5 resultados para Léxico

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La polisemia es un fenómeno poco estudiado debido, aparentemente, a su dificultad. Es precisamente esa dificultad la causa de la problemática de la polisemia en la adquisición y en el acceso léxico en la enseñanza de una LE/L2. En el presente trabajo se muestra una visión teórica global así como un intento de aproximación experimental para demostrar que existe un dominio deficiente de la polisemia en alumnos de ELE con nivel avanzado y que probablemente se deba a los manuales y al pobre registro polisémico que poseen los profesores de ELE. Para ello se describe la complejidad de la polisemia y, mediante unas encuestas realizadas a un grupo de alumnos de ELE y a un grupo de profesores de ELE, se presenta el análisis de errores del dominio de la polisemia en ambos grupos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sintetiza la investigación llevada a cabo sobre las producciones escritas de 98 alumnos sordos que están cursando su escolaridad en escuelas de la Modalidad de Educación Especial de la República Argentina. Nos detendremos a analiz ar en particular el léxico y la sintaxis dado que, según recientes investigaciones, el principal obstáculo que encuentra la mayoría de los estudiantes sordos para el desarrollo de la escritura se evidencia especialmente en la dificultad de dominar un a gran cantidad de formas y estructuras de la gramática, aspecto que logra mejorarse mediante entrenamientos específicos. En relación a esto, planteamos como hipótesis que la enseñanza/aprendizaje de la escritura a los alumnos sordos necesita de un a revisión metodológico a partir del sustento teórico de los estudios de lenguas segundas y extranjeras. Sobre esta base, diseñamos un programa de enseñanza de la escritura en el que comparamos, a tal efecto, producciones de alumnos sordos que siguie ron esta forma de trabajo, con otras de alumnos que aprendían de modo convencional, sin hacer eje en la necesidad de enseñarles la lengua de modo simultáneo a la escritura...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es demostrar la importancia de enseñar de manera explícita los cognados sinonímicos interlingüísticos en español L2/LE como parte constitutiva del léxico general del español y como componente facilitador de acceso léxico. En el marco teórico se exponen las definiciones del término cognado que han proporcionado distintos autores (Crystal: 1997; Allen: 1983 e Izquierdo: 2004), el origen de los cognados sinonímicos entre la lengua española y la lengua inglesa y los principales estudios sobre los cognados sinonímicos interlingüísticos, donde se toman como base las aportaciones de Nagy et al. (1993), Ainciburu (2008) y, Malabonga et al. (2008). El análisis del MCER y el PCIC revela el escaso interés que se muestra hacia la enseñanza de cognados sinonímicos interlingüísticos en español L2/LE. Con el propósito de demostrar su gran frecuencia de aparición en el léxico general del español se elaboran cuatro catálogos de cognados sinonímicos interlingüísticos español – inglés en los que se exponen las similitudes etimológicas, acepcionales y las frecuencias de cada UL en español e inglés. Estos catálogos sirven además como base para el diseño de las pruebas desarrolladas en el experimento realizado con 26 alumnos británicos de secundaria divididos en dos grupos de distintos niveles de competencia lingüística en español L2/LE, 12 informantes de nivel principiante (A1-A2); y 14 informantes de nivel intermedio (B1-B2). El experimento consiste en una propuesta didáctica diseñada para comprobar la identificación de cognados sinonímicos interlingüísticos en español L2/LE, realizada con ambos grupos a través de un cuestionario online. El análisis cualitativo revela que el número de cognados sinonímicos interlingüísticos español – inglés identificados es muy elevado. Las conclusiones extraídas del experimento y de la elaboración de los catálogos permiten ratificar que los cognados sinonímicos interlingüísticos facilitan el acceso léxico por parte de los aprendientes anglófonos de español como L2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No son pocos los trabajos que se han realizado hasta la fecha a cerca de los refranes, pero, a pesar de ello, la gente sigue usando el término refrán, dicho, proverbio, frase hecha…como si fuesen sinónimos, o bien los utilizan según les “suena”. ¿Por qué entonces, elegir como tema para elaborar la Tesis Doctoral algo “tan visto”? La respuesta es sencilla, mi interés y admiración por este gran legado, capaz de sorprender con determinadas expresiones y tener la habilidad de encajar a la perfección en ámbitos cotidianos, o no, de nuestro día a día. Siendo sincera, mi curiosidad por saber más a cerca del tema nació en las clases de Dialectología impartidas durante el último año de carrera; dicha asignatura me otorgó una visión de los dialectos árabes en general, su estudio me permitió conocer, de manera esquemática, los diferentes cambios que se producen entre unos y otros, y empecé a entender…aquello no sólo me gustaba sino que despertaba en mí el deseo de saber más. Así, en el momento de realizar la tesina, lo tuve claro, quería indagar y saber más no sólo sobre los refranes, sino también de mi propio dialecto, el iraquí. Buscando en la amplia biblioteca que tenemos en casa, me llamó la atención un libro que mi padre tiene en las estanterías desde hace años, trataba sobre refranes y además estaban escritos en dialecto iraquí. Era perfecto para empezar! Lamentablemente, y sólo para la realización de la Tesina, únicamente conté con el volumen III de la obra at-TikrÊtÊ. Años más tarde, y gracias al esfuerzo e incesante búsqueda por parte de mi familia que vive en Iraq, conseguí la colección completa. (Debo decir que la Biblioteca Islámica sólo cuenta con el volumen II, pero el nombre del autor está mal escrito, por lo que me resultó imposible localizarlo cuando realice la Tesina). La gran variedad de temas y situaciones que aparecen en la colección me obligó a elegir un tema en concreto. Así, opté por la mujer y la familia...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un amplio consenso acerca de que uno de los medios más efectivos para medir el grado de conocimientos que una nación ha alcanzado, tanto en materia de ciencias como de artes, puede consistir en el análisis de sus diccionarios o enciclopedias. En ellos se codifica el sentir general de una sociedad y, mediante una lectura integral y analítica, parecen servir como muestra del pulso intelectual y cultural de una comunidad lingüística en un momento determinado. Partiendo de dichas hipótesis, Las palabras de la música… plantea un estudio en profundidad –a caballo entre la ciencia musicológica y la investigación lexicográfica– de las voces de la música contenidas en el Diccionario de autoridades (1726-1739). De igual manera, con el presente trabajo pretendemos apuntar las principales problemáticas derivadas de la inclusión de una alta cantidad de léxico de la música en el primer corpus académico, la ambigua relación de la Corporación con esta disciplina, así como reivindicar enfoques y metodologías interdisciplinares para ensayar, desde la musicología, nuevas narrativas historiográficas.