10 resultados para INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAULIO GONZÁLEZ -- EVALUACIÓN EDUCATIVA -- YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La brecha que existe entre el nuevo orden social surgido con el desarrollo tecnológico y la escuela ha provocado cierta desmotivación de los estudiantes hacia la institución en general y la Literatura en particular. Este trabajo se ha concebido como la puesta en práctica de una de las cuestiones más polémicas e innovadoras en torno a la institución educativa: el uso del vídeo como herramienta de aprendizaje y alfabetización audiovisual. Se ha aplicado en la didáctica de la Literatura desde una doble perspectiva: por un lado, el vídeo como objeto de análisis en el aula de 1º de Bachillerato y, por otro, el material audiovisual como vehículo del conocimiento en 3º de la ESO en el programa PMAR. Con ello se persigue una doble finalidad: en primer lugar, ilustrar desde la práctica la potencialidad didáctica que el uso reflexivo de estos materiales puede reportar al ejercicio pedagógico. El empleo del material audiovisual acompañado de las metodologías orientadas al nuevo concepto de escuela que los cambios sociales han motivado se traduce en beneficios de calidad y eficacia del ejercicio pedagógico. Esta idea enlaza, en un segundo momento, con la pretensión de que los alumnos accedan al conocimiento desde procedimientos poco convencionales según las prácticas habituales de la escuela, en consonancia con sus intereses para motivar así su aprendizaje, partiendo de un ejercicio reflexivo sobre la selección y elaboración de los materiales. Ambas propuestas se articulan para demostrar desde la práctica las maduras disquisiciones teóricas que se han hecho en torno a la necesidad de que la escuela despierte al cambio y, en tanto que institución posibilitadora del desarrollo de los individuos en la sociedad, proporcione las estrategias y atienda a las necesidades de los alumnos en lo que al material audiovisual se refiere.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bastantes años de práctica de la psicología educativa-comunitaria y especialmente en sus aspectos preventivos y de intervención familiar, hacen plantearse multitud de dudas que no siempre la ciencia escrita consultada resuelve de manera satisfactoria. Es difícil trabajar directamente con los adolescentes sobre los factores de riesgo de padecer TCA, por iatrogenia, pero cuando se actúa con los padres, podríamos conseguir disminuir o impedir, de manera preventiva, padecer este trastorno, sobre todo después de una detección precoz a través de sus factores de riesgo. Así, la hipótesis fundamental planteada es: la información y formación temprana a las familias sobre el desarrollo físico, emocional, social…, las estrategias educativas y de aprendizaje, el cambio y manejo de comportamientos y los criterios básicos en el establecimiento de normas y límites, podrán motivar cambio de actitud y generar estilos educativos que favorecerán la aparición de factores de protección, no solo respecto a los TCA, sino también a otras problemáticas derivadas de la crisis adolescente.. Desde la psicología comunitaria (Smetana, Campione-Barr, y Metzger, 2006) es necesario ajustar los criterios de lo que significa buena investigación en la práctica y tener claro que el objetivo es saber si la práctica implantada se ha hecho según lo previsto, se mantiene en el tiempo y los factores de sostenibilidad que hay que tener en cuenta. (Hoagwood y Johnson, 2003). Las intervenciones según el modelo de salud bio-psico-social (OMS, 1989), están íntimamente relacionadas con lo que las personas hacen, en el medio en el que normalmente se desenvuelven y con los recursos con los que cuentan (Bronfrenbenner, 2005; Tudge, Mokrova, Hatfield y Karnik, 2009). Con estos presupuestos, parece claro, que ni la familia, ni la institución educativa, ni la institución sanitaria por sí solas tienen la respuesta a tan complejas situaciones y es desde el trabajo multidisciplinar desde donde hay que abordarlas (Fernández y Vidal, 2008; Hombrados, 2013). Puede existir un desequilibrio durante la pubertad entre las áreas relacionadas con el proceso emocional y la corteza prefrontal. Este desajuste temporal puede contribuir a la desregulación emocional y un posterior riesgo de sufrir patologías, en muchos casos (Dahl y Gunnar, 2009; Ladouceur, 2012)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XXI, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva; y debe adaptar los procesos educativos para facilitar el aprendizaje tanto personal como colectivo. Los sistemas de enseñanza deben atender a los cambios sociales, económicos y tecnológicos. En la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones educativas configuran un nuevo contexto, ya que la presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la sociedad, la necesidad de formar profesionales competentes para tiempos de cambio, la continua actualización de estos profesionales, demanda nuevas metodologías de aprendizaje-enseñanza y requiere, también, nuevos modelos adecuados a ellas. Fernández Tilve y Sanjuán Roca (2014) aseguran que “estamos avanzando, con cierta vertiginosidad, hacia modelos de aprendizaje alternativos, transformando las prácticas de formación y la estructuras paradigmáticas de los campos del saber. No podemos seguir manteniendo tan sólo estructuras de formación de corte presencial basadas en la mera transmisión de la información”. Las instituciones universitarias están buscando formas de proporcionar al estudiante oportunidades de aprendizaje de calidad, a menor costo. Sin embargo, las iniciativas de las universidades en el uso de la tecnología en la educación no dejan de ser experiencias descentralizadas, porque estas no han logrado que el profesorado cambie la forma de enseñar. A pesar de ello, reconocen que hay una revolución en las tecnologías, sin embargo, el por ciento del profesorado que sigue utilizando el modelo tradicional es muy alto. Uno de los retos mayores que traen las nuevas tecnologías es la formación de los docentes en el uso y la aplicación de estas dentro del entorno educativo, de tal manera que puedan enseñar y preparar para el futuro a todos los que han nacido en la era digital. Las NTIC abren un nuevo reto para los conocimientos y las destrezas del profesorado, así como la del estudiante...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los idiomas extranjeros han estado presentes en la mente de los estudiantes alrededor del mundo. Sin embargo, no muchos de ellos han podido utilizarlos de manera correcta y con fluidez a nivel personal o profesional. Dependiendo de las políticas propias de los países y de las instituciones educativas, se establecía que idioma extranjero se debía impartir, además de asignar las horas, el material didáctico y el tiempo que se debía emplear para su estudio. En Ecuador se vivía una situación similar antes de 1999. Esto originaba varios inconvenientes dentro del proceso de enseñanza del idioma, pues no existía un consenso de los contenidos a enseñar y de los niveles que se debían superar para que los estudiantes puedan llegar a obtener el dominio del idioma. Esto ocasionaba el que los estudiantes que por algún motivo cambiaban de institución educativa tuvieran problemas en esta asignatura pese al tiempo y esfuerzo empleado. Las falencias se evidenciaban en las destrezas orales y escritas. Se concuerda con Watcharapunyawong y Yusaha (2012) en cuanto a que la destreza escrita es difícil de ser asimilada por parte de quién estudia un idioma extranjero. Sin embargo, también es la que mayor evidencia proporciona puesto que la información obtenida queda registrada en el papel. Esta es una realidad que en calidad de docente del idioma inglés a nivel secundario y universitario, específicamente en la Universidad Técnica de Ambato se ha podido palpar lo expuesto por García (1998, p.27) cuando menciona que “los estudiantes llegan a la universidad sin experiencia en redactar en una Lengua Extranjera (FL). Esta situación se daba en los diferentes niveles en los cuales se ha dictado clases. Un considerable número de estudiantes asistían a clases, cumplían con las tareas y evaluaciones asignadas para cada fase del proceso de aprendizaje del idioma extranjero, más no demostraban un manejo fluido del mismo en situaciones familiares o profesionales fuera del salón de clases...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una investigación sobre la diplomacia cultural de la Universidad de Guadalajara (México) y su relación con la paradiplomacia del gobierno del Estado de Jalisco, durante el periodo 1995-2013. Contiene el análisis de la interrelación de las acciones culturales y educativas de proyección internacional de ambos actores; sus motivaciones y estrategias, además de la identificación de las complementariedades y solapamientos en sus acciones exteriores. Este análisis se enmarca en el contexto en el que se da la aparición de nuevos actores en el escenario internacional, para propiciar lo que hoy se conoce como “nueva diplomacia pública” -en el ámbito cultural- para el caso de la Universidad de Guadalajara, y paradiplomacia en el caso del gobierno de Jalisco. Se identifica a Jalisco como gobierno no central líder en el ámbito “paradiplomático” entre las entidades federativas de México, y describe sus acciones más dinámicas de proyección internacional para posicionarse en el mundo; principalmente en lo que se refiere a la atracción de inversiones extranjeras y al fomento del turismo internacional. Enfatiza la relevancia de la participación de la Universidad de Guadalajara como nuevo actor no estatal en el campo de la diplomacia cultural, y cómo esta institución representa un liderazgo claro para la proyección de Jalisco en el extranjero, a través de foros internacionales como la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), la Feria del Libro en Español en Los Ángeles(Léala) y la Universidad de Guadalajara en Los Ángeles (UDGLA). Explora la posibilidad política de que las acciones de ambos actores se conjuguen en una agenda estratégica que potencie y dé dirección a la proyección mundial del estado, es decir, que propicie la construcción de un interés local internacional para Jalisco.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata de responder la siguiente pregunta: ¿hay un proceso de confluencia ideológica a lo largo de los siglos XIX y XX de los liberales y conservadores mexicanos en un proyecto educativo nacionalista? Para responderla, el trabajo analiza la disputa ideológica de tipo histórico en torno a la educación entre la élite liberal y la conservadora católica (incluida la jerarquía católica) mexicanas, con referencia a las relaciones Iglesia-Estado y al proceso de construcción de la nación. Dicho en otros términos, este trabajo analiza la construcción de la nación en México a través de la educación durante el periodo 1857-1982. En este estudio se considera que el origen de la nación mexicana es resultado de un proceso de construcción orquestado por las élites. El proceso se inició formalmente con la independencia de España en 1821. Desde entonces, las élites consideraron a la educación como una herramienta fundamental para trasmitir sus valores y construir los emblemas representativos de la nación. Las élites políticas percibieron que el monopolio de la educación les dotaba de ventajas sobre sus competidores, ya que proporcionaba diversos recursos institucionales para el ejercicio del poder y su conservación. En la disputa por el control de la educación, la Iglesia Católica (y el conservadurismo católico) proponía que la orientación moral del Estado, así como los valores de la democracia y la participación política, deberían sustentarse sobre una educación integral que incluyera la religión católica como parte de la regeneración moral de los individuos. Por su parte, la élite liberal dedicó el quehacer público a la secularización de la educación y a crear una sociedad racional que se liberara del oscurantismo y del fanatismo religioso. El conflicto se agudizó cuando la Iglesia Católica perdió el monopolio educativo con las Leyes de Reforma (1855-1863); entonces comenzó una fuerte competencia con el Estado (el Gobierno) por el control ideológico y político de la sociedad. Por su parte, la élite política liberal impidió el avance del conservadurismo católico y se hizo con los recursos institucionales (formales e informales) para conservar y legitimar su control del poder...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis presenta una investigación educativa centrada en la elaboración y validación de un sistema de evaluación de la satisfacción y de la calidad percibida por parte de los usuarios externos del servicio educativo, alumnos y padres, en el nivel de educación secundaria, útil como instrumento de mejora. En una primera parte, de delimitación conceptual del trabajo, se ha realizado una revisión de los principales modelos teóricos y propuestas metodológicas y técnicas de evaluación que han caracterizado la aproximación al estudio de la calidad de la educación en los últimos años. A comienzos del siglo XXI, la influencia de los modelos de Calidad Total en el ámbito educativo no universitario tuvo un apoyo institucional que fue clave, en tanto que se abogaba por una visión global de la educación como servicio, que abarcaba no solamente los aspectos didácticos, sino también los procesos de gestión -económica, de personal o de las instalaciones- y los resultados. En la última década, posiblemente debido al desarrollo y el gran peso mediático de las evaluaciones externas, de las que las pruebas PISA de la OCDE son el máximo representante, el interés de las políticas educativas se ha derivado hacia los resultados académicos, especialmente en las áreas que son evaluadas por este programa, lo que puede ir en detrimento de los procesos y de otros productos de la educación. En este trabajo se argumenta en defensa del valor que los enfoques de gestión de calidad y de calidad de servicio añaden al trabajo de los profesionales de la educación y se defiende que los modelos EFQM y Servqual, en los que se inspira el sistema de autoevaluación institucional diseñado, complementan de manera necesaria la información que se necesita en los centros para la mejora de los procesos y de los resultados. Puesto que la educación tiene importantes aspectos diferenciales respecto a otros servicios y ámbitos de actividad, en esta investigación se aporta un enfoque teórico, metodológico y técnico adaptado específicamente para la evaluación del servicio educativo en el nivel de educación secundaria...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En España, en la actualidad, encontramos la figura profesional del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, ubicada en los Equipos de Orientación Educativa, con distintos matices según la Comunidad Autónoma en la que se encuentre. Dicho profesional depende de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma correspondiente y pertenece al cuerpo de profesores técnicos de formación profesional. La forma de acceso a este puesto de trabajo es mediante un proceso selectivo de concurso-oposición de ámbito regional. Una vez en su puesto de trabajo, el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad puede desempeñar su labor en dos vertientes diferentes: por un lado impartiendo docencia en la formación profesional específica de distintos ciclos formativos y por otro, en orientación. Esta última vertiente es la que nos ocupa en el presente estudio. De esta manera, contamos con Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad trabajando en Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. El modo en que enfoca cada uno de ellos su trabajo tiene tantas realidades como profesionales hay, debido a la trayectoria de la especialidad y otras muchas variables que analizamos centrándonos en el caso de estos profesionales en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Lo cierto es que el nombre de Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad nunca ha ayudado mucho a que se reconociera la figura profesional, por razones tan sencillas como que es largo, difícil de recordar y complicado de asociar a él las funciones que tiene. Por estas razones y otras que tratamos en nuestra investigación, constatamos que los Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad es un colectivo poco conocido, pero que posee una misión importante en la sociedad. Ésta es la situación que motiva a llevar a cabo el presente estudio...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consta de dos partes, dividas en cuatro capítulos. La primera parte, DIMENSION NORMATIVA, corresponde al capítulo primero donde se expone todo lo referente a las normas que han regido la marcha del CHF desde su constitución y posterior puesta en marcha, y que se recogen en los diferentes Estatutos. En ellas vemos la evolución, en las tres etapas que se ha dividido el trabajo, de los distintos aspectos como Objeto del Colegio, Organización del mismo, admisión y permanencia de los huérfanos, Planes de estudios, profesiones, artes y oficios, premios y castigos, Plan de alimentación, vestuario, Alumnos internos y externos, Personal de los colegios y sus obligaciones, y Junta facultativa. El trabajo comienza en 1922, año en que se funda la Institución, aunque su primer colegio se inauguró en 1930, y hace un recorrido hasta 1996. Este recorrido se divide en tres periodos. El primero va desde 1929 hasta 1942. En este periodo entran en funcionamiento los Colegios de Madrid (1930) y Torremolinos (1935) hasta la Guerra Civil en que tuvieron que ser evacuados los alumnos. En este periodo, además de la creación de Bolsas de Trabajo, se establece por parte del Ministerio de Obras Públicas un Decreto por el que se da preferencia a los alumnos del CHF al ingreso en las distintas compañías ferroviarias, y se empieza a ver la necesidad de construcción de nuevos colegios, dado el aumento considerable de huérfanos. El segundo periodo va desde 1942, año que se establece la afiliación obligatoria de todos los trabajadores de las distintas compañías ferroviarias al CHF, con el fin de contribuir al sostenimiento de los colegios. Hasta este momento era voluntaria, y la guerra había dejado unos datos escalofriantes: en el año 1935 había unos 35.000 socios y 1.600 huérfanos, mientras que en el año 1939 los asociados eran 16.000 y los huérfanos aumentaron a 4.000, por lo tanto los ingresos habían descendido, las plazas (800) en los dos colegios eran las mismas y había que construir nuevos colegios...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa del último medio siglo pretende demostrar que el núcleo de la teoría educativa newmaniana constituye el referente a partir del cual es posible comprender la forma en que lo educativo está siendo pensado en la actualidad, en un contexto preferentemente cristiano. Para ello, esta investigación proporciona una línea interpretativa que se aleja de la tradición hermenéutica que se ha seguido en la filosofía educativa newmaniana. En lugar de leer esta intentando explicar los discursos en relación a la biografía de Newman, o en contraste con la suerte de su institución, o los textos en sí mismos, sitúa los argumentos educativos en relación con los de otras obras del opus newmaniano. Este modo de proceder permite trazar la influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa actual, que se concreta en tres autores: Joseph Ratzinger, Alasdair MacIntyre y Bernard Lonergan. Lo que une a este grupo de intelectuales tan heterogéneo es que reconocieron públicamente una deuda intelectual con Newman, que este condicionó algunos aspectos de su pensamiento y que desarrollaron un conjunto de reflexiones relevantes para la educación en las que Newman terminaba apareciendo, indefectiblemente. No obstante, para conocer esto último con precisión, y dado que a estos autores también les une el hecho de que escribieron sobre educación sólo accidentalmente, esta investigación ofrece una reconstrucción orgánica del pensamiento educativo de cada uno de ellos a la luz de los elementos principales de sus pensamientos. De esta manera, vistas sus reflexiones educativas desde una perspectiva sistemática, es posible conocer los argumentos concretos en que Newman está pretense y, por lo tanto, calibrar la intensidad de su influencia. Esta última se podría medir, así, en dos dimensiones. Una primera, en la que se vería que los elementos de los discursos de Dublín que los autores han tomado para componer sus reflexiones sobre la educación, de forma unánime, son la apología de la teología y el fin de la universidad como la formación de un hábito filosófico de la mente. Pero, además, dado que se adopta una opción hermenéutica distinta a la tradicional, en la que, como dije, se lee la Idea en relación a las obras completas del cardenal, se podría deducir un conjunto de influencias más amplio...