5 resultados para La ciencia y la tecnología

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Probablemente la innovación tecnológica sea uno de los escasos campos donde la inmensa mayoría de los gobiernos han puesto en marcha políticas públicas de apoyo, con independencia de la ideología de los gobernantes o del nivel territorial de la administración correspondiente: nacional, regional, local o incluso supranacional. Esta rara unanimidad se debe al convencimiento de que a) la innovación tecnológica desempeña un papel esencial en el desarrollo de las economías, máxime en un tiempo que se ha definido como el de la Economía del Conocimiento y b) que el mero funcionamiento de las fuerzas del mercado no asigna con eficacia los recursos necesarios para lograr el óptimo en la innovación, entre otras razones porque la tecnología y la innovación, como toda forma de conocimiento, tienen características de bien público. Por ello, su posesión por parte de un agente no excluye a otros, provocando así la existencia de externalidades entre los agentes que no son bien ponderadas por los mercados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El actual sistema universitario español cuenta con resultados para ser considerado como un entorno de elevada calidad en el conjunto de sus universidades. La Universidad tiene encomendadas tres misiones fundamentales: la educación, la investigación y la transferencia a la sociedad. Se puede afirmar que lleva a cabo de forma más que razonable tanto la docencia como la investigación, prueba de ello son las posiciones obtenidas en los rankings internacionales, pese a no situar todavía ninguna en las primeras posiciones y a pesar de contar con desventajas competitivas de carácter estructural frente a otros sistemas de educación tales como la financiación. Sin embargo, en el campo de la transferencia la Universidad española tiene un reto importante puesto que según los indicadores expuestos en el trabajo (patentes, emprendimiento, spin-offs) el margen de mejora es aún amplio. En relación a la Economía Social en el seno de la universidad, se constata que la oferta de formación es reducida si bien también lo es la demanda existente. Asimismo se pone de manifiesto la producción científica que se viene desarrollando en este campo en los últimos años y que se sitúa en línea o incluso ligeramente por encima de la media respecto a otras áreas afines.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afirmar que el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones es uno de los ejes económicos de la sociedad, se puede hacer perfectamente sin necesidad de realizar análisis o aplicar metodologías de estudios especiales. Es evidente que la economía de los países está directamente relacionada con el nivel de desarrollo científico tecnológico de cada uno de ellos y se les atribuye el papel de economías emergentes a aquellos que comienzan a incorporar de manera eficiente el desarrollo científico técnico a su modelo de organización social y de producción. El desarrollo de la ciencia y la tecnología que durante siglos estuvo centrado en Europa Occidental, se ha ido extendiendo a otras áreas y continentes, dando lugar a una nueva situación de desarrollo extenso y multipolar, que tiene como consecuencia una aceleración permanente del desarrollo científico, tecnológico y económico global en paralelo. Se consolida en la sociedad la percepción de ser receptora de las consecuencias positivas y negativas de la ciencia y la tecnología y que esto sucede sin disponer de información suficiente y adecuada para entenderlo o para poder tomar parte de alguna forma en las decisiones que lo pueden condicionar (al menos en la parte que se financia con fondos públicos)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que supone el estudio de la prensa médica para la historiografía de la medicina y teniendo en cuenta que no son muy numerosos los relativos a la Especialidad de Hidrología Médica hemos estudiado veinte años de los Boletines de la Sociedad Española de Hidrología Médica (B.S.E.H.M) en su cuarta época, desde el año 1986 al 2005. Objetivos Para la elaboración de la presente Memoria nos hemos propuestos los siguientes objetivos: 1) Realizar un estudio descriptivo del Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica del período comprendido entre los años 1986-2005, correspondientes a su cuarta época. 2) Evaluar su calidad siguiendo las directrices de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). 3) Realizar un Estudio Bibliométrico de la publicación. 4) Estudiar el desarrollo de la especialidad de Hidrología Médica española durante el período indicado...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado y vertiginoso desarrollo de la ciencia y tecnología demanda que el currículo sea abierto y flexible, como respuesta a la posibilidad de poder incorporar modificaciones al programa de estudios y para dar respuesta a las exigencias de la sociedad actual con nuevos modelos educativos adecuados. En tal virtud, las universidades ecuatorianas, en sus Facultades y Planes de Estudios, necesitan contar con procesos metodológicos de diseño, desarrollo y evaluación curricular, para tener mayor eficiencia en la formación de los nuevos profesionales. Para atender a esta necesidad se presenta la tesis doctoral bajo el título: PROCESO METODOLÓGICO, PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN CURRICULAR DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE QUITO ECUADOR. Su contenido se conforma en los siguientes capítulos: Capítulo 1: Presentación del estado de la cuestión, en este capítulo se describe el planteamiento del problema, la formulación del mismo mediante un interrogante, interrogantes de la investigación que se derivan de la pregunta general, así como los objetivos específicos de la investigación como respuesta a todos los interrogantes de la investigación, y la justificación indicando el impacto y los beneficiarios. Capítulo 2: Marco Teórico, en el que se describen los antecedentes de la investigación, la fundamentación teórica sobre los diferentes tópicos del tema, teoría que es fundamentada mediante la definición de los conceptos básicos; aportes de diferentes autores, organismos e instituciones y figuras representativas del proceso. Capítulo 3: Análisis de la carrera de Ingeniería Química, El diagnóstico situacional y el origen de la Universidad Central del Ecuador. También se describe la historia de la Carrera de Ingeniería Química en la Universidad Central del Ecuador, el proceso de aplicación de la técnica del análisis FODA, es decir, la identificación de los elementos internos, fortalezas y debilidades...