del mito del rapto de Europa en la literatura clásica y en la literatura española; en segundo lugar, mostrar las relaciones intertextuales entre los distintos textos clásicos, entre éstos y los hispánicos y, finalmente, los contactos intertextuales entre los textos españoles; en tercer lugar, investigar si el hipotexto más importante en las recreaciones hispanas del mito son los versos que Ovidio dedica a este tema. Así pues, se pretende una aproximación al mito y marcar las pautas generales de su recepción a través de un análisis exhaustivo de las relaciones de los episodios y motivos presentes en la tradición clásica e hispánica. Todo ello conlleva a su vez presentar los textos tanto clásicos como hispánicos en una colección a modo de antología en los que aparece el mito que se estudia. La metodología utilizada es diacrónica. La exposición sigue orden cronológico. En primer lugar se hace referencia a las fuentes clásicas anteriores a Ovidio: Homero, Hesíodo, Baquílides, Esquilo, Heródoto, Eurípides, Antímaco de Colofón, Paléfato, Teofrasto de Éreso, Licofrón, Calímaco, Apolonio de Rodas, Antígono de Caristo, Platón, Eratóstenes de Cirene, Mosco, Apolodoro, Varrón, Diodoro de Sicilia, Cicerón, Virgilio, Conón, Horacio, Higino. En segundo lugar, se estudia la figura de Ovidio como crisol de los textos anteriores y modelo de los textos hispánicos. En tercer lugar se analizan las fuentes clásicas posteriores a Ovidio: Manilio, Antípatro de Tesalónica, Séneca, Plinio el Viejo, Estacio, Marcial, Silio Itálico, Elio Arístides, Apuleyo, Pausanias, Aquiles Tacio, Luciano, Solino, Prudencio, Rutilio Namaciano, Augustín de Hipona, Nono, la Antología latina y las Anacreónticas...
Resumo:
A modo de resumen de la introducción, objetivos, bases conceptuales-teóricas, resultados y conclusiones fundamentales de nuestra tesis titulada “Apertura “Inbound” en la Empresa Industrial Española: Resultados y Factores de Influencia”, señalamos lo siguiente… En un entorno dinámico como el actual, en el que las ideas valiosas pueden darse en el interior y en el exterior de las fronteras de la empresa (Chesbrough, 2003 a), cobra especial relevancia el estudio del impacto que la Innovación Abierta podría producir sobre sus resultados y comportamiento. En esta tesis, analizaremos la cuestión a través de un Modelo General de Investigación (MGI) dividido en dos partes. En la primera (Submodelo 1) estudiaremos si la innovación abierta tipo “inbound” podría: a) Potenciar el logro de resultados de innovación de acuerdo con las premisas del Manual de Oslo actual (OECD, 2005) y b) potenciar la mejora de la “performance” productiva y comercial. Tras su análisis, observamos –empíricamente- que la apertura “entrante” puede potenciar estos resultados, pero también tenderá a generar costes. Por tanto, parece razonable recomendar no sólo una “mayor” apertura “inbound” del proceso innovador, sino además su gestión eficiente. Ahora, si el “nuevo paradigma” estratégico parece tan interesante, ¿cómo podemos potenciarlo en nuestras empresas? En la segunda parte de nuestro modelo de investigación (Submodelo 2), tratamos de hallar una respuesta. Analizaremos cuáles podrían ser los factores “potenciadores” e “inhibidores” de este comportamiento, y lo haremos bajo un enfoque recomendado por la literatura: El enfoque contingente. De este modo, llegamos a la conclusión de que la apertura “inbound” puede ser vista como una capacidad dinámica (Teece, 2007) pues sustentaría su ventaja competitiva sostenible. En suma, la empresa deberá elegir cuál es el grado de apertura más ajustado a sus propios recursos, capacidades, negocio y/o visión estratégica; y todo ello, a lo largo del tiempo...
Resumo:
Las enfermedades periodontales son, por su frecuencia, un importante problema de salud pública en la mayoría de los países. Hay evidencia de que el paso de formas leves a formas destructivas de dichas enfermedades, se da solo en una pequeña proporción de individuos y que en ello influyen factores locales y factores genéticos, pero que también existen determinados determinantes demográficos, de estilo de vida y de comportamiento que son considerados potenciales factores de riesgo. Entre los indicadores de riesgo, se encuentran aquellos inherentes al individuo como la edad, el sexo y la raza y factores ambientales o sociales como el nivel educativo y socioeconómico, el tabaco y los hábitos de higiene oral. La percepción que tiene el propio individuo de su estado de salud, se ha propugnado como un medio diagnóstico útil en la investigación de distintos estados de salud o enfermedad, sobre todo cuando el objetivo es acceder a una amplia población de estudio. En el estudio de las enfermedades periodontales, se ha propuesto incorporar además de la percepción de la propia salud oral y las experiencias relacionadas con esta, el estudio de indicadores sociales y de hábitos de higiene bucal. La evidencia de la capacidad de detección de enfermedad periodontal mediante el uso de estos cuestionarios auto-referidos es cada vez mayor, demostrando, en muchos casos, un alto grado de sensibilidad y especificidad. En España se han realizado estudios nacionales utilizando la metodología descrita en las Encuestas de Salud Oral de los años 2000, 2005 y 2010 y en la Encuesta poblacional de la salud bucodental 2010, mediante la utilización de cuestionarios sobre percepción de salud oral, hábitos de higiene oral y uso de los servicios odontológicos Sin embargo, la auto-percepción en salud oral y hábitos de higiene oral relacionada con la situación real periodontal no se ha estudiado hasta ahora, sobre una muestra amplia y representativa de la población trabajadora española...