10 resultados para Levante islámico
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El proyecto de investigación que se presenta a continuación se centra en el estudio de los partidos y los movimientos islamistas, sobre todo, desde el ámbito jurídico. Lo que se pretende es una desconstrucción del discurso islamista para la evaluación y el análisis del uso que realiza el islamismo de las fuentes textuales religiosas, así como de la manipulación que hace de las mismas. Para lograr este objetivo, hemos precisado utilizar las mismas fuentes que dichas agrupaciones manejan. Otro de los aspectos a destacar en nuestra investigación es la politización actual que se hace del Islam por parte del islamismo, siendo así parte de una ideología moderna y desconocida a lo largo de la historia islámica. Pensamos que en muchos casos, y sobre todo en relación al islamismo más radical, no existe una comprensión adecuada de la doctrina islámica, por ello cuestionamos que la base ideológica de dichas formaciones tengan un verdadero respaldo jurídico, así como tampoco encontramos una justificación ideológica que legitime sus posiciones y su propia existencia. Ya que las premisas de las que parten son religiosas, pensamos, que es el ámbito científico de las disciplinas religioso-jurídicas el que hay que utilizar para combatir a las formaciones violentas. Es aquí donde nuestra investigación cobra relevancia, debido a la falta de estudios que existen desde esta perspectiva. Nuestro objetivo es deslegitimar la autoridad de dichas agrupaciones, sobre todo de las más radicales, a través de su propio discurso religioso-legal. De aquí se deriva que nos hagamos varias preguntas, ¿existe en el islam un modelo de estado islámico o califal como es representado por los movimientos islamistas radicales?, ¿el corpus de la charía justifica las fetuas de dichos grupos? ¿Utilizan dichos grupos la metodología de la jurisprudencia para derivar normativa legal, y si es así, que precedentes y material usan del hadiz o el Corán? ¿Tienen en cuenta el factor espacio-tiempo en el que fueron reveladas las suras y aleyas coránicas a la hora de entender el texto de manera literal? ¿Por qué la costumbre ha acabado imponiéndose al texto religioso? Estos movimientos hacen mención constante de su existencia en relación a los textos sagrados, pero ¿es qué hacen una relectura diferente a la de otros grupos de su misma comunidad religiosa?...
Resumo:
El presente trabajo de investigación aborda el estudio de la propaganda en el movimiento guerrillero antifranquista en España en los años cuarenta. Desde una perspectiva multidisciplinar, basada en la Historia de España Contemporánea, la Historia de la Comunicación Social y la Historia de la Propaganda, analiza los procesos y sistemas de comunicación persuasiva desarrollados en el seno de las organizaciones guerrilleras contrarias al régimen de Franco en nuestro país. El estudio se ha realizado sobre la resistencia armada de los principales territorios de la península en los que la actividad guerrillera fue más acusada: León y Galicia, Asturias y Cantabria, Extremadura y Centro, Andalucía y, por último, Levante y Aragón. Parte de un primer marco introductorio de carácter general en el que se explican los antecedentes y orígenes del movimiento guerrillero en España y que imprimirán su sello en la actividad propagandística llevada a cabo posteriormente. En primer lugar, el período comprendido por la Segunda República en paz con las reformas y avances, entre otras materias, en el campo agrario, político o religioso, que fue interrumpido de forma abrupta por el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, cuyo fracaso daría lugar a una guerra civil de casi tres años. Los primeros años de posguerra estuvieron caracterizados por una dura represión contra los vencidos, lo que provocó que muchas personas simpatizantes o pertenecientes a partidos y sindicatos de izquierdas o republicanos, se vieran obligadas a huir a los montes y sierras cercanas para escapar de la cárcel, de la tortura y de la muerte. Las condiciones impuestas por el nuevo Estado, que utilizó el terror como política y como herramienta de persuasión, impidió la integración de los perdedores en la sociedad y que permanecieran fugados...
Resumo:
La intención del grupo educativo interdisciplinar que forma este PIMCD tiene como objetivo la creación de un espacio de formación docente para los alumnos de Grado en Historia, Historia del Arte, Biblioteconomía y Documentación y Bellas Artes a través de la catalogación, digitalización y estudio del archivo pedagógico de fotografía del profesor Enrique Lafuente Ferrari, Catedrático de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes a mediados del siglo pasado, a través sus fondos legados y conservados en la Biblioteca Histórica de nuestra universidad. El fondo fotográfico Enrique Lafuente Ferrari cuenta con 11545 diapositivas en placa de cristal que recorren toda la Historia del Arte, desde la Prehistoria al siglo XX, tanto español como internacional. La actuación que se pretende llevar a cabo, limpiar las diapositivas, reubicarlas en sobres y cajas especiales para este tipo de materiales fotográficos, su catalogación mediante una ficha elaborada por el equipo docente y los facultativos de la Biblioteca Histórica, la digitalización del mismo y su posterior inclusión en el catálogo CISNE de nuestra universidad, así como en la plataforma EUROPEANA, continuando así la labor llevada a cabo el año pasado dentro del PIMCD "Un espacio de construcción pedagógica y científica: el archivo fotográfico Lafuente Ferrari I" pertenecientes a la Historia del Arte Español, siendo la Historia del Arte Universal en el que centre este año nuestro PIMCD. El año pasado se realizaron estas labores de conservación, catalogación y digitalización de 5804 diapositivas sobre vidrio realizadas por diferentes fotógrafos y estudios fotográficos tanto extranjeros como españoles de los siglos XIX y XX. Este año se ha completado el proceso de las 5741 restantes.
Resumo:
La Mezquita de Córdoba fue reconocida por Unesco en 1984 como Patrimonio Mundial por constituir la obra cumbre del arte islámico y andalusí en Europa y ser paradigma universal de concordia entre culturas. Construida en el año 785 por Abderramán I, en 1523 Carlos I autoriza edificar en su interior una Catedral renacentista que rompió la infinitud del bosque de columnas al tiempo que precipitó un mestizaje sin precedentes del islam y el cristianismo. Ambas realidades artísticas, históricas y culturales han convivido durante siglos en Córdoba hasta que en 1998, el Cabildo catedralicio, sus actuales gestores, se propusieron borrar la huella andalusí de todos los documentos oficiales de divulgación hasta el punto de eliminar el nombre de Mezquita y suprimir toda alusión a la arquitectura y herencia omeya de un monumento que es conocido en todo el mundo como el edificio andalusí emblemático por excelencia. En un acto de intolerancia y expolio cultural, el Obispado pretendió roclamar la supremacía católica sobre el Islam a costa del sentido común, de la historia, del arte, de la arquitectura y de la memoria de Córdoba y su significado en el mundo. En febrero de 2014, un grupo de ciudadanos cordobeses organizados como “Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s” lanzó una campaña de denuncia que ha logrado reunir más de 385.000 firmas para reclamar la restitución del nombre y la memoria del universal monumento y exigir una gestión profesional. Entre los firmantes, se encuentran personalidades de la cultura de la talla de Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Emilio Lledó, Josefina Molina, Antonio Muñoz Molina, Antonio Gala, Rosa Montero, Norman Foster, Eduardo Galeano, Federico Mayor Zaragoza, Manolo Sanlúcar, José Chamizo y muchos otros de reconocido prestigio. La Plataforma ciudadana estima que la actual gestión de la Mezquita-Catedral de Córdoba es profundamente lesiva para la integridad del monumento, desleal con su historia, ofensiva con la memoria de Córdoba y contraria a los valores fundamentales sobre los que la Unesco la reconoció en 1984 como Patrimonio Mundial.
Resumo:
En las últimas décadas el auge de diversos grupos insurgentes de ideología salafista es uno de los fenómenos más relevantes en la esfera internacional. El terrorismo yihadista se ha convertido en la principal amenaza a la seguridad y la paz mundial. Sin embargo, si hasta hace dos años Al Qaeda era el grupo terrorista más violento que amenazaba los cimientos de la seguridad y la democracia, actualmente es Estado Islámico la organización que ha adquirido un protagonismo siniestro y sin precedentes. La aparición y consolidación de Estado Islámico no puede explicarse sin prestar atención a la evolución que ha sufrido Al-Qaeda, desde sus orígenes a finales de la década de los ochenta. Estado Islámico ha sabido aprovechar los cambios de la globalización y por ello, consiguir objetivos que nunca antes una organización terrorista había logrado. Estado Islámico, nuevo actor en la Sociedad Internacional, pretende expandirse y establecerse como un ‘imperio’ yihadista, por ello, aprovecha los territorios ocupados para construir estructuras propias de un Estado. Persigue objetivos diversos, entre ellos establecer un estado teocrático armado, en el que la violencia extrema sea signo de identidad propio, ya que trata de imponer mediante las armas una islamización del orden social. Los esfuerzos de la organización dirigidos al cumplimiento de sus objetivos, han provocado que actualmente se den fenómenos novedosos que conviene detenerse a analizar. En concreto, el incremento sin precedentes en el número de extranjeros movilizados para combatir hacia los territorios que se han convertido en núcleo de operaciones de Estado Islámico, ya que pone de manifesto el éxito de la organización en suelo foráneo, sobre todo en Estados árabes. Estado Islámico, no solo es capaz de movilizar a hombres de múltiples países, sino que ha demostrado tener un proyecto para las mujeres, por lo que cada vez son más las personas que se ven inmersas en los procesos de captación y reclutamiento que lleva a cabo la organización a través de la red y otros medios. Estado Islámico publicita su ambición empleando propaganda política, sirviéndose de las nuevas tecnologías y las oportunidades que brinda la sociedad en red. Los mensajes de Estado Islámico tienen dos tipos de audiencia, la población musulmana de Oriente Medio y potenciales prosélitos de territorios occidentales.
Resumo:
El amplio mapa del Simbolismo europeo vivió un momento sobresaliente a finales del siglo XIX y con el cambio de siglo. Los simbolistas no convivieron como un grupo compacto. Fueron decadentes y estetas a los que unió una búsqueda y un espíritu común. Les interesó lo esotérico, lo secreto y crearon un nuevo mundo hermético con aquello que no está a simple vista en la realidad. Presentaron una irrealidad de ensueño aludiendo a contenidos en profundidad. La atención a lo subjetivo, a la apariencia no objetiva y la oscuridad romántica fueron antecedentes que anunciaron los contenidos cultivados por los simbolistas. La naturaleza difusa del Simbolismo se sirvió de justificaciones poéticas, literarias y filosóficas. Las referencias formales y poéticas atienden a sus dilatados contenidos. La emoción espiritual se adentra en lo intangible e indefinible de la magia simbolista. La influencia del Simbolismo en España se hace notar con cierto retraso y la cronología difiere de los ejemplos del resto de Europa. En el caso español nos movemos entre los años 1890 y 1930. Se ha distinguido un primer núcleo aventajado en Barcelona, con nombres propios como el de Rusiñol y el círculo de los Llimona. Posteriormente los artistas del entorno de Valle-Inclán y su tertulia en el madrileño Nuevo Café de Levante se convertirán en otro exponente que aglutine a artistas diversos. Las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y la repercusión crítica, también añaden información del impacto simbolista en el arte español. Además del núcleo madrileño existe un conjunto de referentes periféricos y artistas “olvidados” igualmente relevantes. Observando las obras simbolistas, se subraya una actitud común en estos artistas. Este talante es clave para trazar un hilo conductor entre los autores. Las formas varían, los significados se solapan y las señas visuales se alteran al no responder a unos cánones siempre fijos. Por ello, es la actitud lo que une a los pintores, escultores y literatos. Decadentismo, Dandysmo, Ocultismo o Esoterismo, son piezas añadidas a esta amalgama artística. Ser simbolista significa trascender más allá de la vida cotidiana. El simbolista accede y cultiva un universo enigmático, turbador y lírico. Es la vía para abandonar lo rutinario. El artista prefiere ensimismarse y regodearse en la creación. Una complicación añadida a su definición, es la falta de unidad estilística o unas características visuales siempre repetidas. Es importante prestar atención a los contenidos de fondo para distinguir puntos de encuentro comunes. Eso sí, los artistas españoles recibieron estas ideas e influencias de manera muy personal. También se añaden otros aspectos como los Regionalismos o la confrontación España Blanca - España Negra. Las fuentes de inspiración miran al Renacimiento, los Primitivos italianos o los Prerrafaelitas ingleses. Existen problemáticas, convivencias y diferentes ingredientes que se suman al discurso del Simbolismo español. El Modernismo, la Generación del 98, los Nacionalismos históricos, Orientalismo, Flamenquismo, Esteticismo, Wagnerianismo o el paisaje, revelan señas simbolistas. Extensión y posición del Simbolismo español en las afueras del Modernismo catalán es el título de esta Tesis Doctoral, en busca de una definición de un momento artístico complejo, rico y desbordante.
Resumo:
Esta tesis ha tomado los caracteres de un trabajo técnico, artístico y estadístico sobre el brocal de pozo andalusí y mudéjar, mediante un estudio de investigación y una práctica de campo, en el que se destaca la evolución de este objeto en al-Andalus desde el siglo X hasta aproximadamente el siglo XVI. El brocal se convirtió, al estar emplazado en estancias principales del patio de edificios religiosos o de viviendas islámicas, en el soporte y el marco idóneo de una rica y compleja decoración, y sus gruesas paredes también permitieron un mayor desarrollo y una mejor ejecución de textos epigráficos, que han sido en algunos casos concretos de gran relevancia a nivel histórico y artístico. Antes de la época islámica, el brocal, aparecía como una pieza escasa, en la mayoría de los casos elaborado con un material noble para cubrir pozos de agua sagrada en edificios grandes de carácter religioso. Posteriormente, fue un objeto muy frecuente en sus ejemplares andalusíes y mudéjares, utilizado en todo tipo de edificios públicos y privados, ejecutado en materiales nobles, como el mármol o la piedra caliza y en materiales comunes y baratos como el barro. En los brocales resulta a veces muy difícil determinar con precisión la fecha concreta de su elaboración, teniendo únicamente como referencia las características físicas del mismo, ya que este objeto ha estado bajo una enorme influencia…….. tanto anterior como posterior al período estudiado. El estudio presenta datos globales sobre cronología, procedencia, terminología, tipología, materiales, técnicas de elaboración, procedimientos de motivos decorativos y un análisis minucioso de éstos, permitiéndonos tener una raíz sólida que apoye el estudio preciso de cada brocal, siguiendo estrictamente en todos los casos una misma metodología. La investigación incluye un total de ciento nueve piezas, nueve brocales en material pétreo y cien ejemplos de material cerámico. Ante el número considerable de ejemplos estudiados, hemos decidido ordenar las fichas catalográficas en siete apartados, apareciendo así los brocales de material pétreo, seguidos de los de material cerámico, divididos éstos a su vez en circunscripciones territoriales, guardando siempre un orden cronológico dentro de cada apartado...
Resumo:
Las alcazabas de al-Andalus han recibido la atención de los investigadores como el signo más evidente del pasado islámico en muchas ciudades hispanas. A pesar de los años transcurridos desde los primeros trabajos y las intervenciones de excavación realizadas en ellas, la mayoría de las publicaciones tienen carácter monográfico, centrándose en la descripción de su arquitectura, cronología y el examen parcial sus elementos. Unos estudios ocasionalmente acompañados del análisis de las fuentes textuales y epigráficas. Frente a los numerosos trabajos sobre determinadas alcazabas, es sorprendente la poca relevancia otorgada a su definición. Esto es así tanto desde un punto de vista formal, a partir de los restos conservados, como desde el de los testimonios de sus contemporáneos. Una apreciación extensible a sus funciones y su papel como sedes del poder político en los asentamientos urbanos donde se ubicaban. El acercamiento a estas cuestiones poco estudiadas se ha planteado en esta tesis de lo general a lo particular combinando el análisis de las fuentes textuales con la aplicación del método arqueológico. Se sitúa el caso de la alcazaba de Ciudad de Vascos (Provincia de Toledo) en un marco general para evaluar en qué medida puede ayudar a avanzar en el conocimiento de las alcazabas en las ciudades andalusíes. La tesis plantea dos tipos de objetivos. Los objetivos generales buscan responder cuestiones aún no satisfactoriamente resueltas que afectan al conjunto de alcazabas de al-Andalus: ¿Qué es una alcazaba? ¿Cuál era el significado la palabra árabe qaṣaba con el que aparecen en las fuentes árabes? ¿Cambió su significado a lo largo del tiempo? ¿Qué papel desempeñaron en las ciudades donde se asentaban? ¿Respondió su construcción a una finalidad concreta por parte del estado? ¿Cómo puede la metodología arqueológica responder a estas preguntas? Los objetivos particulares se centran en el caso de la alcazaba de Ciudad de Vascos, uno de los escasos ejemplos peninsulares excavado íntegramente con metodología arqueológica moderna: ¿Era la alcazaba de Ciudad de Vascos una qaṣaba? ¿Cómo evolucionó en el tiempo? ¿Qué implicaciones tuvo su construcción? ¿Cuáles eran sus funciones?...