6 resultados para Innovaciones tecnológicas-Tesis y disertaciones académicas

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización se ha convertido en un signo distintivo de nuestro tiempo. A menudo se identifica con la integración de los mercados, pero es un proceso más amplio, que combina innovaciones tecnológicas, cambios políticos e institucionales favorables a la liberalización y trasnacionalización de la producción y las finanzas. De igual manera, ese proceso trasciende lo económico. La integración de los mercados, unida a otras dimensiones ambientales, demográficas y socioculturales de la globalización, produce una creciente integración de las sociedades y contribuye a crear un espacio político global que se yuxtapone al espacio político nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Michel Bauwens es filósofo, consultor de Internet y teórico de las redes peer to peer (P2P). Fundador de la Foundation fo P2P Alternatives, director de la revista Wave y editor del conocido newsletter Pluralities-Integration, en esta conversación nos avanza algunas de las consecuencias profundas que están acarreando- y podrán acarrear en el futuro- las recientes innovaciones tecnológicas y sociales asociadas con el P2P.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el prisma de las Universidades y Escuelas de Negocios, ha existido históricamente una búsqueda continua de satisfacer y proporcionar las habilidades necesarias a nuestros futuros emprendedores y gestores para el buen hacer de su actividad, a partir de todos los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación en estos centros. En definitiva su papel y buen hacer se verá recompensado, por el buen resultado de los conocimientos adquiridos a lo largo de esta formación. Nuestro interés y a la vez el objeto de este estudio, era identificar el perfil de los “potenciales emprendedores” que optaban por embarcarse en este tipo de formación. Esto es, nuestro planteamiento de partida era: ¿el emprendedor nace o se hace? Fue el intento por dar respuesta a esta pregunta, lo que nos motivó a buscar esos rasgos comunes que pudieran identificar a esos potenciales emprendedores, tanto desde el punto de vista de aptitudes y actitudes o características que poseían en común todos aquellos que manifestaban su inquietud por “emprender”, como el identificar las herramientas o habilidades que, de forma también común, demandaban estos potenciales emprendedores cuando buscan formarse en habilidades empresariales. Para estructurar la tesis y buscar el origen de nuestro objeto de estudio, nos hemos valido y tomado como referencia, los argumentos de los grandes economistas del pasado como Smith, Mill, Say, Marshall, etc. Analizaremos la tradición de ayuda a las empresas nacientes a través de las principales líneas de pensamiento económico. Llevaremos a cabo una revisión de la literatura en relación con este tema. Tenemos la intención de demostrar que los principales autores de la escuela clásica de pensamiento económico tuvieron intuiciones viables sobre esta cuestión...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo crítico es realizar un retrato biográfico del pintor y escritor Eduardo Arroyo (Madrid, 1937) para, a partir de él, llevar a cabo a un análisis temático y formal de su producción pictórica. Su obra, una de las propuestas figurativas más singulares del arte europeo contemporáneo, es testimonio de la actualidad, de lo público, al tiempo que un registro de su historia personal. Por medio de sus cuadros, Arroyo pone de manifiesto la posición crítica que ha adoptado con respecto a su contexto histórico-social, marcado durante más de tres décadas por la dictadura franquista, más tarde, por la transición democrática y en tiempos recientes por las transformaciones ocurridas en el proceso de homogeneización del mundo occidental. Así, desde comienzos de los años sesenta del siglo pasado, no ha dejado de cuestionar la validez de la historia, como disciplina que narra sucesos, de polemizar sobre los fundamentos del arte de vanguardia, además de destacar la responsabilidad ética del pintor actual en una época en la que se ve peligrar la supervivencia de su oficio. Para definir las obsesiones que han conformado su creación, detestaciones, pasiones y ambiciones, se ha extraído el ideario artístico del pintor de las fuentes primarias existentes, como son ensayos de carácter autobiográfico, artículos periodísticos, entrevistas, memorias y disertaciones públicas. En el caso de un creador locuaz, que ha sido calificado de «prestidigitador de la palabra», en virtud de las declaraciones hechas sobre los más diversos temas de la cultura, este abundante material tiene un valor extraordinario. Dichas confesiones se han puesto en relación con los ciclos pictóricos desarrollados por el artista para ser analizados a la luz de la bibliografía crítica existente sobre la materia. Entre los escritores y especialistas que han abordado su obra destacan: Francisco Calvo Serraller, Bernard Dahan-Constant, Fabienne di Rocco, Juan Goytisolo, Fernando Savater, Michel Sager, Leonardo Sciasca, Jorge Semprún, Wener Spies, José Miguel Ullán o María Zambrano...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación doctoral versa sobre el dorado y los acabados del mobiliario y su propuesta de análisis responden al interés de profundizar en la historia material de este tipo de producción artística. La escasez de estudios específicos sobre las características, significado y evolución de ambas técnicas en el mobiliario constituye uno de los motivos que nos ha impulsado a abordar esta tesis. Con ella se pretende, además, confrontar en las fuentes históricas una serie de lugares comunes sobre estas técnicas, difundidas tanto por los propios artesanos del oficio como por diferentes tipos de publicaciones. El objetivo general de esta investigación ha consistido en la descripción de la evolución tecnológica del dorado y los acabados en el mobiliario europeo desde la época medieval hasta finales del siglo XIX, momento en que se afianza su fabricación industrial. Se apuntan además un conjunto de antecedentes históricos referidos a Egipto y a la Antigüedad clásica, por considerarlos imprescindibles para la mejor comprensión del desarrollo de ambas técnicas. Para efectuar esta tarea, aunque nos centramos en España, hemos convenido incluir referencias a Inglaterra, Francia e Italia, por ser los países donde la producción bibliográfica, tanto de técnicas artísticas en general como de dorados y acabados, es notablemente mayor. Del mismo modo, representan en las distintas épocas en estudio el lugar de origen de gran parte de las innovaciones estilísticas y tecnológicas relativas al ámbito del mobiliario. Si bien con este estudio no se ha pretendido agotar la materia de análisis, se ha reconstruido una panorámica general que puede servir de punto de partida para futuras investigaciones más concretas. Entre los objetivos específicos de este estudio destacan, en primer lugar, el propósito de verificar la aplicación en la práctica de los métodos y materiales recogidos en las fuentes literarias para la ejecución de los acabados y el dorado. En segundo lugar, probar la validez de un sistema de estudio que aúne investigación histórica y científica para conocer el mobiliario del pasado. En tercer lugar, proporcionar una bibliografía lo más exhaustiva posible sobre ambas técnicas. Por último, contribuir a poner en valor estas técnicas del mobiliario con el propósito de transmitir la necesidad de su adecuada conservación...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se orienta hacia el fenómeno de internacionalización del capital, y en particular al proceso de internacionalización de la producción, focalizado en uno de sus elementos esenciales: la capacidad tecnológica como variable de desarrollo económico o de dependencia. El trabajo plantea estudiar las relaciones entre la internacionalización de la producción y el cambio tecnológico en la economía española desde la entrada en el euro en 2002 hasta la actualidad, un ámbito temporal en el que se ha profundizado el proceso de internacionalización de la economía de nuestro país. Son objetivos específicos el estudio de los mecanismos de acumulación y reproducción del capitalismo español y su inserción en la división internacional del trabajo de la UE, y en particular al papel de los procesos de innovación y cambio tecnológico presentes en la economía española. La economía mundial es el marco de referencia en el cual se analizan las relaciones concretas de la economía nacional, con un punto de referencia esencial en el análisis estructural del cambio tecnológico, para entender la dinámica del sistema económico en sus aspectos internos y en sus interrelaciones con el sistema internacional. Síntesis, objetivos y resultados Se parte del análisis de los mecanismos mediante los cuales el capitalismo español se integra como una economía periférica en la división internacional del trabajo de la UE (DITUE), lo que remite al estudio del proceso de innovación y cambio tecnológico adoptado por la economía española en el marco de su internacionalización...