5 resultados para Literatura contemporânea

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo fundamental pero no exclusivamente de las formas de lectura crítica y de los métodos de análisis textual propuestos por el movimiento crítico denominado Nuevo Historicismo, este estudio tiene por objeto analizar aspectos esenciales de la paulatina modelación y construcción textual o discursiva de Sylvia Plath, poeta icónica de la literatura contemporánea de los EE.UU. La elección de Plath como objeto de estudio se basa en los siguientes motivos: 1) Su ubicación en el canon poético contemporáneo como autora de culto, situación que no se repite en ningún otro poeta coetáneo. Plath ha sido y es identificada como un “mito” o una “leyenda” a la altura de otros iconos de la cultura contemporánea popular proveniente de Norteamérica. 2) La polémica ha rodeado siempre la biografía de esta autora, desde su suicidio a una edad temprana hasta el presente. Dicha polémica surge de forma más señalada alrededor de dos aspectos fundamentales: por un lado, la de su personalidad poética entendida como esencialmente autobiográfica o confesional, cuestión a menudo disputada; y por otro lado su estatus como figura icónica de la cultura norteamericana (y no solo en el ámbito de las letras). Como icono de la cultura norteamericana, Plath ha sido etiquetada en algunos ámbitos como “la Marilyn Monroe de los literatos”, es decir, una joven artista, con una prometedora carrera, desaparecida demasiado pronto y congelada de ese modo en el inconsciente colectivo. 3) La situación particular en torno a lo que podemos convenir en denominar su “yo textual”. Esta situación cobra una especial relevancia en el mundo de las letras y la cultura. Sylvia Plath estaba casada en el momento de su suicidio en 1963 con el joven poeta inglés Ted Hughes, de carrera prometedora, y futura figura central de las instituciones británicas como Poeta Laureado que fue desde 1984 hasta su muerte en 1998. A la muerte de Plath, los permisos de publicación de todos sus escritos y materiales quedaron en manos de Ted Hughes, que a lo largo de las décadas, y pese a que en 1963 la pareja vivía separada como consecuencia de una crisis producto de una infidelidad de Hughes, publicó los escritos de Plath siempre de acuerdo con su criterio personal. Las desavenencias entre la pareja, la posesión de Hughes de los derechos de autor de Plath, la publicación idiosincrática que Hughes hizo de los textos de Plath (fragmentaria, poco planificada, aunque siempre informada y matizada por sus propios prefacios, notas e introducciones) le granjearon poca empatía, cuando no manifiesta hostilidad, por parte de sectores del público y la crítica, en especial el feminismo...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral pretende demostrar la influencia del arte de India en la literatura mexicana contemporánea. Numerosos escritores mexicanos sintieron un gran interés por la cultura, y entre ellos, algunos de los más importantes para este estudio serán Octavio Paz y Elsa Cross. Respecto al primero, se ha escrito ya bastante sobre su influencia de la filosofía oriental y budista en su literatura, pero lo que este estudio desea demostrar es el reflejo del arte indio en su poética, para lo que he señalado cada uno de sus textos en los que aparecen referencias a distintas obras de arte indio, ya sean templos, pinturas, relieves o muestras iconográficas de divinidades. En el trabajo, hay un primer apartado en el que se analiza cómo influyó India en autores contemporáneos anteriores a Paz, como Efrén Rebolledo, Alfonso Reyes, José Juan Tablada, Daniel Cosío Villegas, Vasconcelos, Amado Nervo y Rubén Darío entre otros, señalando algunos de los poemas de los mismos en los que se puede apreciar esta presencia oriental. Continuaré centrándome en Octavio Paz, señalando brevemente los datos biográficos más importantes en relación con India, puesto que hay algunas experiencias vitales de gran trascendencia en la vida de Paz, que se dieron durante su contacto con India, como por ejemplo su matrimonio con Marie José...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aborda, en primer término, la cuestión de si la "novela urbana", tal y como ha sido considerada hasta ahora por la crítica literaria, constituye en sí misma una categoría diferenciada dentro de la narrativa hispanoamericana contemporánea y, por tanto, si es válido asignarle el valor de corriente narrativa. Con el fin de elaborar el marco conceptual básico de la denominada "novela urbana", en la primera parte del trabajo se pasa revista a diferentes planteamientos críticos al respecto y, con el fin de detectar la presencia de novelas que se sirven del entorno urbano, se hace un análisis de los autores y textos más significativos dentro de la narrativa de cada país. La segunda parte, trata en profundidad el caso de la narrativa mexicana contemporánea, se describen las tendencias más significativas y, entre ellas, el papel que desempeña la "novela urbana". Igualmente, se analiza un corpus de novelas para comprobar si cumplen las condiciones minimas para ser catalogadas dentro de la tendencia literaria que nos ocupa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of this study is to define the photographic dimension as a transversal notion that accompanies texts and carries out a function that is narrative, discursive and even poetic, and as an unambiguous analytical tool that allows an understanding of the function of the photographic image in contemporary fiction. How does the photographic dimension act within a text of fiction? How does it guide it, define it, and eventually, transform it? How is the space-time element of a text influenced when the photographic dimension affects the heart of the story? How does the status of the photographic image change when it is blended with the fictional text, and how is a text reorganized in light of the photographic dimension? What interpretations are made possible by the analysis of the photographic dimension? Is it possible to narrate and read a photograph without having to see it, or to what extent does a photograph in plain view determine the writing and reading of the story? In short: What writing and reading digressions are caused by the presence of photographs within a literary text; what is their role, for example, in the activation of memory, of a dream-like state or of identity, and what symbolic dimension is introduced?...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, a partir del estudio de la obra de Laura Pérez Vernetti, objeto de estudio, pretendo ofrecer una reflexión metodológica y crítica sobre el cómic española de proyección internacional en Europa y en el mundo, que nos conduzca a calibrar mejor el lugar que ocupa hoy en el ámbito internacional. Contexto histórico en el que se centra la metodología de esta tesis, situando esta metodología para enmarcar a Laura. Desde esta perspectiva de proyección internacional, ha sido de mi interés, seguir, para este análisis, varios períodos en los que se insertan tres grupos generacionales que nos han conducido hasta unos autores relevantes que han alcanzado categoría mundial, entre los que se encuentra Laura. La reflexión llevada a cabo abarca tanto los fenómenos ligados a la industria del cómic, como sus vinculaciones al arte y a la experimentación a la que se adscribe la obra de la dibujante Laura. Asimismo, pretendo valorar cúal ha sido su contribución a la historieta del cómic mundial partiendo del postulado del cómic como arte. Situando a Laura Pérez Vernetti-Blina dentro de esta evolución de las mentalidades. La evolución a la que asistimos ahora, hace que se estudie el cómic como arte, por eso los estudios han pasado de la semiología a la integración en una historia de las artes: de una aproximación semiológica a una aproximación estética. Cómic como arte. Y dentro de esta tendencia Laura presentaba una obra original para la investigación. Por eso su obra es tan singular y digna de interés. Pero antes, de estos objetivos, trazamos antes el perfil de dos autoras como precursoras de un cómic, Núria Pompeia e Isa Feu, de justa introducción a Laura, y más allá de éstas, una mirada retrospectiva a los años 30, una generación de dibujantes que se vieron limitadas a un tipo de cómic dirigido. Mi contribución en este estudio, al conocimiento de la autora, una de las más importantes del cómic español y una autora esencial de la nueva historieta española de la década de los ochenta. Partiendo del concepto de graphic novel asociada a cómic adulto, a la historieta de autor, para poder hablar de la nueva historieta española en la creación contemporánea. Partiendo de que el cómic es un medio de expresión gráfica eminentemente narrativo. La misma naturaleza fundamentalmente narrativa de la imagen secuencial la capacita para representar el tiempo y por lo tanto es idónea para la narración (cómic y cine). No podemos más que aseverar, que desde fines del siglo pasado y en los primeros años del nuevo siglo, se ha producido un salto cualitativo en la dedicación a la investigación de estos estudios. Mientras tanto, la labor del investigador en el ámbito del cómic puede y debe abrir horizontes continuados, con estudios pertinentes que nos conduzcan a reflexiones nuevas sobre esta manifestación artística de carácter “complejo”, como es el cómic, mediante el estudio y análisis de los autores, que se sirven de este medio para expresar sus inquietudes artísticas. No he tenido más pretensión en esta investigación, que proporcionar una contribución al conocimiento de la autora y al cómic en general. Valorando la aportación al conocimiento de la historieta, que abra horizontes nuevos, para las futuras investigaciones.