3 resultados para Hernández, Gregorio.
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La gestión de un archivo fotográfico es un tema complejo, sobre todo en lo que se refiere a su conservación, ya que son muchos los factores que pueden llegar a influir en la preservación de una colección de estas características. Todos estos aspectos quedan reflejados en este trabajo, en el que se lleva a cabo el estudio de la colección de 3.000 placas de linterna de Eduardo Hernández-Pacheco, almacenada en dos archivadores de madera, y que actualmente se encuentra en la Biblioteca Histórica del Marqués de Valdecilla. En la revisión del estado de conservación, y dada la magnitud de la colección, se ha seleccionado un conjunto de 100 placas de linterna, recogiendo los datos obtenidos en una serie de gráficas y tablas que muestran de una forma visual y resumida el estudio realizado, todo ello a su vez acompañado de documentación fotográfica. Atendiendo a la variedad de estratos que conforman las placas de linterna, es fundamental realizar un análisis en profundidad de la tecnología de manufactura y el comportamiento de cada uno de los materiales constitutivos, ya que todo ello se debe tener en cuenta en la elaboración de la propuesta de conservación y restauración. Sin embargo, es la relación que con el paso del tiempo se establece entre el sistema de almacenaje y las fotografías donde radica la complejidad de este proyecto. Los archivadores de madera que conservan la colección desde el principio y que irremediablemente aportan a la misma un sentido de unidad y conjunto, en este caso, se ponen en entredicho por su falta de conveniencia para la conservación de las placas. Este estudio fue presentado por la autora como Trabajo de Fin de Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM, siendo tutora del mismo Silvia García Fernández-Villa.
Resumo:
This dissertation aims to explore the contemporary Caribbean and its dramaturgy through the study of the artistic work of two remarkable artists: the Puerto Rican Teresa Hernández and the Dominicanyork Josefina Báez. Both artists are currently generating a lot of attention due to the internationalization of their creations, but still their work deserves even more consideration. These skilled stage artists connect various islands through their artistic work: Puerto Rico, the Dominican Republic, and the islands within New York City. The different cultures that converge and coexist in these places exemplify the process of hybridization that characterizes our modern world. Teresa and Josefina illustrate in their plays the plurality of the Caribbean, depicting a true multiplicity of languages and cultures that makes it impossible to adopt a fixed and unique conception of a national identity. They engage in the difficult task of finding out what it means to be a Puerto Rican, a Dominican or a New Yorker. Both performers clearly criticize the notion of an identity that pretends to fuse and include all the possible voices of every Caribbean nation under a sole definition. Therefore, one must consider the heterogeneity that surrounds us as the basis to approach the work of these two artists when evaluating the Caribbean, as well as the dramaturgical procedures these great performers employ. To begin with, how can we talk about the Caribbean? How can we talk accurately about dramaturgical procedures? Furthermore, how can we express with words the ephemeral aspect of the theatrical event? How can we use words to address a Caribbean reality, which contains European and American standards, but does not necessarily follow them? These are the questions that the present investigation seeks to answer; however, it is not an easy task. Thus, the real challenge of this dissertation is to offer a rigorous response to these questions...
Resumo:
La investigación que aquí se expone apunta a desarrollar un análisis diacrónico del teatro chileno en el marco de la teoría del discurso, en virtud de la enunciación y los contextos de enunciación en los que este se configura y se recepciona, como forma de complementar la propuesta de análisis del drama organizada en torno al concepto de dramatología. En este sentido, pretende establecer los vínculos entre la creación dramática chilena desde Antonio Acevedo Hernández y su obra Chañarcillo (1936) hasta Guillermo Calderón y el estudio de sus obras Neva (2006), Villa (2012) y Discurso (2012), pasando por las creaciones de Sergio Vodanovic (Dejen que los perros ladren de 1957), Luis Alberto Heiremans (El abanderado de 1962 y El tony chico de 1964), Egon Wolff (Flores de papel de 1970) y Benjamín Galemiri (Edipo Asesor de 2001). El propósito es perfilar una definición de discurso dramático como práctica social - en tanto articulación ideológica entre la teoría y la práctica teatral – a partir de la reflexión dramática moderna y postmoderna. Dicho de otra manera, de los modos en que el drama se articula como ideología dentro de un contexto espacial e histórico determinado. Al hablar de ideología, debemos entenderla como un tipo de práctica social específica ligada a significados y significantes estructurados racional y emocionalmente que configuran nuestras valoraciones de mundo. El estudio pone especial énfasis en los códigos teóricos que delinean el análisis de la dramaturgia, los cuales permiten constatar las consonancias y disonancias de dichos códigos con los de la dramaturgia chilena. Lo anterior con el fin de presentar una propuesta teórica que permita acceder al fenómeno dramático desde un paradigma que aporte al desarrollo de teorías propias del género. En este sentido, se debe señalar la importancia que tiene el estudio de la relación entre la creación dramática y las “poéticas” modernas y postmodernas como articulación ideológica del hecho teatral. Desde el punto de vista metodológico, la tesis se estructura en tres partes. La primera se centra en delimitar críticamente el concepto de discurso para definirlo como práctica social. La segunda, desarrolla una definición operativa de la noción de ideología que dialoga con la propuesta de análisis planteada en la dramatología. Finalmente, la tercera, analiza nueve obras, a la luz de la discusión teórica planteada anteriormente, con el fin de trazar una cartografía del teatro chileno como práctica social y entramado ideológico...