2 resultados para Guillain-Barré
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
This article analyzes the relationship between employment status (ES), on one hand, and self-rated health and psychological distress, on the other, in the context of the Great Recession beginning in 2008. For this purpose, it is necessary to move beyond the employment/unemployment dichotomy characteristics of previous theories and research concerning the relationship between the labor market, recession, and health. The authors use data from the Spanish National Health Surveys in 2006 (n = 15,128), before the crisis, and in 2012 (n = 11,124), when its consequences had taken effect. The results of the regression analysis indicate a structural change in the relationship between ES and health. Health inequality patterns changed during the crisis, with increased deterioration in the health of unemployed, especially the long-term unemployed, and self-employed workers. Health inequalities were reduced for temporary workers. The results support the idea that the structure of the association between ES and health varies according to the economic cycle. The association between recession, ES, and health would be directly related to the specific characteristics of the economic and employment contexts under study. In the Spanish case, labor market segmentation processes based on numerical flexibility—a key feature of the Mediterranean Variety of Capitalism—may explain the results obtained.
Resumo:
Bastantes años de práctica de la psicología educativa-comunitaria y especialmente en sus aspectos preventivos y de intervención familiar, hacen plantearse multitud de dudas que no siempre la ciencia escrita consultada resuelve de manera satisfactoria. Es difícil trabajar directamente con los adolescentes sobre los factores de riesgo de padecer TCA, por iatrogenia, pero cuando se actúa con los padres, podríamos conseguir disminuir o impedir, de manera preventiva, padecer este trastorno, sobre todo después de una detección precoz a través de sus factores de riesgo. Así, la hipótesis fundamental planteada es: la información y formación temprana a las familias sobre el desarrollo físico, emocional, social…, las estrategias educativas y de aprendizaje, el cambio y manejo de comportamientos y los criterios básicos en el establecimiento de normas y límites, podrán motivar cambio de actitud y generar estilos educativos que favorecerán la aparición de factores de protección, no solo respecto a los TCA, sino también a otras problemáticas derivadas de la crisis adolescente.. Desde la psicología comunitaria (Smetana, Campione-Barr, y Metzger, 2006) es necesario ajustar los criterios de lo que significa buena investigación en la práctica y tener claro que el objetivo es saber si la práctica implantada se ha hecho según lo previsto, se mantiene en el tiempo y los factores de sostenibilidad que hay que tener en cuenta. (Hoagwood y Johnson, 2003). Las intervenciones según el modelo de salud bio-psico-social (OMS, 1989), están íntimamente relacionadas con lo que las personas hacen, en el medio en el que normalmente se desenvuelven y con los recursos con los que cuentan (Bronfrenbenner, 2005; Tudge, Mokrova, Hatfield y Karnik, 2009). Con estos presupuestos, parece claro, que ni la familia, ni la institución educativa, ni la institución sanitaria por sí solas tienen la respuesta a tan complejas situaciones y es desde el trabajo multidisciplinar desde donde hay que abordarlas (Fernández y Vidal, 2008; Hombrados, 2013). Puede existir un desequilibrio durante la pubertad entre las áreas relacionadas con el proceso emocional y la corteza prefrontal. Este desajuste temporal puede contribuir a la desregulación emocional y un posterior riesgo de sufrir patologías, en muchos casos (Dahl y Gunnar, 2009; Ladouceur, 2012)...