6 resultados para Lengua materna griega
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis es el estudio de los mecanismos generales y específicos de la adquisición del español como segunda lengua, en particular en relación con la adquisición del Sintagma Determinante (SD). Prestaremos especial atención a las diferencias y similitudes en la adquisición de esta categoría gramatical como lengua materna y como lengua segunda por niños y adultos, así como al papel de la experiencia lingüística previa y al de la edad de la primera exposición a la segunda lengua, tanto en el estadio inicial, como en el proceso y el logro final. La existencia de la facultad humana del lenguaje, como capacidad diferenciada de las otras capacidades cognitivas, es una de las asunciones de la visión chomskiana del lenguaje. Según esa visión, esta capacidad se encuentra localizada en un dominio mental prefijado, innato y específico. La adquisición del lenguaje no es una combinación de refuerzos, como propone el conductismo, sino que los niños están expuestos a un amplio rango de opciones combinatorias, de tal forma que el aprendizaje de una lengua natural consiste en la selección de parámetros y rasgos y en la adquisición del léxico (Piatelli-Palmarini, 1989). La investigación sobre la adquisición de segundas lenguas constituye un elemento principal de todos los desarrollos de la teoría chomskiana, desde la gramática transformacional al Programa Minimista (Chomsky, 1957, 1959, 1965, 1974, 1981, 1986, 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995, 1998a, 1998b, 2001; Chomsky, Beletti y Rizzi, 2000). Sin embargo, los progresos en la adecuación descriptiva, es decir, la descripción del funcionamiento lingüístico, no han contribuido siempre al desarrollo de la adecuación explicativa, la explicación de la adquisición del lenguaje. De hecho, el limitado interés mostrado por algunos de los lingüistas más renombrados que desarrollan sus investigaciones en el marco chomskiano ha podido ahondar la división metodológica establecida entre los lingüistas centrados principalmente en la teoría y los más dedicados al análisis de datos (Liceras, 2003). Las aproximaciones conexionistas o constructivistas a la adquisición del lenguaje (Elman et al., 1996; Pérez-Pereira, 2003; Ezeizaberrena, 2003) reprochan precisamente a la teoría chomskiana su escaso interés por los datos, a la vez que las ideas del innatismo y la existencia de una facultad humana específica del lenguaje...
Resumo:
Esta Tesis Doctoral estudia el olvido - o atrición - de la lengua materna en adultos con una triple finalidad: - Analiza el concepto de atrición en la edad adulta y aclara el estado de la discusión científica sobre este fenómeno poco estudiado en España. Explica el olvido de la lengua materna (también llamada L1 o lengua primera, para distinguirla de la L2 o lengua segunda) desde un enfoque pluridisciplinar, relacionándolo con el funcionamiento cognitivo cerebral y sus mecanismos mnemónicos y situándolo en la realidad compleja del bilingüismo y plurilingüismo. - Realiza un estudio de caracterización de los efectos de la atrición, situándose en el contexto franco-español y analizando el olvido desde una perspectiva lingüística e interpretativa. Considera el olvido del idioma materno francés de una población de adultos inmersos de forma continua y prolongada en un entorno hispanohablante, tratándose de una combinación de idiomas no estudiada hasta ahora en este contexto lingüístico. Por una parte, la investigación se centra en el análisis de la producción discursiva de este público - estudiando el idioma hablado en los datos obtenidos y confrontándolo con la norma nativa francesa - y en el estudio de los comportamientos compensatorios de comunicación encontrados. Por otra parte, este trabajo explora la dimensión psicolingüística del olvido, interpretando el discurso formulado en el corpus sobre la práctica del francés en este ámbito. - Profundiza y concreta su nivel de reflexión considerando al público específico de los profesores nativos de idiomas en una posible situación de olvido de su lengua materna. Pone de manifiesto el peligro que representa la atrición en su actividad profesional y propone informar e intervenir a dos niveles diferentes (pre o post atrición), formulando respectivamente unas propuestas de actuaciones preventivas y de técnicas de apoyo y mejora de la competencia lingüística y docente de estos profesionales...
Resumo:
La tesis actual tiene su origen en los años que trabajé en EEUU como profesora durante los cursos académicos 2006-11. A lo largo de ese tiempo tuve la oportunidad de trabajar tanto con alumnos hablantes de inglés americano como primera lengua, como con alumnos cuya lengua materna no era el inglés. Fue de estos últimos alumnos de los que aprendí mucho y los que me movieron a emprender este estudio de clase. Sus problemas con el uso de los pronombres personales y dificultades en rastrear los distintos participantes en un texto, me llevaron a estudiar en profundidad la lengua escrita y su relación con el éxito o fracaso escolar. Esta tesis es el estudio de clase diseñado siguiendo la gramática sistémico-funcional (SFG por sus siglas en inglés) de Halliday (1985a, 1994a, 2013 y sucesivas ediciones), Halliday y Matthiessen (2004), Christie (2012), Schleppegrell (2006), y Menyuk (2005) entre otros. Asi-mismo, he tenido en cuenta las obras de autores como Bruner (2006) y Vygotsky (1962, 1978) quien ha sido una inspiración y una revelación. Tuve la impresión de que la enseñanza explícita de algunos conceptos lingüísticos, en con-creto utilizando la SFG, beneficiaría a los alumnos. Mi hipótesis fue que la enseñanza explí-cita de la transitividad mejoraría el uso de los pronombres personales, entre otros conceptos, de los alumnos...
Resumo:
Esta investigación tiene objetivos en dos vertientes esenciales. El primero, considerado camino fundamental para el segundo, radica en revelar los puntos conflictivos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la temporalidad verbal del español para los estudiantes de ELE de origen árabe, en general, y egipcio, en particular. El segundo objetivo es tratar esos puntos problemáticos poniendo a prueba algunas estrategias metodológicas, actitudes y consejos con el fin de permitir la superación de las interferencias interlinguales e intralinguales. Ambos objetivos implicaron un estudio detallado de la estructuración de la temporalidad verbal en la lengua materna, en este caso, el árabe, y en la española, concretando y precisando los conceptos implicados en ese terreno, como tiempo físico, cronológico, lingüístico; y el aspecto y el modo gramaticales. Desde un enfoque contrastivo se ha procedido a concretar los errores que suelen cometer los aprendices, mediante el diseño de tres ejercicios que presentan los usos que representan dichos errores. El estudio se ha aplicado en un curso intensivo poniendo en práctica consejos pedagógicos y estrategias metodológicas, adoptando la teoría de Guillermo Rojo (1974) de conceptualización de las relaciones temporales (anterioridad, simultaneidad y posterioridad) y categorizándolas según la orientación directa e indirecta con el origen (el momento del habla). Igualmente, el curso se ha basado en la distribución de los usos de los tiempos verbales en rectos y dislocados, clasificación muy bien procesada por los informantes. De gran provecho para el análisis contrastivo han sido los artículos de Santos Gargallo (1990), Galindo Merino (2009) y Alexopoulou (2007) En la parte experimental de este estudio se aplicó un Pretest para analizar los errores frecuentes destacando los errores interlinguales e intralinguales de los participantes con el fin de tratarlos y mejorar su percepción de las relaciones temporales...
Resumo:
Este estudio se centra en el discurso en el aula bilingüe en un centro femenino de la Comunidad Autónoma de Madrid, que se acogió al programa de colegios concertados bilingües (español-inglés) en el curso escolar 2008-2009. Al adoptar este programa AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera) se pretendía que las alumnas adquirieran una adecuada competencia comunicativa oral que les permita expresarse sin dificultad en la lengua inglesa, uno de los objetivos prioritarios de la política educativa de este centro escolar. Al objeto de estudiar cómo este objetivo educativo tiene su realización en el aula, se analizaron las prácticas discursivas de dos profesoras y treinta de sus alumnas, en dos asignaturas del currículo impartidas en inglés: Lengua Inglesa y Natural Science. Esta investigación en el aula se enmarca dentro de la tradición etnográfica con observación participante y se centra en aspectos concretos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio de campo se realizó durante un periodo de cuatro semanas consecutivas. La observación y grabación en audio de las clases se complementaron con entrevistas en profundidad a las profesoras y una encuesta a las alumnas de 6º de Primaria. Tras el análisis del discurso oral de profesoras y alumnas en el aula se percibe una preferencia por la instrucción gramatical en la clase de Lengua Inglesa, así como la existencia de una amplia variedad de estrategias pedagógicas para facilitar la comprensión de los contenidos de las dos asignaturas, entre las que se incluyen los recursos multilingües, a pesar de la adopción de un modelo de separación de lenguas en el centro. El enfoque AICLE no puede limitarse a un simple cambio de lengua de instrucción, sino que debe ir acompañado de un cambio de paradigma metodológico donde la lengua materna tenga cabida.
Resumo:
Many works deal with the study of Greek epigrams. These texts gather precious historical, religious and epigraphic content whose analysis has been addressed from a literary point of view. The degree of dependence of Hellenistic epigrams of earlier period epigrams are of great interest, as shown by recent and numerous papers on this matter (Harder et al . 1998; 2002; 2006; 2012; Bing and Bruss 2007; Baumbach et al. 2010). Another major line of research is focused on the origin of epigrams and their relation to elegy (Gentilli 1968; Passa 1998b) or to hexametric poetry and the oral-formulaic language inherited from Homeric tradition (di Tillio 1969; Moranti 1971, 1972; Gentili and Giannini 1977). Furthermore, other authors, such as Day (2010), have pointed out the significance of the performative and ritual nature of epigrams. Likewise, this field of study has undergone a renewal because of new papyrological findings enriching the existing epigram collection corpora. Compared to all these works, monographs and studies dedicated to the analysis of the language of the verse inscriptions are fewer. Many of them explore the linguistic differences between literary epigrams and those epigrams preserved by epigraphic means, as well as the degree of intervention of later tradition on such texts (Tiberi 1996, del Barrio Vega 2008; Kaczko 2009). The first exclusively linguistic reviews were published by the end of the 19th century (Wagner 1883; Fengler 1892), however, they are descriptive analyses lacking from an independent methodology. Kock(1910) was the first researcher who systematized and suggested a linguistic hypothesis and upheld the use of epichoric dialects by poets. His theory was supported by adepts such as Kretschmer (1913; 1915) although some discordant voices appeared soon, such as Buck (1923) who denied the existence of a linguistic standard and endorsed the importance of the Ionic model over the epichoric one. Traditionally, Greek language manuals point out the significance of the Ionic model and accept the adaptation of Homeric language to epichoric dialect. The study of verse inscription language was not systematically resumed until Mickey's publications (1981a; 1981b). According to this researcher, epigraphic poetry consists of a tempered version of the epichoric dialect where the dialect-characteristic features are avoided. Following the same line but with some differences, Alonso Déniz and Nieto Izquierdo (2009) conclude that the most distinctive features of Argolic are not avoided, at least at the metrical inscriptions from Argolid...