4 resultados para La Monnoye, Bernard de, 1641-1728.

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo crítico es realizar un retrato biográfico del pintor y escritor Eduardo Arroyo (Madrid, 1937) para, a partir de él, llevar a cabo a un análisis temático y formal de su producción pictórica. Su obra, una de las propuestas figurativas más singulares del arte europeo contemporáneo, es testimonio de la actualidad, de lo público, al tiempo que un registro de su historia personal. Por medio de sus cuadros, Arroyo pone de manifiesto la posición crítica que ha adoptado con respecto a su contexto histórico-social, marcado durante más de tres décadas por la dictadura franquista, más tarde, por la transición democrática y en tiempos recientes por las transformaciones ocurridas en el proceso de homogeneización del mundo occidental. Así, desde comienzos de los años sesenta del siglo pasado, no ha dejado de cuestionar la validez de la historia, como disciplina que narra sucesos, de polemizar sobre los fundamentos del arte de vanguardia, además de destacar la responsabilidad ética del pintor actual en una época en la que se ve peligrar la supervivencia de su oficio. Para definir las obsesiones que han conformado su creación, detestaciones, pasiones y ambiciones, se ha extraído el ideario artístico del pintor de las fuentes primarias existentes, como son ensayos de carácter autobiográfico, artículos periodísticos, entrevistas, memorias y disertaciones públicas. En el caso de un creador locuaz, que ha sido calificado de «prestidigitador de la palabra», en virtud de las declaraciones hechas sobre los más diversos temas de la cultura, este abundante material tiene un valor extraordinario. Dichas confesiones se han puesto en relación con los ciclos pictóricos desarrollados por el artista para ser analizados a la luz de la bibliografía crítica existente sobre la materia. Entre los escritores y especialistas que han abordado su obra destacan: Francisco Calvo Serraller, Bernard Dahan-Constant, Fabienne di Rocco, Juan Goytisolo, Fernando Savater, Michel Sager, Leonardo Sciasca, Jorge Semprún, Wener Spies, José Miguel Ullán o María Zambrano...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This doctoral thesis entitled “Miguel Botelho de Calvalho‟s Poetry. Study and edition of Fábula de Píramo y Tisbe (1621) and Rimas Varias (1646)” is born to approach Miguel Botelho de Carvalho‟s (1595-?) life and works. He was a Portuguese poet that lived during the Spanish monarchy reign (1580-1668) and is inexorably referred to in the works of Portuguese poets who wrote in Spanish during the 17th century. The works by this author of which we are certain were written from 1621 to 1646 – namely: an epyllion about the love affairs between Píramo and Tisbe (Fábula de Píramo y Tisbe, Madrid, 1621), a pastoral novel (Prosas y versos del pastor de Clenarda, Madrid 1621), as well as the works printed after his travel to India. This last period includes his narrative poem divided into six cantos, La Filis (1641) and another publication containing two works: a poetic anthology entitled Rimas varias and his approach to drama in Tragicomedia del martir d’Ethiopía (Ruán, 1646). Botelho de Carvalho is constantly being referred to among the critics, above all in general studies about that period. Few of them have delved into the author, nonetheless. The treatment given to writers who are included both in Portuguese and Spanish philosophical streams is still a niche to be explored nowadays and that highly contributes to a deeper knowledge of reality, which is on many occasions not looked at...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿De qué se componen los sistemas semióticos propios de cada lenguaje, el dramático y el cinematográfico? ¿Cuáles son los complejos procesos de transformación por los que un texto dramático se convierte en una función teatral o bien en una obra fílmica? ¿Qué diferencia esencialmente la recepción de ambas obras? Y, finalmente, ¿existe la posibilidad de una teoría que estudie sistemáticamente el fenómeno de la adaptación? Estas son las preguntas que voy a tratar de responder en este trabajo, que llevarán a elaborar un esbozo de teoría de la adaptación del modo dramático al cinematográfico. Como cimientos previos a la elaboración de esta investigación, planteo un acercamiento a las teorías dramáticas y cinematográficas. Las fuentes que utilizo son, en primer lugar, los estudios sobre ambos sistemas semióticos. Para el estudio del drama utilizo el método de análisis dramatológico perfectamente sistematizado de José Luis García Barrientos en Cómo se comenta una obra de teatro (2001) y en Análisis de la dramaturgia. Nueve obras y un método (2007), complementándolo con las teorías de José Luis Alonso de Santos, Antonin Artaud, Ian Bernard, Keir Elam, John Gielgud, Roger Manvell, Vsévolod Emílievich Meyerhold, Konstantin Stanislavki y Anne Ubersfeld entre otros. Para el estudio de la teoría cinematográfica me apoyo en los estudios, principalmente, de Rudolph Arnheim, Henri Agel, Andrew Dudley, Daniel Arijon, Jacques Aumont y Michel Marie, Béla Balázs, André Bazin, David Bordwell y Kristin Thompson, Fernando Canet y Josep Prósper, Francesco Casetti, Sergei Eisenstein, Joaquín de Entrambasaguas, Jean Epstein, Susan Hayward, Siegfried Kracauer, Yuri Lotman, Marcel Martin, Christian Metz, Jean Mitry, Vsevolod Pudovkin, Vicente Sánchez Biosca y Robert Stam entre otros, quienes, en conjunto ofrecen un compendio muy amplio y dan una idea bastante completa y sistematizada del arte y lenguaje cinematográfico...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa del último medio siglo pretende demostrar que el núcleo de la teoría educativa newmaniana constituye el referente a partir del cual es posible comprender la forma en que lo educativo está siendo pensado en la actualidad, en un contexto preferentemente cristiano. Para ello, esta investigación proporciona una línea interpretativa que se aleja de la tradición hermenéutica que se ha seguido en la filosofía educativa newmaniana. En lugar de leer esta intentando explicar los discursos en relación a la biografía de Newman, o en contraste con la suerte de su institución, o los textos en sí mismos, sitúa los argumentos educativos en relación con los de otras obras del opus newmaniano. Este modo de proceder permite trazar la influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa actual, que se concreta en tres autores: Joseph Ratzinger, Alasdair MacIntyre y Bernard Lonergan. Lo que une a este grupo de intelectuales tan heterogéneo es que reconocieron públicamente una deuda intelectual con Newman, que este condicionó algunos aspectos de su pensamiento y que desarrollaron un conjunto de reflexiones relevantes para la educación en las que Newman terminaba apareciendo, indefectiblemente. No obstante, para conocer esto último con precisión, y dado que a estos autores también les une el hecho de que escribieron sobre educación sólo accidentalmente, esta investigación ofrece una reconstrucción orgánica del pensamiento educativo de cada uno de ellos a la luz de los elementos principales de sus pensamientos. De esta manera, vistas sus reflexiones educativas desde una perspectiva sistemática, es posible conocer los argumentos concretos en que Newman está pretense y, por lo tanto, calibrar la intensidad de su influencia. Esta última se podría medir, así, en dos dimensiones. Una primera, en la que se vería que los elementos de los discursos de Dublín que los autores han tomado para componer sus reflexiones sobre la educación, de forma unánime, son la apología de la teología y el fin de la universidad como la formación de un hábito filosófico de la mente. Pero, además, dado que se adopta una opción hermenéutica distinta a la tradicional, en la que, como dije, se lee la Idea en relación a las obras completas del cardenal, se podría deducir un conjunto de influencias más amplio...