3 resultados para Imaginario social
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La redacción de las directrices y los procedimientos administrativos que hacen virtualmente posible la inmigración, contribuyen a construir no sólo los itinerarios personales sino también el imaginario social sobre la alteridad. El principal objetivo de este artículo es poner de relieve —mediante el análisis discursivo de las Hojas informativas publicadas en la WEB del Ministerio de Empleo y Seguridad Social— cómo la construcción social del emigrante/inmigrante y el proyecto migratorio topan con unas representaciones y envites, instituidos y refrendados en y por la propia formulación de la reglamentación, pero no del todo explícitos. Entendiendo el texto como una acción que genera otras acciones, se examinan las consecuencias que tiene sobre la práctica social de los inmigrantes. En suma, se trata de vislumbrar los elementos (terminología, fórmulas, esquemas y prácticas inducidas) que van constituyendo al inmigrante como agente social subordinado a micro-procesos y relaciones que se le escapan en gran parte, y van marcando su propia capacidad de acción. En conclusión y retomando la distinción sugerida por Foucault entre ‘principio de diferencia’ y ‘principio de indiferencia’, se muestra que mientras el primero rige las cláusulas generales, el segundo articula las específicas.
Resumo:
El siglo XXI está contribuyendo a la consolidación de un arte más social, contextual, referencial y colaborativo. El auge y la proliferación de las estrategias cartográficas son un claro ejemplo de ello, así como sus múltiples formatos de expresión. Identificar los mapas colaborativos como una herramienta capaz de comunicar lo que sucede dentro de un contexto en riesgo de exclusión social, puede ser una de las claves para que la población que en ellos habita genere conocimiento propio de sus vínculos con el territorio y así contribuya a la desmitificación de imaginarios sociales estigmáticos. Se plantea el empleo de estas estrategias en un entorno en concreto, el Polígono Sur, para valorar las consecuencias que éstas podrían tener en el fomento de una autonomía intelectual a través de una propuesta de intervención con base empírica. Ésta se ha fundamentado en los principios metodológicos de una investigación de corte cualitativo, como la investigación-acción y el estudio de caso, a la par que en las herramientas que consecuentemente se diseñaron para la obtención de información. Los resultados apuntan a que, al menos en lo que se refiere al Polígono Sur, a fin de que el mapa colaborativo se convierta en un recurso que fomente la difusión de lo que éste constituye para sus vecinos, es necesario que primeramente exista una conciencia de la situación, que promueva, a su vez, el desarrollo de un pensamiento crítico de la misma.