6 resultados para LEY DE LA COMPETENCIA
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En materia de Derecho internacional privado la nueva Ley de la Jurisdicción Voluntaria opta básicamente por remitirse de manera genérica a otras disposiciones de nuestro ordenamiento, incluidos los convenios internacionales y los instrumentos de la UE. La aplicación de las normas de competencia internacional puede plantear significativas particularidades en el ámbito de la jurisdicción voluntaria, en especial, con respecto a la concreción de las reglas relevantes, el alcance de ciertos mecanismos de flexibilización, la actividad de los operadores no jurisdiccionales y la coordinación con las reglas de competencia interna. En el ámbito del Derecho aplicable, la peculiar vinculación entre normativa material y procesal dificulta su delimitación y aconseja la coordinación entre los criterios de competencia y la determinación de la ley aplicable. Los intereses objeto de protección en los expedientes de jurisdicción voluntaria pueden justificar un tratamiento parcialmente diferenciado en lo relativo a la aplicación del Derecho extranjero. En materia de reconocimiento de resoluciones, ámbito en el que la nueva Ley sí incluye ciertas disposiciones específicas, presenta gran interés el análisis de las resoluciones susceptibles de reconocimiento, el régimen de inscripción registral, los motivos de denegación del reconocimiento y la coordinación con las normas incluidas en otras recientes reformas.
Resumo:
El Proyecto presenta metodologías para el aprendizaje de la lingüística y las lenguas desde enfoques comparados, a partir del análisis del entorno lingüístico-cultural de los estudiantes para desarrollar competencias interculturales.
Resumo:
Esta Tesis Doctoral estudia el olvido - o atrición - de la lengua materna en adultos con una triple finalidad: - Analiza el concepto de atrición en la edad adulta y aclara el estado de la discusión científica sobre este fenómeno poco estudiado en España. Explica el olvido de la lengua materna (también llamada L1 o lengua primera, para distinguirla de la L2 o lengua segunda) desde un enfoque pluridisciplinar, relacionándolo con el funcionamiento cognitivo cerebral y sus mecanismos mnemónicos y situándolo en la realidad compleja del bilingüismo y plurilingüismo. - Realiza un estudio de caracterización de los efectos de la atrición, situándose en el contexto franco-español y analizando el olvido desde una perspectiva lingüística e interpretativa. Considera el olvido del idioma materno francés de una población de adultos inmersos de forma continua y prolongada en un entorno hispanohablante, tratándose de una combinación de idiomas no estudiada hasta ahora en este contexto lingüístico. Por una parte, la investigación se centra en el análisis de la producción discursiva de este público - estudiando el idioma hablado en los datos obtenidos y confrontándolo con la norma nativa francesa - y en el estudio de los comportamientos compensatorios de comunicación encontrados. Por otra parte, este trabajo explora la dimensión psicolingüística del olvido, interpretando el discurso formulado en el corpus sobre la práctica del francés en este ámbito. - Profundiza y concreta su nivel de reflexión considerando al público específico de los profesores nativos de idiomas en una posible situación de olvido de su lengua materna. Pone de manifiesto el peligro que representa la atrición en su actividad profesional y propone informar e intervenir a dos niveles diferentes (pre o post atrición), formulando respectivamente unas propuestas de actuaciones preventivas y de técnicas de apoyo y mejora de la competencia lingüística y docente de estos profesionales...
Resumo:
Esta es una investigación orientada a conocer y valorar si el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria estimula la construcción de la competencia para aprender a aprender en el alumnado. Comienza el trabajo con una fundamentación teórica que se ocupa de la conceptualización del aprender a aprender desde un enfoque competencial y desarrolla, a continuación, una parte práctica en la que, a partir de la presentación de las investigaciones que están relacionadas con su estudio, se describe el proceso seguido hasta llegar al análisis, valoración de resultados y delimitación de futuras líneas de acción e investigación. La primera parte del trabajo aborda el marco teórico de la competencia para aprender a aprender. Se describen los documentos y proyectos internacionales y europeos que le sirven de referencia y se analiza la normativa que, en el territorio español, determina su carácter prescriptivo: tanto las leyes orgánicas de educación como los currículos que vienen a desarrollarlas, que ahora la identifican como competencia clave. Se continúa tratando la relación entre competencias y currículo, el sentido que tiene su perspectiva sistémica y cómo, dado este carácter, debe impregnar los niveles de desarrollo y concreción curricular que lo redefinen hasta determinar, en el contexto de un centro, la posición de un programa para aprender a aprender. Se procede, entonces, a concretar los argumentos sociales que justifican la necesidad del cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se analiza, asimismo, lo que suponen para materializar el aprender a aprender las perspectivas del alumnado y del profesorado...
Resumo:
El presente estudio comprende una síntesis general de los conocimientos adquiridos en el desarrollo del Máster en Minería de Datos e Inteligencia de Negocios. Se ha intentado pasar por la mayoría de las áreas que en el mismo se tratan, prestando especial atención a la parte de análisis de datos propiamente dicha. La temática se ha centrado en el sector hotelero de la ciudad de Madrid. Se pretende hacer un ejercicio en profundidad de análisis de datos, seguido de un análisis de predicción del precio de los hoteles situados en esta ciudad, tomando como referencias distintas características de estos establecimientos, además de momentos temporales y otros matices. Otro punto a tratar en este estudio está basado en un análisis de la competencia hotelera, que tomará como base los resultados obtenidos en los primeros pasos de este proyecto. Así, se llega a la selección de un modelo óptimo de predicción, obtenido tras un proceso de ensayo-error de distintas técnicas predictivas, seguido de un proceso de elección. Así mismo, se consigue entender cómo se agrupan los distintos hoteles y cómo se sitúan en su mercado, atendiendo al comportamiento de los centros que forman su competencia.
Resumo:
La armonización y la codificación del Derecho internacional privado en la UE deben contemplarse en el marco de una política tendente a la creación de un auténtico espacio de justicia. La sustitución del Derecho internacional privado nacional por los instrumentos de la UE ya se está manifestando en las temáticas cubiertas por numerosos Reglamentos de la UE. Hasta hace poco en el área del Derecho de familia la «sustitución» del Derecho internacional privado nacional por una reglamentación procedentes de la UE de la no era muy importante. Sin embargo, esta situación ha cambiado significativamente. El 8 de julio de 2016 se publicaron en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento (UE) 2016/1103 del Consejo de 24 de junio de 2016, por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia de regímenes económicos matrimoniales y el Reglamento (UE) 2016/1104 del Consejo de 24 de junio de 2016 por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia de efectos patrimoniales de las uniones registradas. El presente estudio constituye una exposición de las aportaciones de estos instrumentos en el marco de la construcción de un Derecho internacional privado de la familia. en la Unión Europea.