3 resultados para Gran obra hidràulica
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
No son pocos los trabajos que se han realizado hasta la fecha a cerca de los refranes, pero, a pesar de ello, la gente sigue usando el término refrán, dicho, proverbio, frase hecha…como si fuesen sinónimos, o bien los utilizan según les “suena”. ¿Por qué entonces, elegir como tema para elaborar la Tesis Doctoral algo “tan visto”? La respuesta es sencilla, mi interés y admiración por este gran legado, capaz de sorprender con determinadas expresiones y tener la habilidad de encajar a la perfección en ámbitos cotidianos, o no, de nuestro día a día. Siendo sincera, mi curiosidad por saber más a cerca del tema nació en las clases de Dialectología impartidas durante el último año de carrera; dicha asignatura me otorgó una visión de los dialectos árabes en general, su estudio me permitió conocer, de manera esquemática, los diferentes cambios que se producen entre unos y otros, y empecé a entender…aquello no sólo me gustaba sino que despertaba en mí el deseo de saber más. Así, en el momento de realizar la tesina, lo tuve claro, quería indagar y saber más no sólo sobre los refranes, sino también de mi propio dialecto, el iraquí. Buscando en la amplia biblioteca que tenemos en casa, me llamó la atención un libro que mi padre tiene en las estanterías desde hace años, trataba sobre refranes y además estaban escritos en dialecto iraquí. Era perfecto para empezar! Lamentablemente, y sólo para la realización de la Tesina, únicamente conté con el volumen III de la obra at-TikrÊtÊ. Años más tarde, y gracias al esfuerzo e incesante búsqueda por parte de mi familia que vive en Iraq, conseguí la colección completa. (Debo decir que la Biblioteca Islámica sólo cuenta con el volumen II, pero el nombre del autor está mal escrito, por lo que me resultó imposible localizarlo cuando realice la Tesina). La gran variedad de temas y situaciones que aparecen en la colección me obligó a elegir un tema en concreto. Así, opté por la mujer y la familia...
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio crítico-literario de la obra del escritor y dramaturgo británico John Osborne (1929-1994) en su contexto histórico-social y político. Una aproximación analítica de carácter cultural – materialista a la obra de Osborne, siguiendo para ello los estudios critico-literarios reflejados por el crítico literario Alan Sinfield en su libro Literature, Politics and Culture in Postwar Britain (2004), acerca al lector al contexto histórico-sociales y político en el que la obra de Osborne fue recibida por lectores y público en general (incluida la crítica especializada). El termino cultural-materialista fue utilizado por R. Williams en su libro Marxism and Literature, texto clave, así como la obra de Stuart Hall y del Círculo de Estudios Culturales de Birmingham que dirigió, llegando a una mejor comprensión de cómo han influido las autoridades políticas en la producción y recepción de obras literarias. El objetivo general de esta tesis es proporcionar al lector un conocimiento global de las circunstancias socio-políticas y culturales en las que se circunscriben las obras de John Osborne ofreciendo una perspectiva nueva, original e incluso sorprendente del propio autor así como sus implicaciones, para llegar a una mejor comprensión del teatro británico en la primera década del nuevo milenio. Los manuales de Historia de la Literatura Británica contemplan el año 1956 como la fecha que marca el comienzo de una nueva etapa del teatro británico del periodo de posguerra. Y la razón de esto es la puesta en escena de la obra Mirando Hacia Atrás con Ira en mayo de ese mismo año. El año 1956 es clave por la coincidencia de su estreno con el comienzo de la Crisis de Suez unas semanas más tarde. La obra de Osborne fue importante por lo que supuso para el joven y novato Royal Court Theatre, situándolo en el panorama contemporáneo del teatro subvencionado de posguerra. En torno a esta fecha Bertolt Bretch visita Gran Bretaña por primera vez, estimulando el interés y la controversia en torno al género dramático en los círculos literarios de la época...
Resumo:
En la presente tesis se pretende editar la obra, hasta hoy en su gran mayoría inédita, de Juan Vélez de León, poeta y escritor que desempeñó cargos administrativos en el reinado de Carlos II. A inicios del setecientos, el advenimiento de los borbones significó para Vélez de León el fin de su carrera cortesana, pero en modo alguno el de su actividad intelectual, que siguió desarrollando en Madrid, la ciudad en que nació en 1655, hasta su muerte, en 1736. Puesto que la vida de Vélez de León ocupa la etapa fundamental en la historia de nuestro país en la que se da el cambio de dinastía austrias-borbones, y en la que se definen las líneas estratégicas que España jugará en Europa durante el siglo, una vez perdida de manera definitiva su hegemonía militar y política, esta tesis plantea en primer lugar examinar el contexto histórico en que Vélez de León hubo de desarrollar su labor política y literaria, especialmente en el periodo que va de 1680 hasta 1736. Una vez realizada la descripción y examen del contexto histórico, esta investigación se centra en trazar, aportando la mayor documentación posible, la peripecia vital de Vélez de León, tanto en su etapa italiana como española. La segunda parte de esta tesis aborda la catalogación de la obra velezana, abundante y heterogénea, así como la dilucidación de los problemas de atribución de muchas de estas composiciones a través del estudio sistemático de los distintos manuscritos (y algunos impresos) velezanos. Una vez realizado este catálogo, se estudiarán aspectos importantes de esta obra, como las academias literarias y la poesía de circunstancia, la política (con especial atención a Francia e Italia), la traducción velezana de El Príncipe de Maquiavelo y la presencia de las bellas artes en la obra velezana. La tercera parte de este estudio se centra en la edición de la obra completa, en prosa y en verso, de Juan Vélez de León. El estudio se cierra con un índice de primeros versos para facilitar la búsqueda y lectura de los versos de este autor.