6 resultados para José II, Emperador de Austria

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sticholysin II (StnII) is a pore-forming toxin that uses sphingomyelin (SM) as the recognition molecule in targeting membranes.After StnII monomers bind to SM, several toxin monomers act in concert to oligomerize into a functional pore. The regulation of StnII binding to SM, and the subsequent pore-formation process, is not fully understood. In this study, we examined how the biophysical properties of bilayers, originating from variations in the SM structure, from the presence of sterol species, or from the presence of increasingly polyunsaturated glycerophospholipids,affected StnII-induced pore formation. StnII-induced pore formation, as determined from calcein permeabilization, was fastest in the pure unsaturated SM bilayers. In 1-palmitoyl-2-oleoyl-sn-glycero-3-phosphocholine (POPC)/saturated SM bilayers (4:1 molar ratio), pore formation became slower as the chain length of the saturated SMs increased from 14 up to 24 carbons. In the POPC/palmitoyl-SM (16:0-SM) 4:1 bilayers, SM could not support pore formation by StnII if dimyristoyl-PC was included at 1:1 stoichiometry with 16:0-SM, suggesting that free clusters of SM were required for toxin binding and/or pore formation. Cholesterol and other sterols facilitated StnII-induced pore formation markedly, but the efficiency did not appear to correlate with the sterol structure. Benzyl alcohol was more efficient than sterols in enhancing the pore-formation process, suggesting that the effect on pore formation originated from alcohol-induced alteration of the hydrogen-bonding network in the SM-containing bilayers. Finally, we observed that pore formation by StnII was enhanced in the PC/16:0-SM 4:1 bilayers, in which the PC was increasingly unsaturated. We conclude that the physical state of bilayer lipids greatly affected pore formation by StnII. Phase boundaries were not required for pore formation, although SM in a gel state attenuated pore formation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general propuesto para este Proyecto de Innovación Docente (PID) fue desarrollar elementos multimedia para articular de manera clara y coherente las prácticas de Biotecnología Farmacéutica II (BFII, Asignatura de 4º curso de Grado en Farmacia) a través del campus virtual. De esta forma las prácticas se pueden desarrollar de manera autónoma dentro y fuera del aula, teniendo la supervisión y seguimiento de forma más o menos puntual del docente a través de una tutorización con apoyo tecnológico (clases y actividades presenciales y on-line).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de los principales espacios públicos de ocio en Madrid entre 1561, momento en que Felipe II estableció la Corte en la Villa, y el final del reinado de Felipe III. Primeramente se hace una aproximación al significado y evolución de los paseos públicos en general, ocupándonos de algunos ejemplos españoles, de la América española y de Europa. Una interesante conclusión planteada es que el Prado de San Jerónimo responde a un tipo nuevo de espacio público para el paseo, surgido en los años inmediatamente posteriores al establecimiento de la Corte en Madrid en 1561, por voluntad de Felipe II, en tanto la mayoría de los paseos públicos cortesanos tanto españoles como americanos y europeos surgieron con posterioridad, la mayoría de ellos en los siglos XVIII yXIX, o bien fueron inicialmente espacios privados (jardines y parques de la nobleza y la realeza) y terminarían convirtiéndose en espacios públicos en esas mismas épocas. Salir al exterior de las poblaciones a pasear, a tomar el aire, fue una actividad considerada por los teóricos muy recomendable e incluso necesaria como medida profiláctica, por motivos higiénico-sanitarios. Pero nomenos importantes son las connotaciones sociales de la actividad del paseo, que en la época estudiada era propia, muy en especial, de las clases sociales más altas; estos paseos, como actividad y como espacios, tuvieron habitualmente un carácter predominantemente cortesano. Por su carácter público no había limitaciones para el acceso a los paseos cortesanos de miembros de grupos sociales menos favorecidos, como en cambio las había en los jardines y parques privados, pero el paseo de los caballeros en determinadas horas y épocas del año era de especial importancia en un sistema basado en redes familiares y clientelares. Por ello, el Prado de San Jerónimo tuvo un especial significado en unos años en que Madrid, no sin vacilaciones, terminó convirtiéndose en sede estable y definitiva de la Corte. Por otra parte, existían a la vez en Madrid espacios públicos para el ocio de carácter más popular, como fueron las Vistillas o las riberas del Manzanares, Leganitos y su entorno, la Cuesta de la Vega, aunque tampoco fuesen desdeñados por los caballeros de más elevada posición social. Uno de los elementos esenciales de los paseos cortesanos como fue el Prado de San Jerónimo, junto al agua (las fuentes y estanques) y la vegetación, y al que se dedica especial atención en este trabajo, fue la música; en la primera parte del estudio hacemos también una aproximación a la figura de los músicos, generalmente municipales, que amenizaban el paseo de los caballeros: ministriles, waits, Stadtpfeiferei, trompetas, a menudo desde lo alto de torres o balcones. Volvemos a ocuparnos de ellos, centrándonos en el caso de Madrid, al estudiar la torrecilla de música del Prado. La temprana aparición y el desarrollo del Prado de San Jerónimo son situados históricamente en el contexto del proceso de asentamiento de la Corte en Madrid y de consolidación de la Villa como su sede estable y definitiva tras el traslado a Valladolid entre 1601 y 1606. Por ello, se hace una aproximación al desarrollo de la villa y a las circunstancias históricas en los límites cronológicos señalados. Para realizar este estudio se ha recurrido a diversos fondos documentales, pero especialmente los del Archivo de Villa, y dentro de él los libros de acuerdos municipales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis doctoral es presentar el marco completo que abarca la real boda de María Luisa de Orleáns y Carlos II, desde que tuvo lugar la ceremonia por poderes el 31 de agosto de 1679 en Fontainebleau hasta la real entrada en Madrid el 11 de enero de 1681, basado en el estudio y edición de las fuentes que relatan el acontecimiento y los elementos teatrales y parateatrales que subyacen de dicho estudio, con la idea de demostrar la funcionalidad de la fiesta y la literatura en la celebración nupcial. La presente tesis se inscribe en la línea de investigación del trabajo que presentamos para la obtención del DEA, titulado Boda de Felipe IV y Mariana de Austria (1649) Relaciones de sucesos y poesía celebrativa, cuya elaboración abrió el campo de investigación de la tesis que ahora presentamos en tres direcciones: la primera de ellas, el estudio de las relaciones de sucesos cortesanas, fuente histórica principal. La segunda, la literatura española de las postrimerías del Barroco y la tercera, la figura de la reina María Luisa de Orleáns. Durante la primera parte de nuestra investigación nos hemos encontrado con muchas fuentes de información y a priori con un tema trabajado desde diferentes ángulos. De manera que la originalidad de nuestra tesis radica, por un lado, en la focalización del tema, enmarcándolo en el acontecimiento de la real boda, tomando para ello fuentes de información tanto histórica, como literaria; y por otro lado, la perspectiva ofrecida desde el punto de vista y el sentir de la reina María Luisa, que es lo que da sentido a la literatura que enmarca la boda de los reyes. El planteamiento y el contenido de esta tesis se justifican por la necesidad de ilustrar el evento regio bajo una luz que aúne la ingente información que nos ofrecen las fuentes históricas y literarias, y presentar de manera sinérgica los aspectos históricos, literarios y filológicos, demostrando con ello la indisolubilidad de estos campos de investigación para una mayor aproximación a la verdad histórica...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actinoporins are pore-forming toxins from sea anemones. Upon interaction with sphingomyelin-containing bilayers, they become integral oligomeric membrane structures that form a pore. Sticholysin II from Stichodactyla helianthus contains five tryptophans located at strategic positions; its role has now been studied using different mutants. Results show that W43 and W115 play a eterminant role in maintaining the high thermostability of the protein, while W146 provides specific interactions for protomer−protomer assembly. W110 and W114 sustain the hydrophobic effect, which is one of the major driving forces for membrane binding in the presence of Chol. However, in its absence, additional interactions with sphingomyelin are required. These conclusions were confirmed with two sphingomyelin analogues, one of which had impaired hydrogen bonding properties. The results obtained support actinoporins’ Trp residues playing a major role in membrane recognition and binding, but their residues have an only minor influence on the diffusion and oligomerization steps needed to assemble a functional pore.