10 resultados para IMPUESTOS – ADMINISTRACIÓN Y PROCESAMIENTO

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las expresiones faciales de la emocin constituyen estmulos altamente relevantes en la interaccin humana, dado que son seales comunicativas que nos permiten inferir el estado interno de otras personas. La funcin comunicativa de las expresiones faciales de la emocin ha sido objeto de gran inters y existe abundante literatura sobre el tema. Muchos autores han investigado los mecanismos involucrados en la percepcin y decodificacin de las expresiones faciales desde distintas perspectivas. En estudios realizados con medidas de la actividad cerebral de alta resolucin temporal (electroencefalografa-EEG- y magnetoencefalografa-MEG) que se centran en el curso temporal del procesamiento perceptivo de las expresiones faciales de la emocin se ha encontrado una sensibilidad temprana a diversas emociones. Por ejemplo, el componente N170 ha mostrado sensibilidad diferenciada a las expresiones faciales de la emocin (ver revisin de Hinojosa, Mercado & Carreti, 2015). Un procedimiento utilizado habitualmente para investigar el procesamiento afectivo es el paradigma de priming afectivo, en el que primes y targets emocionales se presentan secuencialmente. La tcnica de potenciales evocados (event-related potentials-ERP) se ha empleado habitualmente para explorar estos procesos y los estudios se han centrado en dos componentes principales: el N400 y el Potencial Tardo Positivo (Late Positive Potential-LPP). Se ha encontrado que el N400 es altamente sensible a la incongruencia semntica, mientras que su sensibilidad a la incongruencia afectiva no est tan clara. Por el contrario, se ha observado modulacin del LPP debida a la incongruencia afectiva en ausencia de efectos en N400 (Herring et al., 2011)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Superacin de las limitaciones detectadas en el estudio sobre el anlisis del impacto del adelantamiento de la convocatoria de exmenes de septiembre a julio en el Grado de Administracin y Direccin de Empresas sobre las tasas de rendimiento y xito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No cabe duda que mi inicial vinculacin profesional y durante largos aos, a la inspeccin veterinaria en mataderos ha influido de manera fundamental a la hora de elegir el tema de este trabajo de investigacin. La peculiaridad de que los mataderos fueran los nicos establecimientos alimentarios donde a tiempo completo se encuentra destinado un veterinario de la administracin, y por otra parte la responsabilidad que asume al tener que determinar la aptitud para el consumo de las carnes sacrificadas, para lo cual debe desplegar todos sus conocimientos profesionales, pronto atrajeron mi inters en conocer los orgenes y la evolucin de esta importante faceta veterinaria. Autores bien conocidos en la historia de la veterinaria como Sanz Egaa, haban investigado de forma prolija la incorporacin de los veterinarios a la inspeccin de mataderos, dejando bien claro dnde y cundo se origino este aspecto veterinario. Este trabajo intenta tener en cuenta diversos factores que pudieron influir y contribuir a que los veterinarios se iniciaran en la inspeccin de alimentos, as como explicar las circunstancias en las que se produjo, con la finalidad de contextualizar el origen y las causas desde varios puntos de vista. De ese modo, abordamos el estudio del abastecimiento de alimentos en Madrid para el consumo de la poblacin, como contexto social y econmico. El abastecimiento de alimentos fue una responsabilidad municipal, y siempre una cuestin de difcil gestin, en la que el Ayuntamiento deba procurar evitar fraudes, defraudaciones fiscales y garantizar la cantidad y calidad de los alimentos abastecidos, adaptndose permanentemente a los cambios de la poblacin madrilea. El Ayuntamiento de Madrid desarroll un autentico cuerpo legislativo con el fin regular y normalizar el abasto de carnes, inicialmente en forma de bandos de buen gobierno y despus a travs de reglamentos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La citologa de impresin corneal es una tcnica atraumtica, simple, rpida y carente de efectos secundarios que permite estudiar las capas celulares ms externas de la superficie ocular, posibilitando el diagnstico de enfermedades de la misma y su monitorizacin durante y despus del tratamiento. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral han sido normalizar la tcnica de obtencin y procesamiento de muestras obtenidas por citologa de impresin corneal en la especie canina, determinar los parmetros morfolgicos y morfomtricos fisiolgicos de las clulas epiteliales corneales en perros sanos y establecer las alteraciones celulares corneales en el transcurso de la QCS canina. Adems, se ha estudiado la existencia de una correlacin entre las alteraciones del epitelio corneal y la produccin lagrimal valorada mediante la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I). En este estudio se han incluido 60 perros de diferentes razas que han sido divididos en dos poblaciones: el grupo I, formado por pacientes sanos, con unos valores en la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I) iguales o superiores a 15 mm/min y el grupo II, formado por pacientes diagnosticados de QCS con unos valores en la PLS I comprendidos entre 0 y 14 mm/min. Los ojos de los animales del grupo II han sido categorizados a su vez en 3 subgrupos, estableciendo la gravedad de la enfermedad en funcin de los resultados obtenidos en la PLS I como grave, moderada o leve. Para facilitar la recogida y el manejo de las muestras, adecuar la tcnica para su empleo en animales y disminuir al mnimo cualquier tipo de lesin iatrognica sobre la superficie ocular se ha utilizado un dispositivo simple y eficaz, diferente a los que se han venido empleando tradicionalmente en oftalmologa humana y veterinaria. La valoracin morfomtrica de las clulas se ha realizado atendiendo a los criterios de celularidad de la muestra, separacin intercelular, morfologa de las clulas, tincin citoplasmtica, rea celular, rea nuclear, ratio ncleo/citoplasma (ratio N:C) y alteraciones nucleares...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Juan de Mariana (1536-1624) fue un autor espaol de la orden de los jesuitas que destac por escribir el primer libro moderno de historia de Espaa. Por encargo del rey Felipe II, public en latn Historia de rebus Hispaniae en 1592 y su propia traduccin al espaol con el ttulo Historia general de Espaa en 1601. Esta investigacin doctoral tiene como objetivo analizar sus principales obras de economa poltica De Rege et Regis Institutione (1599) y De Monetae Mutatione (1609), junto con su obra histrica, para contestar dos cuestiones importantes: si Juan de Mariana perteneci a la Escuela de Salamanca y, tambin, si podra considerarse un precursor del liberalismo que influy en autores de los siglos XVII y XVIII. Con el objetivo de responder a la primera cuestin, la investigacin propone dos agrupaciones posibles de los escolsticos tardos espaoles que permiten analizar en su conjunto las instituciones y los principios que defendieron. La primera clasificacin agrupa a los autores en funcin de su vinculacin a la Universidad de Salamanca y del uso del derecho de gentes (que es el derecho consuetudinario o common law ingls) y se denomina Escuela de Salamanca. Sin embargo, la segunda clasificacin agrupa a los autores como un colectivo ms amplio que fusiona la Escuela de Salamanca junto con los autores espaoles sobre los que influy y que, rpidamente, se extendi a todas las universidades espaolas (Palencia, Valladolid, Alcal de Henares, Valencia, Sevilla), vinculados por el uso genrico del derecho natural (como referirse a lo que existe con independencia de la voluntad humana); que emplearon en la identificaron de las instituciones y de los principios responsables del funcionamiento del orden de mercado o econmico como, entre otros, los derechos de propiedad, los contratos privados, el comercio internacional, el principio de consentimiento, los principios tributarios, el precio del mercado, el origen del dinero y sus funciones, la necesidad de equilibrio en los presupuestos pblicos, los impuestos bajos y el mnimo endeudamiento, el principio de la preferencia temporal, la tasa de inters de los prstamos, la importancia de las letras de crdito Se han comparado las instituciones que defendi el padre Mariana con aquellas que argumentaron los autores de la Escuela de Salamanca, llegando a la conclusin de que no pertenece a la Escuela de Salamanca de Economa (ESE) porque no emplea el derecho de gentes y nunca estudi en la Universidad de Salamanca pero que, sin embargo, s puede considerarse un heredero de la misma y que, de hecho, constituye uno de los mximos exponentes de un conjunto ms amplio, denominado Escuela Espaola de Economa (EEE)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, la investigacin del tratamiento del cncer ha tenido como resultado el desarrollo de un gran nmero de medicamentos con el fin de curar la patologa, prolongar la supervivencia de los pacientes o mejorar su calidad de vida. Entre estos frmacos se encuentran los antineoplsicos de administracin por va oral (ANEO). Las ventajas que la va oral ofrece sobre la parenteral son mltiples: mayor autonoma para el paciente, posologa ms cmoda y minimizacin de los riesgos derivados del uso de catteres perifricos o de reservorios en vas centrales (Consejera de Salud de La Rioja, 2010; Verbrugghe et al., 2013; Anderson et al., 2014; Trivedi et al., 2014). Los ANEO plantean tambin nuevos retos para los profesionales sanitarios, ya que precisan de una alta adherencia teraputica y la realizacin de frecuentes ajustes posolgicos en funcin de la eficacia conseguida y de la tolerancia al tratamiento (Consejera de Salud de La Rioja, 2010). La adherencia teraputica es un fenmeno complejo, que est condicionado por mltiples factores. Los trminos adherencia y cumplimiento se emplean, con frecuencia, de forma indistinta. En un principio, solamente se utilizaba el trmino cumplimiento para definir la toma correcta de los medicamentos, mientras que hoy da est completamente consensuado el uso del trmino adherencia, entendida como una actitud del paciente que implica su compromiso respecto a la medicacin prescrita por el mdico, con una participacin activa en la eleccin y el mantenimiento del rgimen teraputico (OMS, 2004; Fontanals Martnez et al., 2011). Por tanto, es un comportamiento humano, modulado por componentes subjetivos, y en esta dimensin debe ser esencialmente comprendido, abordado e investigado. Se puede considerar que la adherencia engloba dos conceptos: cumplimiento de dosis y forma de administracin, y persistencia en la duracin del tratamiento prescrito (Nogus Soln et al., 2007)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Neospora caninum es un parsito intracelular apicomplejo causante de la neosporosis, una enfermedad considerada como una de las principales causas de aborto en el ganado bovino. Esta parasitosis origina cuantiosas prdidas econmicas a nivel mundial, presentando una amplia distribucin y una elevada prevalencia en el ganado bovino en la mayora de pases donde se ha estudiado. Actualmente, la inmunoprofilaxis se considera como la medida ms importante para el control de la enfermedad, aunque, desafortunadamente, no existe una vacuna eficaz disponible. La nica vacuna comercializada hasta el momento (Neoguard) ha sido retirada del mercado hace aos debido a la baja eficacia mostrada. Por tanto, el esfuerzo de muchos grupos de investigacin se centra hoy en da en el desarrollo de nuevas vacunas y frmacos eficaces y seguros frente a la neosporosis bovina. Con este fin, los modelos animales, adems de ser de gran utilidad para estudiar la relacin parsito-hospedador, la respuesta inmunitaria o la patogenia, son herramientas esenciales para realizar una evaluacin adecuada de la eficacia y seguridad de vacunas y frmacos. Sin embargo, no existe un modelo normalizado, ya que aquellos descritos en la literatura se han llevado a cabo bajo condiciones experimentales muy variables. Estas diferencias incluyen, entre otras, la raza o estirpe de los animales empleados, el aislado de N. caninum, la manipulacin del parsito para la inoculacin, la va de administracin y la dosis utilizada en el ensayo. Adems, en el caso de los modelos gestantes, el momento de la gestacin en el cual se infecta a los animales supone una importante variable adicional. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de modelos animales consensuados entre los diferentes laboratorios de investigacin que permitan comparar y validar los resultados obtenidos en cada uno de ellos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artculo se analiza la importancia que tiene la formacin para el fomento de la economa social, prestando especial atencin a la caracterizacin de la oferta formativa de este tipo de estudios y diferencindola respecto a la oferta formativa convencional en el rea de Administracin y Direccin de Empresas, emprendimiento e innovacin. Previo a ello, se reflexiona, en base a un breve anlisis bibliogrfico, sobre las relaciones que se establecen entre educacin y economa para, posteriormente, centrarnos en la caracterizacin de este tipo de formacin, prestando especial atencin a la que se centra en la Economa Social. Para ello, en primer lugar, se ha elaborado una base de datos en la que se incluyen todas las titulaciones de posgrado relacionadas con los estudios de Economa. Asimismo, se ha diseado un cuestionario estructurado con el objetivo de caracterizar este tipo de formacin. Se concluye la escasa importancia que tiene en el sistema universitario de posgrado espaol la formacin en Economa Social, detectndose algunas diferencias significativas en la caracterizacin del proceso formativo entre las titulaciones de Economa Social y las convencionales de Administracin y Direccin de Empresas, emprendimiento e innovacin empresarial, en aspectos tales, como: los valores, las competencias, las habilidades, la forma de entender y transmitir el funcionamiento de la economa, etc. A partir de estas conclusiones se dan una serie de recomendaciones que pueden contribuir a fomentar y dinamizar, mediante la formacin en posgrados, la Economa Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos las Empresas de Insercin en Espaa han conseguido tanto su reconocimiento legal como un crecimiento espectacular, y son mayores los stakeholders implicados y los recursos empleados en este tipo de empresas dentro de la Economa; en concreto, la Economa Social. En esta rea y aunque a nivel descriptivo e incluso normativo han proliferado los estudios sobre las empresas de insercin; no obstante, son an muy escasas las investigaciones sobre la gestin empresarial de este tipo de entidades. En el presente trabajo hemos analizado los diversos factores implicados en la gestin eficiente de las Empresas de Insercin, desde una doble perspectiva, la de los gestores y entidades promotoras, y la de la Administracin. En el primer caso hemos identificado algunos factores que probablemente mejoran la eficiencia en la gestin de las empresas; en el segundo caso, hemos delimitado algunas caractersticas que favorecen la relacin coste-beneficio de este tipo de entidades para la Administracin, y consecuentemente para la Sociedad. Los mtodos utilizados en esta investigacin son analtico-sinttico, el hipottico-deductivo, y el anlisis coste-beneficio; complementarios entre s.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la influencia del burnout en la permanencia de dos tipos de voluntariado habitualmente poco estudiados, 184 voluntarios que realizaban actividades de tipo asistencial, formativo o de administracin y gestin, y 162 voluntarios que realizaban actividades de campo dirigidas a la defensa medioambiental, completaron el Inventario de Burnout de Maslach y tres medidas que evaluaban la intencin de continuar como voluntario a los seis meses, al ao y a los dos aos. Los resultados indican que los voluntarios estudiados experimentan los sntomas del burnout algunas veces al ao, lo que coincide con los niveles de burnout experimentados por voluntarios que realizan actividades tradicionalmente ms asociadas a la experiencia de este sndrome. Los datos tambin parecen indicar la existencia de una relacin negativa entre la experiencia del burnout y la intencin de continuar.