2 resultados para Graf, Therese, 1857-1934.

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata de responder la siguiente pregunta: ¿hay un proceso de confluencia ideológica a lo largo de los siglos XIX y XX de los liberales y conservadores mexicanos en un proyecto educativo nacionalista? Para responderla, el trabajo analiza la disputa ideológica de tipo histórico en torno a la educación entre la élite liberal y la conservadora católica (incluida la jerarquía católica) mexicanas, con referencia a las relaciones Iglesia-Estado y al proceso de construcción de la nación. Dicho en otros términos, este trabajo analiza la construcción de la nación en México a través de la educación durante el periodo 1857-1982. En este estudio se considera que el origen de la nación mexicana es resultado de un proceso de construcción orquestado por las élites. El proceso se inició formalmente con la independencia de España en 1821. Desde entonces, las élites consideraron a la educación como una herramienta fundamental para trasmitir sus valores y construir los emblemas representativos de la nación. Las élites políticas percibieron que el monopolio de la educación les dotaba de ventajas sobre sus competidores, ya que proporcionaba diversos recursos institucionales para el ejercicio del poder y su conservación. En la disputa por el control de la educación, la Iglesia Católica (y el conservadurismo católico) proponía que la orientación moral del Estado, así como los valores de la democracia y la participación política, deberían sustentarse sobre una educación integral que incluyera la religión católica como parte de la regeneración moral de los individuos. Por su parte, la élite liberal dedicó el quehacer público a la secularización de la educación y a crear una sociedad racional que se liberara del oscurantismo y del fanatismo religioso. El conflicto se agudizó cuando la Iglesia Católica perdió el monopolio educativo con las Leyes de Reforma (1855-1863); entonces comenzó una fuerte competencia con el Estado (el Gobierno) por el control ideológico y político de la sociedad. Por su parte, la élite política liberal impidió el avance del conservadurismo católico y se hizo con los recursos institucionales (formales e informales) para conservar y legitimar su control del poder...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el de analizar cómo y con qué elementos se integró un sistema político regional después de la primera gran revolución del siglo XX, de la Revolución mexicana, la que sucedió seis años antes que la Revolución rusa. Se muestra un análisis sobre el campo de la política, se hace desde la perspectiva del ejercicio de la política y del poder; son situados los actores individuales y colectivos que emergieron y constituyeron una nueva clase política regional, la que tuvo el reto de constituir un nuevo sistema político nacional que se complementaba con un nuevo régimen político nacional, el posrevolucionario. En este escenario, es importante revisar cómo se impulsó la organización y desarrollo de las elecciones y qué instituciones fueron establecidas durante el período, en las cuales se asentó el sistema político en el estado federado de Zacatecas. Consideramos los impactos inmediatos, los posibles estancamientos y la evolución en los individuos y las acciones políticas. El estudio es sobre Zacatecas, una de las regiones federativas que desde el siglo XIX es parte de los Estados Unidos Mexicanos. Su territorio está delimitado por la legislación interna y por la emitida por el Congreso nacional. En tal área existen instituciones que ejercen autoridad sobre la zona que señala la legislación. Los individuos a los que se prestó atención son los que fungieron como gobernador, diputados al Congreso local y magistrados de los tribunales estatales. Son examinados los sujetos que laboraron en las instituciones que tenían autoridad en el territorio estatal. Estas precisiones espaciales son las que confirman que se atiende una región que interactúa en un Estado nacional...