16 resultados para Heredia, José Francisco, 1776-1820.
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La información deportiva en las empresas informativas de radiodifusión comercial es uno de los pilares de la programación de las cadenas de radio generalistas de ámbito estatal. Y lo es por su nivel de audiencia y por la ocupación publicitaria de sus espacios. Genera una inversión que supone entre un quince y un veinte por ciento de los ingresos totales de estas empresas. El fenómeno de los grandes programas de información deportiva nocturna en España sigue contando con un alto grado de confianza por parte de una audiencia que, si bien ha mostrado una tendencia a la baja, no abandona a la radio durante las extensas jornadas de retransmisiones de las diferentes competiciones deportivas los fines de semana. Los programas que denominamos “Tipo Carrusel”, en efecto, centro de las parrillas los sábados y domingos, también ocupan horas los martes y los miércoles de competiciones de fútbol internacional. El consumo de información deportiva, sin embargo, no es patrimonio de las radios, sino también del resto de soportes: prensa y televisión. Y, sobre todo, desde los últimos años del siglo XX, de la red: Internet. Al calor de “Marca”, periódico especializado en información deportiva, nació en 2001 Radio Marca, cadena temática deportiva y objeto de análisis de este trabajo de investigación. El contexto favorable ya en el año 2001 para poner en marcha un proyecto que se inició con una concesión de Radio Digital, los acuerdos societarios con otros grupos para implementar la cadena y el plan de negocio del medio son parte de este estudio. Esta investigación aborda la empresa informativa, la programación, las audiencias, la inversión publicitaria, la información periodística especializada y el nuevo modelo de sistema informativo y de consumo que proporcionan las nuevas tecnologías. La permanencia, desde el año 2001, de Radio Marca en el mercado de la radio permite analizar su trayectoria, su nivel de penetración, la evolución de su red, y el grado de aceptación entre los oyentes a través de las mediciones de audiencia. Eso permite, asimismo, analizar la inversión y la rentabilidad. Radio Marca ha significado un cambio en el consumo de información: las mañanas y las tardes ya no son exclusiva de los contenidos políticos, económicos o musicales. Merece especial estudio el periodo comprendido entre 2008 y 2014, años entre los que se encuentran los mayores éxitos del deporte español, de manera particular en el fútbol. España obtuvo en los años 2008 y 2012, los títulos de Campeón de Europa y, en 2010, el título mundial durante el campeonato celebrado en Sudáfrica y se movilizaron millones de aficionados en las calles para celebrar los triunfos. Habían seguido el acontecimiento a través de todos los medios...
Resumo:
In this work we prove the real Nullstellensatz for the ring O(X) of analytic functions on a C-analytic set X ⊂ Rn in terms of the saturation of Łojasiewicz’s radical in O(X): The ideal I(Ƶ(a)) of the zero-set Ƶ(a) of an ideal a of O(X) coincides with the saturation (Formula presented) of Łojasiewicz’s radical (Formula presented). If Ƶ(a) has ‘good properties’ concerning Hilbert’s 17th Problem, then I(Ƶ(a)) = (Formula presented) where (Formula presented) stands for the real radical of a. The same holds if we replace (Formula presented) with the real-analytic radical (Formula presented) of a, which is a natural generalization of the real radical ideal in the C-analytic setting. We revisit the classical results concerning (Hilbert’s) Nullstellensatz in the framework of (complex) Stein spaces. Let a be a saturated ideal of O(Rn) and YRn the germ of the support of the coherent sheaf that extends aORn to a suitable complex open neighborhood of Rn. We study the relationship between a normal primary decomposition of a and the decomposition of YRn as the union of its irreducible components. If a:= p is prime, then I(Ƶ(p)) = p if and only if the (complex) dimension of YRn coincides with the (real) dimension of Ƶ(p).
Resumo:
Esta memoria recoge los resultados de los estudios estratigráficos, geoquímicos de alta resolución e histórico-arqueológicos del registro Pleistoceno superior-Holoceno de las llanuras costeras de Castellón de la Plana y Sagunto. Se ha reconstruido la arquitectura estratigráfica de ambas llanuras, lo que nos ha permitido determinar los principales factores que condicionaron su relleno. El principal es la posición relativa del nivel del mar que, a su vez, depende de varias causas o forzamientos que actúan en diferentes escalas de tiempo. Determinar las variaciones relativas del nivel del mar y su origen en un periodo próximo al que vivimos puede ayudarnos a saber cómo evolucionaran los sistemas sedimentarios costeros en el futuro. Por ello es necesario analizar un gran número de zonas, ambientes sedimentarios y procesos para mejorar la precisión. En este caso, se ha estudiado todo el ámbito litoral pero haciendo hincapié en tres lagunas costeras de agua dulce (Almenara, Nules y Benicasim)...
Resumo:
A principios del S.XX; en el año 1911, en la ciudad de Orense sólo existían ocho farmacias, las de Luis Fábrega Coello, en el Progreso; la de Ramón Aldemira en Hernán Cortés; la de José Fernández Martínez en el Progreso; la de Emilio Meruéndano Pérez en la Plaza Mayor; la de José Francisco Salgado en la calle Bailén; la de Serafín Temes en la Plaza del Hierro y la de Aurelio Fernández Román en el barrio del Puente Mayor, entonces Municipio de Canedo. Con el transcurso de los años, se dieron dos acontecimientos importantes; el represamiento de los cauces de los ríos, aprovechado para la generación de electricidad, y la gran inversión en líneas de ferrocarril que servían de comunicación de Galicia con la Península; esto provocó la expansión de la ciudad y con ella una mayor actividad que, junto a la creación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ourense provocó un incremento de las farmacias en la provincia, pasando de 56 en 1918 a 126 en 1949...
Resumo:
We studied the presence of the mobile colistin resistance gene mcr-1 in human, animal, and environmental Enterobacteriaceae samples from Cumana, Venezuela, that were collected in 2015. The mcr-1 gene was detected in 2/93 Escherichia coli isolates from swine (novel ST452) and human (ST19) samples that were resistant to colistin. Whole-genome sequencing and transformation experiments identified mcr-1 on an IncI2 plasmid. One of the isolates also bore the widely spread carbapenemase NDM-1. A One Health approach is necessary to further elucidate the flux of these high-risk genes.
Resumo:
The accuracy of matrix-assisted laser desorption ionization time-of-flight mass spectrometry (MALDI-TOF MS) for identifying Streptococcus suis isolates obtained from pigs, wild animals, and humans was evaluated using a PCR-based identification assay as the gold standard. In addition, MALDI-TOF MS was compared with the commercial multi-tests Rapid ID 32 STREP system. From the 129 S. suis isolates included in the study and identified by the molecular method, only 31 isolates (24.03%) had score values ≥2.300 and 79 isolates (61.24%) gave score values between 2.299 and 2.000. After updating the currently available S. suis MALDI Biotyper database with the spectra of three additional clinical isolates of serotypes 2, 7, and 9, most isolates had statistically significant higher score values (mean score: 2.65) than those obtained using the original database (mean score: 2.182). Considering the results of the present study, we suggest using a less restrictive threshold score of ≥2.000 for reliable species identification of S. suis. According to this cut-off value, a total of 125 S. suis isolates (96.9%) were correctly identified using the updated database. These data indicate an excellent performance of MALDI-TOF MS for the identification of S. suis.
Resumo:
The presence of methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) was analyzed in different free-living wild animals to assess the genetic diversity and predominant genotypes on each animal species. Samples were taken from the skin and/or nares, and isolates were characterized by spa typing, multilocus sequence typing (MLST) and antimicrobial susceptibility testing. The proportion of MSSA carriers were 5.00, 22.93, 19.78, and 17.67% in Eurasian griffon vulture, Iberian ibex, red deer, and wild boar, respectively (P = 0.057). A higher proportion of isolates (P = 0.000) were recovered from nasal samples (78.51%) than skin samples (21.49%), but the 9.26% of red deer and 18.25% of wild boar would have been undetected if only nasal samples had been tested. Sixty-three different spa types were identified, including 25 new spa types. The most common were t528 (43.59%) in Iberian ibex, t548 and t11212 (15.79% and 14.04%) in red deer, and t3750 (36.11%) in wild boar. By MLST, 27 STs were detected, of which 12 had not been described previously. The most frequent were ST581 for Iberian ibex (48.72%), ST425 for red deer (29.82%), and ST2328 for wild boar (42.36%). Isolates from Eurasian griffon vulture belong to ST133. Host specificity has been observed for the most frequent spa types and STs (P = 0.000). The highest resistance percentage was found against benzylpenicillin (average, 22.2%), although most of the S. aureus isolates were susceptible to all antimicrobial tested. Basically, MSSA isolates were different from those MRSA isolates previously detected in the same animal species.
Resumo:
BACKGROUND There have been an increasing number of infections in fish associated with different species of Chryseobacterium, being considered potentially emerging pathogens. Nevertheless the knowledge of the diversity of species associated with fish disease is partial due to the problems for a correct identification at the species level based exclusively on phenotypic laboratory methods. RESULTS Chryseobacterium shigense was isolated from the liver, kidney and gills of diseased rainbow trout in different disease episodes that occurred in a fish farm between May 2008 and June 2009. Identity of the isolates was confirmed by 16 S rRNA gene sequencing and phenotypic characterization. Isolates represented a single strain as determined by random amplified polymorphic DNA analysis. CONCLUSIONS This is the first description of the recovery of C. shigense from clinical specimens in trout, a very different habitat to fresh lactic acid beverage where it was initially isolated.
Resumo:
Eighteen Corynebacterium xerosis strains isolated from different animal clinical specimens were subjected to phenotypic and molecular genetic studies. On the basis of the results of the biochemical characterization, the strains were tentatively identified as C. xerosis. Phylogenetic analysis based on comparative analysis of the sequences of 16S rRNA and rpoB genes revealed that the 18 strains were highly related to C. xerosis, C. amycolatum, C. freneyi, and C. hansenii. There was a good concordance between 16S rRNA and partial rpoB gene sequencing results, although partial rpoB gene sequencing allowed better differentiation of C. xerosis. Alternatively, C. xerosis was also differentiated from C. freneyi and C. amycolatum by restriction fragment length polymorphism analysis of the 16S-23S rRNA gene intergenic spacer region. Phenotypic characterization indicated that besides acid production from D-turanose and 5-ketogluconate, 90% of the strains were able to reduce nitrate. The absence of the fatty acids C(14:0), C(15:0), C(16:1)omega 7c, and C(17:1)omega 8c can also facilitate the differentiation of C. xerosis from closely related species. The results of the present investigation demonstrated that for reliable identification of C. xerosis strains from clinical samples, a combination of phenotypic and molecular-biology-based identification techniques is necessary.
Resumo:
El presente artículo identifica las representaciones que José Tadeo Monagas, presidente de Venezuela en el siglo XIX, ofrece sobre la sociedad venezolana en sus discursos anuales ante el Parlamento. Los relatos, en este análisis, se estudian como productos enculturizadores que proporcionan modelos axiológicos y cognitivos con el objetivo de mediar entre lo que sucede y la interpretación que las personas hacen sobre la realidad. Las categorías usadas se obtienen a partir de un análisis de conte- nido con el cual se registran los referentes y su representación en los ocho discursos estudiados. Los resultados reflejan que las representaciones con que José Tadeo Monagas narra la realidad venezolana se encuentran usualmente disociadas de los hechos y acontecimientos ocurridos en el período estudiado, con el objetivo de evitar las explicaciones sobre los cambios que se producen y los problemas que la sociedad venezolana experimenta en ese momento histórico.
Resumo:
Hay figuras que se escapan de sus contemporáneos como el agua entre los dedos. Autores difícilmente clasificables, cuya magnitud es apenas intuida hasta pasados muchos años del nacimiento de su obra. Hay autores que trabajan para siempre. Es el caso de artistas como Federico García Lorca, Antonio Gaudí, Franz Kafka, Víctor Erice, Andrei Tarkowski o tantos otros. Autores que avanzan en la oscuridad. Autores que caminan sin red por la cuerda floja, sin conocer hacia dónde van. Autores que exploran nuevos territorios en nombre de la humanidad. Autores que rozan lo inefable, que nos asoman al abismo insondable. Y a esta clase pertenece también el cineasta granadino José Val del Omar. Y se dice cineasta porque ni él mismo logró encontrar una palabra que definiera lo que hacía. Cinemista, cinegrafía, mecamística… son términos que necesitó forjar porque en la oscuridad los objetos se vuelven ininteligibles, pero necesitamos poner nombre a las cosas para que existan. Val del Omar está mucho más cerca de Rimbaud que de Willy Wilder a pesar de que las categorías convencionales digan lo contrario. La naturaleza de su obra se resiste por definición a cualquier análisis o método de razonamiento lógicodeductivo, y sin embargo sentimos la necesidad de abordarlo en el intento de adentrarnos un poco más en esas imágenes oníricas que sin saber porqué nos fascinan misteriosamente como mariposas atraídas por la luz, que diría el propio protagonista de este trabajo. Val del Omar dedicó su vida a producir apenas 61 minutos de celuloide, de los cuales 21 son objeto de este estudio, y sin embargo escribió literalmente miles de páginas sobre ello. Para escribir durante toda una vida basta observar lo que sucede en un vaso de agua, decía Valéry, y José Val del Omar descubrió, y nos descubrió a nosotros que el misterio se encierra en las cosas pequeñas, o como diría el maestro, “en los pliegues de lo chiquito”. Quien se dedica a profundizar en su entorno sabe bien que ése vislumbre se produce en contadas ocasiones y es sólo el premio de muchas horas, días, meses incluso años de trabajo. El genio de Granada filmó una y otra vez las pequeñas cosas de su entorno hasta prácticamente el día de su muerte, buscando desvelar este misterio de las cosas. José Val del Omar ha sido comparado en numerosas ocasiones con San Juan de la Cruz y Santa Teresa, ha sido definido como un inventor adelantado a su tiempo, ha sido calificado de visionario, de ingeniero, de artista, poeta…, y lo cierto es que todos y ninguno tienen razón, pues Val del Omar se transformó en su propia obra hasta el punto de confundirse con ella. Su figura resulta pues tan impenetrable como sus propias cintas y tan enigmática y fascinante como ellas...