4 resultados para Intervenciones externas

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como objetivo fundamentar teóricamente desde el psicoanálisis y desde la experiencia clínica, el beneficio de un abordaje psicoterapéutico cuyo setting provea condiciones físicas y técnicas para el trabajo a partir del cuerpo y de los aspectos sensoriomotrices. Se dirige a niños con dificultades severas de simbolización: recursos muy precarios a nivel del lenguaje oral y el juego simbólico, que afecta sus posibilidades de comunicación social. El abordaje psicoterapéutico propuesto se basa en la idea de que para favorecer los procesos de simbolización el tratamiento debe seguir un trayecto del cuerpo al lenguaje. Consiste en el trabajo conjunto de un psicomotricista con un psicoanalista, creando un campo terapéutico común, aunando los recursos de ambas formas de tratamiento. La denominación de «Terapia Psicomotriz con Intervenciones Psicoanalíticas» da cuenta de que la técnica y el setting de la psicomotricidad (espacio, materiales, diálogo corporal) son esenciales, pero al mismo tiempo, con un posicionamiento clínico y una modalidad de intervención psicoanalíticos, donde el vínculo transferencial es fundamental. Otros objetivos son: (2) promover la reflexión sobre la necesidad de una inclusión mayor del trabajo con cuerpo en los abordajes psicoterapéuticos del niño, en proporción al grado en que sus procesos de simbolización están comprometidos, (3) investigar modalidades de interacción en el vínculo temprano en todos sus niveles y los procesos de simbolización que se generan en ellas (4) mostrar los beneficios de la interdisciplina, tanto teórica como clínica...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende implementar un procedimiento para la gestión de las prácticas externas que incluya la documentación necesaria para la clasificación y evaluación de las empresas e instituciones que intervienen, atendiendo a criterios como la formación recibida en ellas y la oportunidad de empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los trabajos que intentan determinar cómo influyen las intervenciones ortopédicas sobre el movimiento de FD de la 1ª AMTF se han realizado utilizando plantillas. Las características de las plantillas empleadas han sido variadas y los resultados que muestran estos estudios también son muy variados. Kilmartin encontró que la utilización de una ortesis elaborada con la metodología que describe Root disminuía el movimiento de FD de la 1ª AMTF. Estas variaciones fueron bajas y no mostraron significancia estadística. Munuera y col. utilizando plantillas termoconformadas en polipropileno no observaron cambios en el movimiento de FD de la 1ª AMTF inicialmente pero si en las valoraciones realizadas a los cinco meses de uso. Nawoczensky y col. encontraron cambios en torno a lo 3º que no mostraban significancia pero el análisis de regresión lineal mostro que los cambios observados en el movimiento de FP del primer metatarsiano explicaban el 60% de las variaciones del pico de máxima FD de la 1ª AMTF cuando se utilizaba una plantilla con estabilizaciones externas de antepie y retropié. Finalmente Rao y col mostraron que el uso de ortesis termoconformadas en sujetos con artritis reumatoide incrementaba el pico máximo de FD de la 1ª AMTF, aumentaba el movimiento de FP del primer metatarsiano y disminuían la eversión del retropié. Son muy pocos los trabajos donde se ha evaluado el efecto que tienen las cuñas de retropié sobre el movimiento de FD de la 1ª AMTF. Únicamente hemos encontrado tres trabajos. Uno realizado en estática por Harradine y col. que muestra como la colocación de cuñas pronadoras de retropié disminuye el movimiento de FD de la 1ª AMTF. Los otros están realizados en dinámica y muestran que la utilización de CSR no varía el movimiento de FD de la 1ª AMTF (Halstead y col.) o incluso que lo disminuyen durante la fase propulsiva de la marcha (Smith y col). No se han encontrado trabajos donde se valore específicamente como influyen las CSR sobre el grado de rigidez de la 1ª AMTF al movimiento de FD...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la situación de salud del nuevo mileno, muestra un perfil epidemiológico con un incremento de población adulta mayor, patologías crónicas complejas y procesos degenerativos. Esta situación incrementa el nivel de dependencia del paciente y promueve la necesidad de articular fórmulas alternativas a la hospitalización convencional. La ambulatorización de procesos asistenciales, desarrolla el concepto de hospital hacia un modelo institucional más abierto y dinámico con un mejor conocimiento de las consultas de atención especializada. La coordinación socio sanitaria de los servicios de salud impulsa la intervención de equipos multidisciplinarios y el rol de la enfermera en la gestión del cuidado. Las consultas externas de atención especializada son el principal punto de contacto del hospital con la población de su área de influencia y tienen como objetivo asegurar de la forma más ágil el abordaje de los problemas de salud del paciente sano o enfermo con su entorno de convivencia. No obstante, el desempeño del rol enfermero está influido por una serie de factores de riesgo que pueden interferir en el proceso asistencial y en los resultados de salud...