5 resultados para Libros didácticos del PNLD
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El coaching es un fenómeno que se ha extendido por las organizaciones, especialmente en las empresas. Se ha convertido en un negocio que mueve mucho dinero a través de consultoras y de colaboradores externos (“freelance”). Entendemos por coaching una serie de conversaciones y ejercicios entre dos personas mentalmente sanas, coach y coachee, cuyo objetivo es elevar el potencial profesional del coachee, acompañándole en el logro de sus metas profesionales. La tesis se ha centrado en el coaching ejecutivo e individual. Se ha trabajado con profesionales que son responsables de equipos o proyectos importantes para sus empresas y han participado en procesos de coaching individual. No hemos trabajado el coaching grupal por la dificultad de encontrar empresas que lo hayan implantado y por las grandes diferencias de conceptos, proceso e incluso planteamiento de los autores. La metodología empleada ha sido cualitativa en el marco del análisis de discurso y del construccionismo como base teórica. Se descartó una metodología cuantitativa, en especial a través de encuesta, debido a que la terminología del coaching no es estable y diversos autores y escuelas difieren en cuanto a conceptos. Matices que sí podíamos trabajar a través de entrevistas, pero no con una encuesta. Se ha entrevistado a diez coaches y diez coachees de distintas empresas. Las entrevistas se han transcrito y se ha trabajado buscando conceptos y familias de conceptos que pudieran dar lugar a encontrar conclusiones sobre la experiencia de coaches y coachees. También se ha trabajado desde la experiencia del doctorando que es coach profesional, en diálogo con las aportaciones de las entrevistas. En la primera parte de la tesis se ha realizado una investigación de las bases teóricas del coaching a través de los libros fundamentales del tema. Se ha realizado un estudio de las distintas definiciones de coaching para buscar los puntos en común y las discrepancias de las mismas. Señalamos las causas que, a nuestro entender, han facilitado la extensión del coaching en las organizaciones y especialmente en las empresas. También se buceó en las definiciones históricas de aquellos filósofos que son señalados como antecedentes por los coaches actuales. En esta primera parte se estudiaron las conexiones del coaching con otras teorías y terapias como puede ser el construccionismo, la terapia familiar o breve, y teorías basadas en el relato. Esta primera parte se presentó como investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados...
Resumo:
La relación simbólica establecida entre el libro y la monarquía fue una constante a lo largo de la Edad Media, especialmente a lo largo de los siglos del gótico. No obstante junto a este rol simbólico y representativo, el libro se manifestó como un objeto imprescindible para el cumplimiento de otras funciones necesarias en la dinámica palatina. Cada uno de estos roles tendría su particular escenografía, motivando la dispersión del fondo librario por diferentes ámbitos de la corte sin que podamos detectar un lugar específico concebido como biblioteca en términos actuales hasta una cronología tardía, de la misma manera que ocurre en el ámbito religioso.
Resumo:
En la sociedad actual millones de personas deciden aprender una segunda lengua, resultando particularmente relevante el caso del aprendizaje del chino mandarín. Ello se debe en buena parte al auge económico y apertura cultural que ha experimentado China en las últimas décadas. En este contexto, los profesionales de la enseñanza se preocupan por capacitar adecuadamente a los alumnos para hacer el uso de la lengua meta de forma óptima y eficaz. Es por ello que el desarrollo y evaluación de los materiales destinados al aprendizaje de segundas lenguas en general, y del chino mandarín en particular, goza de gran importancia entre profesores e investigadores. En el caso de los libros de texto de chino para españoles, su adecuado análisis y complementación es urgente por la carencia de opciones. Esta tesis tiene como primer objetivo examinar hasta qué punto los materiales de enseñanza de chino en español reflejan las aportaciones de las teorías relevantes, como los principios de ASL, y de esta manera puedan facilitar el aprendizaje de los alumnos. Argumentamos en este trabajo que el marco de análisis de materiales de enseñanza de Littlejohn (1998, 2011) es el más adecuado para nuestros propósitos, y lo complementamos mediante la incorporación de las opciones metodológicas propuestas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Mediante la evaluación de los aspectos de este marco de análisis es posible descubrir qué contienen los libros de texto, qué tareas deben realizar los alumnos, con quién y con qué contenidos, y también qué competencias lingüísticas se pretenden desarrollar. A partir de ahí podemos inferir qué teorías sostienen estas decisiones pedagógicas y de qué manera se desarrollan las competencias lingüísticas...
Resumo:
Enseñar a escribir en cualquier contexto de la sociedad del conocimiento es una tarea de los profesores del siglo XXI. Este planteamiento encierra un nuevo concepto de alfabetización. Aprender a escribir, hoy día, supone algo más que el dominio del código lingüístico; requiere desarrollar la capacidad de expresarse adecuadamente en cualquier ámbito de la sociedad presente. Asimismo, esta tarea se propone como una responsabilidad para todos los profesores de las distintas materias, no como una tarea solo de los docentes dedicados a las áreas lingüísticas. El enfoque que subyace en esta idea se relaciona con una enseñanza que concibe la lengua como instrumento vehicular para el desarrollo del conocimiento. Por su parte, la descripción se presenta como fuente de conocimiento en cualquier ámbito de la vida, hasta tal punto que se podría hablar de que todo aquello que no se ha descrito no se conoce1. Por tanto, enseñar a describir en las distintas asignaturas como medio para desarrollar el propio conocimiento disciplinar, así como para que los alumnos desarrollen sus destrezas escritas en cualquier ámbito, es una llamada urgente de la sociedad actual. Esta tesis se centra en la enseñanza de la descripción escrita en el ámbito disciplinar de la Geografía. Se pretenden explorar las peculiaridades de la Didáctica de la descripción que exige la enseñanza y el aprendizaje de un contenido no lingüístico como es la Geografía...