4 resultados para Isabel IReina de Castilla

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The knowledge about the figure of royal confessor has been, until recent times, very limited for the period of medieval Castile. A lot of studies have been done for Modern Age, when the institution of the kings confessor played an important role in the Court of the Hispanic Crown. It is evident that this figure didnt appear ex nihilo in the Sixteenth Century and there existed some origins. Many historians mentioned some medieval confessors in their studies about any other subjects. Actually, it was not clear if those clerics could be properly considered as confessors. Our first aim has been to find all the references which exist in the sources and bibliography about kings confessors in the Middle Ages and verify their nature as confessors. We fixed the beginning of the period of study with the reign of Enrique II, and its end with the death of Isabel I in 1504. The main reason is the fact that both sovereigns are the first and last monarchs of Trastamara dinasty, a very significant period in the origin of Modern State in Castile. The Church was an essential element in this process, on account of the service which many clerics enlisted to the Crown in different tasks (diplomacy, bureaucracy, Counsel and Counselling, etc.) and their ideological support to this endeavour. In this context, the royal confessor could perform an important work as personal advisor and a loyal subject to the person of the king in so many activities. This is well-known for Modern Age and also fort the reign of transition between this period and the precedent: the period of Catholic Kings. But it isnt for the times backwards...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, bajo el ttulo Castilla y el Dominio del Mar en la Edad Media (1248-1476), quiere ofrecer una nueva perspectiva de la historia naval de Castilla, aplicando las idead y conceptos extraidos del pensamiento naval contemporneo en uso. Para ello, y despus de explicar lo que entendemos en este trabajo como Poder Naval, en la primera parte veremos las fuentes empleadas, esencialmente crnicas por ser las fuentes ms apropiadas para el objetivo planteado, despusn tras analizar el estado de la cuestin, se hara una revisin histrica del concepto terico/prctico del Poder Naval, con especial atencin en el caso de Espaa. Posteriormente se fijarn una serie de elementos, funciones y caractersticas del Poder Naval. Con este punto de partida, se pasar a la segunda parte, en la cual se har por una lado una visin del contexto geogrfico en el que se enmarca el trabajo y despus una historia naval de la Antigedad tarda y de la Alta Edad Media en la Pennsula Ibrica. Entraremos en la tercera parte de este trabajo en la que se realizar una visin cronolgica de la historia naval castellana, aplicando los elementos, funciones y caractersticas del Poder Naval, dando lugar a una divisin de la historia naval castellana en nacimiento, auge y dominio, con diferentes lmites cronolgicos para los mbitos geogrficos del Atlntico y el Mediterrneo. Seguir una revisin de los elementos materiales que hicieron posible la historia naval castellana. Estar enfocada en los puertos, las embarcaciones y los hombres. Tras esto, entraremos en la parte final del trabajo La ltima parte de esta tesis son las conclusiones. En ellas se recalca la importancia que para la denominada Reconquista tuvo la influencia de lo naval, proponindose una periorizacin y una revisin de cmo se us el poder naval, que nos llevar a la consideracin del siglo XIV como el gran siglo naval castellano, para despus ver la influencia martima y naval en el desarrollo poltico y econmico de Castilla y su significacin en la Edad Media hispana. Finaliza el trabajo con una serie de anexos que ofrecen la representacin grfica de datos e informacin significativa. El primero es una cronologa de la historia naval castellana. Los anexos del 2 al 10 son empleados para analizar una serie de aspectos significativos usando datos numricos y porcentuales. El ultimo anexo ofrece una visin rpida del nmero y tipo de embarcaciones en diferentes siglos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge con el propsito de realizar un estudio, econmico-financiero, sobre los Centros Especiales de Empleo localizados en Castilla y Len, a partir de una clasificacin en funcin de la personalidad jurdica que adoptan y comprobar cmo les puede afectar la crisis econmica iniciada a finales de 2007. Se analizan diferentes partidas recogidas en sus estados financieros y se comparan los resultados del anlisis con los obtenidos en aos anteriores, periodo 2007-2013, al objeto de mostrar una perspectiva ms amplia de su tamao, desarrollo, crecimiento y comportamiento. Para ello se utilizan las siguientes magnitudes econmicas: activo total, cifra de negocios y resultados. Se compara la variable empleo con las subvenciones recibidas por los Centros poniendo de manifiesto como la crisis s les afecta en funcin de la personalidad jurdica que adoptan, siendo las entidades ms perjudicadas las asociaciones y personas fsicas, pudiendo incluso ocasionar su desaparicin. Adems se introduce la cuenta de reversin para los Centros, que mide qu porcentaje de las ayudas pblicas recibidas es devuelto a la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades socioeconmicas por razn de sexo son mayores en las reas rurales que en otros mbitos ms poblados. Sin embargo, se considera al colectivo de mujeres como un grupo prioritario para promover la activacin econmica de los territorios rurales, como as reconocen las distintas polticas pblicas puestas en marcha para el desarrollo econmico y social de esos espacios. Teniendo en cuenta esta apreciacin, es posible establecer una relacin estrecha entre los fines perseguidos por las polticas de igualdad de oportunidades y los valores y principios que preconizan las entidades que forman el sector de la economa social. En consecuencia, el objetivo de este trabajo se concreta en analizar la participacin y situacin laboral de las mujeres que se encuentran ocupadas en las empresas del sector de la economa social dentro del medio rural de Castilla y Len, como forma organizativa generadora de empleos para este colectivo, bajo los principios de cooperacin, solidaridad y equidad.