3 resultados para Jeronimo Larrea
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Una doctrina fundamental de la biología, la medicina, la fisiología o la farmacología es la relativa constancia del medio biológico interno (Homeostasis). Las variables homeostáticas no se mantienen a un nivel constante, sino dentro de un cierto intervalo de valores repetidos a intervalos regulares (Ritmos Biológicos); cuando dicho ciclo se cumple en un periodo de 24 h se denomina Ritmo Circadiano. Los sincronizadores que definen este ritmo son, entre otros, la alternancia luz-oscuridad o la rutina de sueño (descanso-actividad). La Cronobiología estudia los ritmos biológicos y sus mecanismos de cronometraje, determinando la influencia que los mismos pueden ejercer en los seres vivos. La Cronofarmacología, a su vez, estudia los efectos de los fármacos en función del ritmo circadiano (bien por alteraciones en su cinética: cronofarmacocinética; o en su dinamia: cronofarmacodinamia), determinando el período decisivo de su administración, para conseguir un aumento de su eficacia y/o disminución de sus efectos adversos. Estas alteraciones son, particularmente, importantes en aquellos grupos farmacológicos más críticos como los anestésicos, ya que existen diferencias en la capacidad anestesia dependientes de la hora del día en que se administran estos fármacos. El etomidato es un agente anestésico no barbitúrico de acción rápida, recomendado para la inducción anestésica en animales que presentan patologías que comprometen su estabilidad hemodinámica, ya que no provoca alteraciones severas en el sistema cardiovascular o en la presión intracraneal. Actúa facilitando la transmisión mediada por GABA, al interactuar con una zona alostérica del complejo receptor GABA – ionóforo Cl-...
Resumo:
La cefalotina (CFL) es una cefalosporina indicada para la profilaxis prequirúrgica en caninos, principalmente en cirugías programadas, donde la asepsia puede realizarse de manera exhaustiva. Las recomendaciones clínicas actuales establecen que el antimicrobiano debería ser administrado entre 30 y 60 minutos antes de la incisión quirúrgica, con el fin de alcanzar concentraciones tisulares adecuadas. Además, en los procedimientos quirúrgicos que se extiendan más de dos semividas de eliminación del antimicrobiano, se debería administrar otra dosis para garantizar concentraciones bactericidas en los tejidos. El análisis farmacocinético/farmacodinámico (FC/FD) para betalactámicos, establece un indicador de eficacia t>CIM, entre el 50 y 80 % del intervalo de dosis, para lograr una adecuada eficacia antimicrobiana. No existen estudios farmacocinéticos de CFL en perros sometidos a cirugía que consideren por un lado el análisis FC/FD y por otro lado el hecho de que tanto la anestesia como el procedimiento quirúrgico podrían modificar la distribución y/o la eliminación del antimicrobiano. El objetivo de este trabajo fue evaluar la farmacocinética de la CFL en caninos sometidos a ovariohisterectomía (G2) y compararlo con un grupo control no sometido a ovariohisterectomía (G1); por otro lado determinar la CIM de este antimicrobiano frente a cepas autóctonas de Staphylococcus spp. a fin de establecer los parámetros de eficacia antimicrobiana t>CIM que permitan fundamentar pautas posológicas. Se dividió el trabajo en tres etapas. En la etapa I se estudió la farmacocinética de la CFL en perras tras administración intravenosa a dosis única de 25 mg/kg; en la misma se compararon los perfiles concentración – tiempo de CFL en G1 y G2. Las concentraciones del antimicrobiano se cuantificaron en muestras de suero y piel, y además para el G2 en tejido subcutáneo, músculo y peritoneo. En la etapa II se realizó el estudio farmacodinámico basado en los aislamientos dérmicos de Staphylococcus spp. procedentes de animales sanos y la determinación de su correspondiente CIM. Finalmente, en la etapa III se realizó el cálculo de los parámetros FC/FD para la CFL en suero y tejidos, junto a la propuesta posológica en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos...
Resumo:
El deseo de lograr la victoria con el menor esfuerzo o la garantía de la derrota segura del rival, es un sentimiento tan antiguo como la historia del deporte, para conseguirlo a lo largo del tiempo los métodos, las formas, las sustancias para alterar el rendimiento físico han evolucionado, aunque la intención se mantiene de forma invariable. En nuestros días el doping está presente en la mayoría de los deportes y las carreras de caballos no son una excepción. Por esta razón con el fin de salvaguardar el bienestar animal, la limpieza del deporte y la protección del juego en los hipódromos españoles se realiza “el control del doping”, se practica a los caballos PSI de carreras, hasta ahora, siguiendo las directrices del “Código de la Sociedad Fomento de la Cría Caballar en España” (SFCCE), de esta forma tratamos de impedir el uso fraudulento de sustancias dopantes o el abuso de las sustancias medicamentosas. El control del doping en los hipódromos españoles empezó en 1960, gracias a un acuerdo entre la SFCCE y la Cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, de lo sucedido en estos primeros años incluimos en nuestro trabajo un estudio crítico. En 1983 la SFCCE se modernizó y delegó la responsabilidad de los análisis de orina y sangre a un laboratorio homologado por la International Federation of Horseracing Authorities (IFHA). Por esta razón, en nuestro trabajo aportamos los datos correspondientes al control del doping de los caballos de carreras en España desde 1983 y hasta diciembre de 2014...