10 resultados para Humanidades > Bellas Artes > Diseño gráfico
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
EL DISEÑO Y LA CREATIVIDAD: Heurística y técnicas de creatividad en la generación de ideas para el proyecto de diseño gráfico. La praxis en el aula en el contexto de la Escuela Superior de Diseño de Madrid. Esta investigación plantea la siguiente hipótesis: Las estrategias didácticas creativas aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje en el proyecto de diseño gráfico fomentan la capacidad de aprendizaje significativo, y facilitan la integración de la creatividad como recurso activo en los procesos de diseño. Siendo sus objetivos: • Determinar la relación existente entre el diseño gráfico y la creatividad, para comprobar la influencia de la creatividad en el proyecto de diseño gráfico. • Considerar la integración de la creatividad en el desarrollo del proyecto de diseño gráfico, en las metodologías y en los procesos propios del desarrollo proyectual. • Valorar la presencia e incorporación de la creatividad en los contenidos didácticos de las enseñanzas de grado en diseño en el contexto de la Escuela Superior de Diseño de Madrid. • Evaluar cómo se utiliza la creatividad en la praxis en el aula de proyectos de diseño gráfico. • Considerar la pertinencia de proponer una integración mayor de la creatividad en las actividades programadas para la enseñanza del proyecto de diseño gráfico en estudios de grado en diseño...
Resumo:
Esta tesis doctoral se inicia con el Examen de Suficiencia Investigadora, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), defendido ante tribunal en el año 2011. Desde un principio se comprende que, el dosier del artista en Bellas Artes, sin distinguir el lenguaje de expresión o líneas de investigación del posible autor, está potencialmente vinculado a la actividad artística profesional, en diversos territorios artísticos. Permite enseñar a otros una realidad que no es fácil de demostrar en diferentes contextos y, desarrollado y presentado adecuadamente puede generar positivas relaciones profesionales. Es altamente significativo, para quienes lo elaboran y emplean como medio de comunicación con otros agentes, pero también para quienes lo demandan en el mercado del Arte. Como es el caso de las galerías y los concursos de arte, que actualmente rigen en gran medida su uso y parte de la actividad artística joven profesional. Desde el inicio de la investigación, se encontró información sobre documentos con características similares al dosier del artista, que muestran procesos y trabajos finalizados, pero en áreas profesionales aisladas a las Bellas Artes. Se comprendió que, dichas herramientas no suplían las necesidades en su totalidad con las particularidades del recurso artístico, considerando las diferencias entre los contextos de trabajo correspondientes y las propias características de los documentos. Sólo se localizó un documento que hablaba sobre el dosier del artista, realizado por Gayoso et al. (2007). En éste, el mayor propósito es promover al dosier como un Suplemento al Título Europeo, para el sistema europass. Basado en experiencias de docentes que participan ahí como coautores, y en teorías sobre herramientas académicas de condiciones similares al dosier. Ya que no hallamos gran contenido que contribuya teórica y específicamente al planteamiento de unas pautas generales para la construcción y el uso de un dosier de artista, aquel documento pasa a ser uno de los fundamentos que estructuran y dan vida a esta tesis doctoral. Aunque no se realiza ahí un énfasis sobre el desarrollo y uso del dosier, ello se convierte en la principal finalidad de los sucesivos estudios y análisis para la investigación: encontrar información real y más precisa sobre las características del dosier, su creación y uso...
Resumo:
La presente tesis doctoral aborda el conflicto entre texto e imagen en la producción de conocimiento y más especialmente incide sobre la forma en la que tal conflicto opera dentro del ámbito de la investigación en arte y desde el arte. Se parte pues de la hipótesis de que hay un repertorio de imágenes de la materia escrita – como una suerte de imaginación textual desatendida – que es transversal a las humanidades y que a menudo se encuentra naturalizada como algo inerte o simplemente poco atractivo. Una estética insignificante del conocimiento académico que sin embargo sirve de puente entre las llamadas prácticas artísticas y las propiamente científicas y/o universitarias. Para dar lugar a una definición de esta plástica de lo textual – que sería distinta de la prosodia o la poética del texto más literario – la investigación se articula a través de una serie de casos de estudio cuyo eje no es aleatorio sino diagonal tal y como lo planteaba Roger Caillois a principios de los años 60. Así, las categorías de estudio de esta investigación parten de detalles inéditos, en tanto que apenas han sido enunciados con anterioridad, y atraviesan ámbitos que van desde la biología del camuflaje hasta la bibliografía, pasando por la epistemología, el discurso amateur y el diseño del espacio propio de una biblioteca. Estos hilos conductores aparentemente imprevistos tratan de revelar por contra ciertos principios consistentes del texto según se ensaya, se distribuye y se imagina a sí mismo, ejemplificando así los diferentes grados de contaminación – o dicho de otra forma más cercana a lo visual, los diferentes grados de montaje, revisión e instalación – a los que se somete habitualmente todo texto del conocimiento...
Resumo:
En la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM intentamos que nuestros usuarios (entendidos en un sentido amplio porque incluimos a alumni y a otras personas que forman parte de la comunidad artística y de la escena cultural) participen en el diseño de nuestros servicios. Una herramienta fundamental son las “adquisiciones comisariadas”. Este sistema funciona por encargo de la propia Biblioteca o por la propuesta de alguna persona o colectivo. La biblioteca asume la compra de una determinada colección y quienes lo han propuesto se comprometen a diseñar unas actividades que activen esos fondos, les den visibilidad y favorezcan su uso. La Biblioteca aporta, además de las compras de documentos, un tratamiento especial de la catalogación, apoyo en la organización de los eventos, difusión de los mismos y participación activa. A partir de las “adquisiciones comisariadas” que se repasan en esta ponencia se han generado conferencias performativas, viajes, exposiciones, charlas, mesas redondas, lecturas públicas, sesiones de danza, invasiones de espacios teatrales y otras actividades de contaminación lectora dentro y fuera de la biblioteca.
Resumo:
El origen y naturaleza de la investigación refieren al filme de vanguardia mudo como forma plástica y recurso técnico adjunto a los nuevos medios mecánicos de principios del siglo veinte – léase, fotografía, fotomontaje, cine, impresión offset - y sus correspondencias creativas y metodológicas con la vanguardia del software informático y nuevos medios digitales. En este sentido, la propuesta conceptual y formal señala este campo de correspondencias y combinatorias como plataforma de análisis crítico y proyectual, antes que un sistema homogéneo de interpretación y sistematización del ámbito de interés. El filme de vanguardia deriva de las mediaciones sociales, científicas y políticas de las vanguardias artísticas en arte, diseño y arquitectura de las primeras décadas de la era industrial. A este respecto, los filmes seleccionados se realizaron durante el período mudo; es decir, no hay diálogos ni banda sonora incorporada al material fílmico. Sin embargo, en estricto rigor, tampoco es correcto identificarlos a tábula rasa con la denominada estética muda; puesto que esta obra refiere otra interfaz, otro vector y botón de búsqueda de los pioneros de la nueva visión mecánica...
Resumo:
Debido a la puesta de moda del tatuaje maorí en los últimos años, hemos observado la gran disparidad iconográfica de sus diseños en los múltiples catálogos comerciales de las tiendas, revistas e imágenes de internet. Hemos podido comprobar que la palabra maorí en la actualidad se trata de un término muy utilizado por tatuadores y clientes cuando pretenden referirse al arte tradicional de Polinesia en general, abarcando descripciones confusas que no se corresponden con la definición de maorí (etnia característica nativa de los habitantes de las islas de Nueva Zelanda, según la traducción española). Así, buscando la documentación más antigua relacionada con el tatuaje de Nueva Zelanda, tanto escrita como gráfica, hemos investigado a cerca de los orígenes del estilo de tatuaje maorí y de los posibles inicios del tatuaje de Nueva Zelanda. Y a través de la documentación encontrada, hemos redefinido el estilo maorí, puesto que los documentos antiguos analizados, nos han proporcionado datos sensiblemente diferentes a lo que se exhibe hoy día como tatuaje maorí en las fuentes citadas anteriormente (catálogos, revistas e internet). Si son éstas las fuentes a las que recurren los maestros del tatuaje de la actualidad, que lo son con total seguridad, podemos plantearnos que los diseños actuales quizás estén siendo alterados. Deducir queda por lo tanto, que el término maorí cuando se utiliza para definir el estilo del diseño de un tatuaje en la actualidad, posiblemente esté abarcando simbología que no le corresponde...
Resumo:
El desarrollo de las herramientas tecnológicas en la producción y difusión de los medios masivos de comunicación en el siglo pasado, afectó al diseño y la producción de revistas. Esta circunstancia hace revisar criterios en la producción y recepción de la información gráfica. La revista está mediatizada, por unos actores que manejan un lenguaje específico. El tratamiento de las imágenes fotográficas, contenidos, recursos gráficos y publicidad, son manipulados para cumplir un objetivo. La práctica en el diseño editorial nos ha llevado a manipular cientos de fotografías, unido a nuestro interés en la fotografía, nos llevaron a esta investigación. Nuestro objetivo es analizar formalmente las imágenes fotográficas de la revista VOGUE y su relación con otros elementos del diseño. Los diferentes elementos en torno a la imagen fotográfica, como atractivo visual y descriptivo en cada artículo, permiten transmitir conceptos y conformar un estilo para posicionarse en el mercado. La fotografía juega un papel protagonista en el diseño, no se concibe una página de cualquier medio sin una fotografía. Desde sus inicios la fotografía tomó un papel protagonista, todo funciona y se decide en la página en función de las imágenes fotográficas. Los profesionales que han trabajado en la revista VOGUE, han jugado un papel decisivo. Condé Nast, tuvo claro desde los inicios 1906, que los recursos humanos unidos a los recursos tecnológicos punteros, son la base del éxito de la revista. Siempre estuvo rodeado de los profesionales más destacados, editores, directores de arte y fotógrafos. Invirtió en estudios fotográficos al igual que talleres de grabado y de impresión propios...
Resumo:
Mi especial interés por la figura de Eulogio Varela Sartorio proviene de mis años de licenciatura. Allá por el año 2004, comencé a calibrar diferentes posibilidades temáticas a la hora de realizar mi trabajo de investigación que bien pudiera en un futuro culminar en una tesis. De ese modo tras varios contactos con el que hoy es mi tutor de tesis Jaime Brihuega, llegamos a la conclusión de que el terreno del modernismo y en concreto de aquel que conoció efímera vida en la capital de España cumplía muchos de los requisitos que demanda un trabajo de investigación de este tipo. Particularmente este estilo basado en la estilización suma de las formas, enérgico, vitalista y a la vez simbólico me abría diversos territorios en los que atisbar múltiples tipologías y complejidades, muy alejadas de aquella visión lúdica y cerrada que quizás por error propio me había configurado en mi cabeza. Dentro de este entramado seductor, siempre me atrajo el campo experimental del dibujo y la ilustración gráfica, entendidos como expresión primera y posiblemente verdadera de la idea artística, como ejercicio de libertad creativa aún no tan maquillada por el artificio de la norma y como trasunto de un estilo universal. Fue a partir de estas inquietudes a través de las que llegué a las revistas ilustradas, a aquellas que seguían un discurso visual y literario muy cercano a las novedades de finales del siglo XIX en el resto de Europa; en concreto a las que en Madrid nacieron con clara vocación 10 cosmopolita e internacional, entre las cuales Blanco y Negro siempre ejerció desde 1891 como motor y modelo, al menos en la capital...
Resumo:
El presente trabajo Fin de Master permite orientar y propalar el debido conocimiento dentro del Diseño Editorial, transmitiendo todo lo relacionado con respecto a la estructura, maquetación y diseño de publicaciones, así como recopilar información útil para implementar de manera correcta los diferentes procesos para la elaboración de libros y revistas impresas. Este proceso conlleva incluir y seccionar información de la historia, etapas, elementos y características del diseño editorial, que podrán ser divididas en cuatro capítulos que funcionen de manera independiente, pero a su vez se relacionen entre sí. El primer capítulo tratará acerca del Diseño Editorial y su importancia; El segundo capítulo tendrá la información de procesos, elementos y partes usada para la creación del libro; El tercer capítulo constará la información de procesos, elementos y partes usada para la creación de la revista; El cuarto capítulo dará pautas para guardar y preparar estos elementos ya creados, con su respectivo software para impresión, además de acabados gráficos que se realizan durante el proceso de la impresión de estos impresos. Dará conceptos breves de los tipos de colores usados en impresión y consejos que se deben usar en imágenes, colores para un excelente trabajo. El contenido será plasmado en un libro que fusionará la teoría con la práctica, que permitirá instruir, desarrollar destrezas y aportar ideas, mediante los métodos aplicados con un determinado software apropiado que es InDesign, lo que proporcionará al diseñador el conocimiento de los elementos que conforman el diseño editorial, así como las técnicas para crear sus propios diseños. El contenido expuesto en el libro será plasmado de forma breve y concisa, ayudando al lector entender y aprender. Ciertas definiciones que serán reforzada visualmente por imágenes o gráficos que permiten hacer más entendible ciertos procesos o características del libro y revista. PALABRAS CLAVE: diseño editorial, maquetación, libros, revistas, impresión, retícula, tipografía, imágenes, diseño gráfico, párrafos, textos.
Resumo:
Publicación de las Jornadas que celebró el mes de marzo de 2016, en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, la asociación Cultura de Ribera con el objetivo de hacer de la cultura y el arte elementos para la conservación de nuestros Espacios Naturales Protegidos. Además de dar unas nociones sobre el paisaje y el territorio de La Mancha Húmeda, en la obra, se traza un panorama histórico sobre Las Tablas y su importancia como el primer Parque Nacional que fue declarado, en gran medida, gracias a la presión ciudadana y del, por entonces, incipiente movimiento ecologista. También se puede encontrar una visión ética de la conservación medioambiental, los antecedentes históricos y experiencias actuales del arte como vector para la conservación de los Espacios Naturales Protegidos y una reflexión sobre el papel del arte y las humanidades en el contexto de la crisis ecológica global. La obra se cierra con un artículo sobre la figura de Ignacio Meco, artista que en su obra aunaba arte y conservación del medio y que tuvo su casa taller en la Zona de Protección de Las Tablas.