2 resultados para Literatura comparada-Española e italiana
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El propósito de esta tesis doctoral es situar a Jacinto Bejarano Galavis y Nidos (1748-1828) y sus Sentimientos patrióticos (1791) en el lugar que justamente merecen en la historia de la literatura española del siglo XVIII. Estamos, sin lugar a duda, ante uno de los textos fundamentales de esa centuria, una de las claves imprescindibles de Azorín y uno de los puntales de la literatura regeneracionista española. De los avatares de esta obra me daba cuenta el profesor Gómez Moreno en la carta con que acompañaba un regalo que resultó ser este precioso libro. Me consta que los dos volúmenes de que consta la obra de Bejarano, bien conservados y elegantemente encuadernados, los había adquirido en la magnífica librería madrileña de Luis Bardón Mesa. Releer aquellas líneas me resulta especialmente grato porque creo haber cumplido con el encargo de mi querido maestro: En 1944, Dolores Franco, quien en vida fuera mujer de Julián Marías, publicó una bella antología de textos dispuesta a modo de ensayo, La preocupación de España en su literatura. Antología (con prólogo de Azorín, y conviene no perder de vista este dato); en 1960, salía a la calle la versión final, España como preocupación. Antología. Aunque inicialmente el libro se apoya en Cervantes, Quevedo y Saavedra Fajardo, su autora percibió pronto que el punto de partida real se hallaba en la literatura de ideas del siglo XVIII, con Forner, Jovellanos, Feijoo o Cadalso. A la larga serie de autores que se duelen de España y se esfuerzan en señalar sus males pertenece Jacinto Bejarano Galavís y Nidos, un simple curita de pueblo (concretamente de Riofrío, Ávila), como dice el título del libro, Sentimientos patrióticos o conversaciones christianas que un cura de aldea verdadero amigo del país inspira a sus feligreses. Se tienen los coloquios al fuego de la chimenea en las noches de hibierno. Los interlocutores son el cura, cirujano, sacristán, procurador y el tío Cacharro, Madrid, 1791. De este autor y de este título se acordaba mucho tiempo después el propio Julián Marías en relación con Azorín y con el ensayo-antología de su añorada esposa...
Resumo:
En la presente tesis expongo las fases y los resultados de un trabajo de investigación cuyo fin ha consistido en localizar, recopilar, estudiar y realizar un análisis comparativo de algunos proverbios relacionados con el ámbito familiar en español, italiano, griego moderno y en el dialecto siciliano. La hipótesis de base ha sido la de considerar los proverbios como una importante fuente oral para el análisis de los mecanismos sociales de las culturas mediterráneas y, puesto que la experiencia familiar es común a todas las personas independientemente de su edad, de su estatus social, su nivel cultural, su sexo, su credo religioso, su raza y del lugar donde se ha nacido o se vive, considero que los proverbios sobre la familia y la dinámica relacional que de ella se deriva son tan comunes que se encuentran atravesando todas las culturas, insertándose en la vida cotidiana de cada uno y sirviendo de vehículo oral a un conjunto de reglas de comportamiento de inestimable valor. Esta búsqueda ha tenido como eje la convicción de que un instrumento de este tipo se ha convertido, con el transcurso del tiempo, en fuerza motriz de la transmisión de la cultura, de los valores, de las leyes no escritas, morales y éticas, en las diferentes comunidades, hasta el punto de convertirse en nexo de unión del pasado y el presente, de lo viejo y lo nuevo. Cada refrán es espejo de la mentalidad y de la visión del mundo de un pueblo: por esta razón he considerado provechoso incluir en la hipótesis de trabajo el aspecto multicultural y comparativo, con el fin de descubrir si las cuatro culturas objeto de estudio ofrecen en sus proverbios respectivos una visión común del entorno familiar y de la sociedad en la que la familia vive y se relaciona, y de qué manera se produce este proceso...