8 resultados para Indumentária etnográfica
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Al hilo de las propuestas metodológicas y epistemológicas sobre las condiciones del conocimiento antropológico, en tanto que conocimiento científico realizadas por la autora, se señalan algunos puntos relevantes, así como diversas contradiciones que pueden enriquecer el debate.
Resumo:
La dependencia y los cuidados representan dos temáticas profusamente investigadas en las últimas tres décadas en un contexto de clara preocupación ante las previsiones demográficas que diagnostican un fuerte crecimiento de las personas en situación de necesidad de ayuda para su desenvolvimiento cotidiano. Ante la tradicional separación de estos dos objetos de estudio, la investigación realizada trata de centrar su mirada en la experiencia de las relaciones de dependencia mediadas por el cuidado informal o familiar como un fenómeno en el que ambas problemáticas confluyen. Se quería conocer cómo era la experiencia íntima de las personas afectadas por una relación de dependencia y cuáles eran las estructuras ideológicas que modulan las formas particulares en las que esta relación se comprende. La hipótesis implícita en tal planteamiento estriba en que, por sí misma, la relación representa un fenómeno investigable en cuanto que incorpora una serie de determinaciones sobre un entorno que estructura en modos específicos la experiencia cotidiana de las personas que lo conforman. El acercamiento a la realidad investigada ha considerado el enfoque cualitativo como el más apropiado para acceder a los discursos sobre la intimidad y las estructuras ideológicas que sustentan la comprensión de la misma. Partiendo de la idea de trabajar a partes iguales con los discursos de las cuidadoras y las personas en situación de dependencia, el diseño de la muestra se realizó a partir de las variables género, clase social y edad como las tres condiciones de las que se esperaba una mayor incidencia sobre las posiciones discursivas desplegadas. A tales fines, se decidió realizar 8 entrevistas en profundidad (4 con cuidadoras y 4 con dependientes), 4 grupos de discusión y 3 grupos triangulares (4 con cuidadores y 3 con dependientes), realizando posteriormente el análisis conjunto de todos los testimonios obtenidos. Tal análisis propició dos bloques analíticos separados: un análisis estructural de las posiciones ideológicas ante la responsabilidad frente al cuidado y una descripción etnográfica de la vida cotidiana en la que las relaciones de dependencia toman forma...
Resumo:
Esta tesis examina desde una perspectiva histórica de larga duración cómo se han configurado diversos escenarios de disputa política en la Orinoquía colombiana, a través del colonialismo interno y la configuración de la región como margen del Estado, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores dominantes que han tenido presencia en la región, y las relaciones de dominación y poder que han entablado con un el pueblo sikuani como sujeto subalterno. Se presenta así, una línea de tiempo que permite visualizar temporalmente tanto las cosas que permanecen como aquellas que se transforman o que emergen en momentos concretos. En cada escenario se hacen visibles dispositivos de poder disciplinario utilizados por los actores dominantes, y de las acciones que el pueblo sikuani, como actor subalterno, ha utilizado para negociar y resistir su opresión. Nos encontramos entonces con una antropología de los contactos y los encuentros coloniales; entre los agentes dominantes –misiones católicas, misiones, evangélicas fundamentalistas, funcionarios del Estado, terratenientes, grupos paramilitares, entre otros- y subalternos – el pueblo sikuani- para entender los momentos de crisis, ruptura y su contraparte, la formación de alianzas. Se examina así la configuración de la hegemonía entendida no como “consenso” sino como un proceso hegemónico que genera un espacio de controversia, confrontación y colusión entre grupos dominantes y grupos subordinados. Asimismo hay una descentralización de la historia focalizada en el Estado central, girando la mirada hacia las márgenes donde se dan complejas relaciones de poder, en las que se insertan los sectores subalternos, en este caso el del pueblo sikuani. Además se exploran las disputas en el interior de las comunidades indígenas, es decir, de la hegemonía comunal para examinar los cambios de autoridad y disputas políticas a nivel comunitario. Desde una visión etnográfica e histórica, hay una aproximación a las prácticas cotidianas y políticas de una comunidad sikuani, a su manera de relacionarse con los grupos dominantes, pero también a sus dinámicas políticas internas.
Resumo:
Con este trabajo de investigación pretendo exponer cual ha sido la contribuición de la música tradicional del Cariri cearense a la música popular brasileña por medio del género musical baião, creado en 1946 en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) por los compositores Luiz Gonzaga y Humberto Teixeira. A tal respecto, tomando como base el estado de la cuestión, presento las hipótesis de trabajo que dieron lugar al inicio de la investigación en 2010, a partir de la bibliografía disponible tanto de este género musical como de su creador y principal intérprete (Luiz Gonzaga). Dentro de los objetivos de la investigación, por medio del estudio de la discografía de este músico (limitada a las grabaciones desde 1941 hasta 1959) y la investigación que llevé a cabo - de las agrupaciones musicales del Cariri cearense - busco establecer un diálogo que permita mostrar la relación entre ellos. Por otro lado, de acuerdo a las condiciones socioculturales que ambientaron el proceso de creación del género – que resulta en una fusión de diversos elementos culturales – intento plasmar como la experiencia musical previa de los compositores fue importante para la creación artística (no obstante, en la creación de un género musical intervienen varios factores, más allá de voluntades individuales). En relación con el espacio geográfico, realizo una descripción etnográfica de la región conocida como Cariri cearense (Ceará) presentándola como una zona especialmente rica en manifestaciones musicales tradicionales, así como dentro de la región de Pernanbuco la ciudad de Exu, que adquiere importancia por ser el lugar de nacimiento de Luiz Gonzaga...
Resumo:
Ante la ausencia de músicas de vanguardia en los programas de estudio de conservatorios superiores de diferentes partes del mundo, esta tesis toma el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Ástor Piazzolla como estudio de caso instrumental. A partir de un programa implementado en el año 2011 en los cursos de Piano Superior dictados en ese conservatorio propugnando la inclusión de músicas contemporáneas en los recitales públicos de egreso, se indaga en la tensión Tradición–Vanguardia en las aulas de esa institución y los modelos de gestión resultantes. Si bien se trata de una investigación en apariencia local, enmarcada en contextos culturales específicos, la bibliografía y la evidencia que se presentan permiten una indagación global del conservatorio, este concebido como entidad (Chasins, 1974; Kingsbury, 1988; Nettl, 1995; Kramer, 1996; Musumeci, 1998, 2001, 2002, 2003, 2004, 2007, 2008). Se trata de un estudio que apela a la metodología de indagación cualitativa (Denzin y Lincoln, 2005), a la indagación etnográfica y autoetnográfica presentada narrativamente (Alexander, 2005; Clandinin y Connelly, 2000; Clandinin, 2007; Wolcott, 2001), y a la indagación basada en las artes e informada mediante las artes (Mello, 2007). Por pertenecer el investigador a la institución indagada, se han considerado también enfoques de investigación-acción (Stenhouse, 1998) con posicionamiento de experiencia próxima/experiencia lejana (Geertz, 1983). Los componentes del diseño de la investigación se encuentran diagramados en un todo interactuante (Maxwell, 1996). Los resultados de esta indagación permiten afirmar que, más allá de que el conservatorio se ofrece a la sociedad como un espacio dedicado a las músicas de vanguardia, tal propuesta no tiene correlato con su verdadera identidad y gestión cultural, que excluyen la vanguardia para optar por una gestión y repertorios tradicionales. Se concluye que los motivos de este oxímoron se remontan al modelo del conservatorio francés de fines del siglo XIX y comienzos del XX, fuente en la que se basaron los primeros conservatorios argentinos y en la sigue reflejando la formación del pianista clásico profesional en el seno de la institución.
Resumo:
El presente estudio, de carácter etnográfico, tiene lugar en el contexto de un aula de Educación Infantil con el objeto de registrar en detalle y analizar reflexivamente las características de las prácticas de enseñanza que propician el desarrollo del pensamiento matemático de los niños y las niñas, y su consecuente expresión en situaciones cotidianas. En este sentido, interesa interpretar y comprender la diversidad infantil -tanto a nivel de pensamiento como de formas para expresarlo- en relación con las argumentaciones que eligen para justificar sus decisiones; la formulación de sus descubrimientos o resoluciones originales; la confrontación de ideas con adultos y entre iguales; etc. ante situaciones que les plantean problemas u obstáculos a resolver que, por el “significado pragmático” en que se encuadran, invitan a los niños y niñas a aceptar el desafío de interpretar lo que está sucediendo y buscar soluciones. El trabajo de campo se asienta en la convicción de que la población infantil reelabora, en interacción cooperativa con otros, conocimientos matemáticos relacionados con los obstáculos cognitivos que están inmersos en las distintas situaciones a la que se enfrenta (reales, realistas y/o imaginarias). Al tiempo, se retroalimenta en la incertidumbre respecto a cómo, cuándo y en qué circunstancias se afianzan estos procesos. Por tanto, con una mirada etnográfica, el estudio busca respuestas recogiendo, analizando e interpretando información a lo largo de los 3 años de escolaridad que atraviesa un grupo de Educación Infantil escolarizado en el Centro de Educación Infantil y Primaria Las Cigüeñas, en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid. La investigadora asume, a su vez, el papel docente de este grupo infantil, situación que aporta condiciones óptimas para mantener una estancia prolongada e intensiva en el campo de estudio con el objeto de registrar los sucesos matemáticos, planificados ad hoc o surgidos de forma espontánea, que acontecen durante el proceso de observación participante. La interpretación de los datos registrados permitió comprender -admitiendo que, la localidad de los mismos no permite extrapolarlos a toda la población infantil- la potencialidad de las prácticas de enseñanza para fomentar, o no, el interés de niños y niñas por utilizar, en situaciones contextualizadas, sus respectivos conocimientos matemáticos (propios del campo aritmético, geométrico y/o algebraico) marcados, obviamente, por la diversidad (en los estilos cognitivos, las formas de expresión, los intereses y motivaciones, etc.).
Resumo:
Este estudio se centra en el discurso en el aula bilingüe en un centro femenino de la Comunidad Autónoma de Madrid, que se acogió al programa de colegios concertados bilingües (español-inglés) en el curso escolar 2008-2009. Al adoptar este programa AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera) se pretendía que las alumnas adquirieran una adecuada competencia comunicativa oral que les permita expresarse sin dificultad en la lengua inglesa, uno de los objetivos prioritarios de la política educativa de este centro escolar. Al objeto de estudiar cómo este objetivo educativo tiene su realización en el aula, se analizaron las prácticas discursivas de dos profesoras y treinta de sus alumnas, en dos asignaturas del currículo impartidas en inglés: Lengua Inglesa y Natural Science. Esta investigación en el aula se enmarca dentro de la tradición etnográfica con observación participante y se centra en aspectos concretos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio de campo se realizó durante un periodo de cuatro semanas consecutivas. La observación y grabación en audio de las clases se complementaron con entrevistas en profundidad a las profesoras y una encuesta a las alumnas de 6º de Primaria. Tras el análisis del discurso oral de profesoras y alumnas en el aula se percibe una preferencia por la instrucción gramatical en la clase de Lengua Inglesa, así como la existencia de una amplia variedad de estrategias pedagógicas para facilitar la comprensión de los contenidos de las dos asignaturas, entre las que se incluyen los recursos multilingües, a pesar de la adopción de un modelo de separación de lenguas en el centro. El enfoque AICLE no puede limitarse a un simple cambio de lengua de instrucción, sino que debe ir acompañado de un cambio de paradigma metodológico donde la lengua materna tenga cabida.
Resumo:
La presente Tesis Doctoral da cuenta de un estudio etnográfico en ámbito educativo -realizado en 35 aulas de primer ciclo de Educación Primaria pertenecientes a centros educativos de la Comunidad de Madrid- con el propósito de interpretar y comprender, por un lado, las experiencias y vivencias de la población infantil que, de acuerdo con la evaluación de su profesorado, presente dificultades para aprender a leer y a escribir en el inicio de su escolaridad, y por otro, el alcance y las posibilidades que ofrecen las prácticas de enseñanza para modelar aprendizajes superadores en este sentido. Atendiendo al alcance e implicación que las experiencias con la cultura escrita tienen en los aprendizajes escolares en su conjunto, así como, en la construcción de una identidad participativa en distintos ámbitos sociales, interesó comprender a nivel micro el alcance del interjuego que se produce entre los procesos de aprendizaje y las prácticas de enseñanza cuando se trata del acceso a la cultura escrita (período de alfabetización inicial). Por tanto, de acuerdo con el sentido y el alcance de la investigación etnográfica en contextos educativos, la inmersión prolongada en el campo de estudio (a lo largo de un curso escolar en cada una de las aulas) permitió registrar sistemáticamente narraciones (mediante estrategias de observación no participante y de observación participante) en las que resulta recurrente que dichas prácticas, en la medida que sociabilicen los actos de lectura y de escritura desde el inicio de la escolaridad a pesar de que todo el alumnado no domine aún la convencionalidad del código escrito, pueden encaminar el deseo infantil y la indagación, en proceso, hacia las particularidades del sistema de escritura, y del lenguaje escrito en general. En consonancia con la identificación de unidades de análisis en este sentido, y sin pretender generalizar los resultados de este estudio a toda la población que inicia la escolaridad atravesando dificultades para aprender a leer y escribir, se señala la pertinencia de las prácticas de enseñanza que, no considerando dichos aprendizajes como una mera adquisición del código escrito y atendiendo a la diversidad del alumnado en relación con la conceptualización del sistema de escritura, evitan bloqueos cognitivo-emocionales ante consignas abstractas que se alejan de los esquemas cognitivos iniciales de muchos de los niños que comienzan a indagar el sistema de escritura. Por tanto, el trabajo de campo del presente estudio permitió interpretar y categorizar un conjunto de circunstancias que pueden, en un caso, aportar seguridad emocional y curiosidad cognitiva al proceso de alfabetización inicial y en sentido contrario, incrementar la inseguridad infantil en los procesos de aprendizaje y, consecuentemente, el deseo de acercarse al mundo escrito para indagarlo y conocerlo.