7 resultados para Hospital de las Cinco Llagas
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El objetivo empírico del presente trabajo ha sido el de realizar una serie de estudios para evaluar las propiedades psicométricas del FFMQ en población española (FFMQ-E). Los estudios empíricos realizados han cubierto el análisis de la estructura factorial y la bondad de ajuste del FFMQ-E, así como su validez y fiabilidad, además de la sensibilidad al cambio. Los resultados de dichos estudios se muestran a continuación: En base al análisis factorial exploratorio realizado con voluntarios españoles (N= 241), el FFMQ-E mantiene una estructura factorial de cinco facetas. Sin embargo dicha estructura es diferente a la de la versión original. Tres de las cinco facetas: –observar (excepto uno de sus ítems), –actuar con conciencia y –no enjuiciamiento, obtuvieron los pesos factoriales que las ubicaban según la escala original. Sin embargo ciertos ítems de la faceta –describir y la totalidad de los de la faceta de -no reactividad se ubican en el mismo factor; mientras que tres ítems de la faceta –describir presentaron pesos factoriales que los ubicaban en un factor diferente. Por otra parte, cinco ítems obtuvieron pesos factoriales bajos o repartidos con valores similares en varios factores. En relación a las bondades de ajuste del modelo factorial, se encontró tras el análisis factorial confirmatorio, una baja bondad de ajuste para los diferentes modelos explorados (de cuatro y cinco factores, tanto jerárquico como de correlaciones) en el grupo de voluntarios españoles (N= 241). La consistencia interna (alfa de Cronbach) en nuestro grupo de voluntarios (N= 285) fue de adecuada a buena. Los valores de alfa de Cronbach encontrados en nuestro estudio fueron los siguientes: -observar= 0,76, -describir= 0,81, -actuar con conciencia= 0,88 y –no enjuiciamiento= 0,86, con valores por encima de 0,70, excepto para la faceta de –no reactividad, que obtuvo un valor bajo de 0,66. La fiabilidad test-retest (N= 56) mostró valores de aceptables a buenos por encima de 0,60 con significación estadística (p<0,001) para un periodo de cuatro semanas...
Resumo:
Guía de estudio para entender el concepto de la primacía de lo justo en John Rawls y las cinco ideas sobre el bien qeu se emplean en el liberalismo político de John Rawls.
Resumo:
La presente investigación determina los hábitos de consumo de videojuegos en los estudiantes universitarios españoles. Para ello, y siempre a través de la técnica de la encuesta, se comprueba que los universitarios españoles consideran las aplicaciones móviles de juego como videojuegos; se determinan sus patrones en la adquisición de videojuegos y se comparan los dispositivos que prefieren para consumir videojuegos (ordenadores o consolas) con los que más utilizan (smartphones). Finalmente, se especifican cuáles son para ellos las cinco características más importantes en un videojuego. Así, se obtienen conclusiones significativas para este target como, por ejemplo, que utilizan durante más tiempo los dispositivos móviles a pesar de preferir los tradicionales para consumir videojuegos, lo que refuerza un auge de la tendencia play everywhere entre dichos estudiantes universitarios.
Resumo:
En este trabajo se aborda el diseño y la construcción de modelos de las cinco redes planas (oblicua, rectangular, rómbica, cuadrada y hexagonal) sobre los que se pueden situar sus elementos de simetría (ejes de rotación, planos de simetría y planos de deslizamiento). Estos modelos son desmontables, de tal modo que los profesores y estudiantes pueden construir paso a paso cada una de las cinco redes planas y localizar sus elementos de simetría. Estas redes, una vez montadas, pueden apilarse en la dirección vertical para construir las catorce Redes de Bravais.
Resumo:
El Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión, de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, es un proyecto de innovación y mejora de la calidad docente con el que se pretende establecer vínculos entre investigación y docencia y entre teoría y práctica en el marco de la enseñanza de la asignatura Información en Televisión. A través de una plataforma online de trabajo colaborativo e interactivo creada ad hoc, los alumnos analizan los contenidos de los noticieros de las cinco cadenas españolas nacionales de televisión. En el desarrollo de este proyecto, el alumno adquiere, entre otros conocimientos y destrezas, competencias académicas y profesionales sobre la materia de información en televisión. Los alumnos participantes reconocen como muy positiva y satisfactoria esta experiencia de enseñanza y aprendizaje.
Resumo:
En los últimos años se ha puesto de manifiesto la falta de interés de los alumnos europeos por las ciencias y, en concreto en España, se han obtenido resultados muy bajos en la resolución de problemas y en la competencia científica. La investigación realizada sugiere cambios hacia metodologías indagativas o inductivos que han resultado ser efectivos para construir aprendizaje significativo en los alumnos y generar actitudes positivas hacia la ciencia (Abd-El-Khalick et al, 2004; Rocard et al, 2007). Entre estos métodos, algunos autores han argumentado que la educación basada en problemas puede ser particularmente útil para el aprendizaje efectivo y permanente de los alumnos (Pease & Kuhn, 2011). Hay varias formas de poner en práctica el aprendizaje basado en problemas en el aula, este trabajo implementa una de ellas que está basada en la Metodología de Resolución de Problemas por Investigación (MRPI) de Gil & Martínez-Torregrosa (1983) que pone el énfasis en la resolución de problemas, tanto de lápiz y papel como de tipo experimental. Consiste en cinco fases o procedimientos metodológicos que se corresponden con las cinco dimensiones de la competencia científica o dimensiones competenciales (DC1: Análisis cualitativo del problema; DC2: Emisión de hipótesis; DC3: Diseño de la estrategia de resolución; DC4: Resolución; DC5: Análisis de los resultados). Esta metodología incluye la naturaleza cíclica del proceso de resolución de problemas, en la que la revisión de los enfoques anteriores y la construcción de los conocimientos nuevos generan la base para la formulación de nuevos desafíos y problemas. Como método de enseñanza, la MRPI considera el aprendizaje como construcción del conocimiento teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y sus concepciones alternativas. El trabajo en el aula se lleva a cabo en pequeños grupos cooperativos que fomentan el aprendizaje significativo por medio de materiales contextualizados que aumentan la motivación y autoconfianza, que proporcionan destrezas de razonamiento críticas y que mejoran la actitud hacia la ciencia. Varios estudios y tesis han dado validez a este método de enseñanza (Varela, 1994; Ibáñez, 2003; Ibáñez & Martínez Aznar, 2005; Pavón Martínez & Martínez Aznar, 2014)...
Resumo:
El análisis de la situación de salud del nuevo mileno, muestra un perfil epidemiológico con un incremento de población adulta mayor, patologías crónicas complejas y procesos degenerativos. Esta situación incrementa el nivel de dependencia del paciente y promueve la necesidad de articular fórmulas alternativas a la hospitalización convencional. La ambulatorización de procesos asistenciales, desarrolla el concepto de hospital hacia un modelo institucional más abierto y dinámico con un mejor conocimiento de las consultas de atención especializada. La coordinación socio sanitaria de los servicios de salud impulsa la intervención de equipos multidisciplinarios y el rol de la enfermera en la gestión del cuidado. Las consultas externas de atención especializada son el principal punto de contacto del hospital con la población de su área de influencia y tienen como objetivo asegurar de la forma más ágil el abordaje de los problemas de salud del paciente sano o enfermo con su entorno de convivencia. No obstante, el desempeño del rol enfermero está influido por una serie de factores de riesgo que pueden interferir en el proceso asistencial y en los resultados de salud...