8 resultados para Gobierno - Política de gastos - México
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El nuevo gobierno español presidido por Mariano Rajoy ha vuelto a desarrollar una política consistente en el contencioso colonial de Gibraltar. No obstante el cambio de política tendrá que tener en cuenta que, con anterioridad, las políticas desarrolladas en los últimos treinta años, con la excepción de los gobiernos de José María Aznar, han permitido al Reino Unido consolidar unas posiciones que no eran ni son aceptables para los intereses nacionales españoles y rompen con la doctrina descolonizadora de Naciones Unidas y el tratado de Utrecht.
Resumo:
El propósito de ésta disertación es contribuir a la literatura de ciencias sociales sobre gobierno y administración pública utilizando un caso de suministro de agua urbana como un modelo de entrega de servicios públicos y analizándolo desde varias perspectivas teóricas. Esto ilumina los procesos sociopolíticos que son de interés a teóricos y practicantes de la investigación en administración pública. El caso del agua y del suministro del vital líquido en contextos urbanos es extremadamente interesante y relevante para aquellos que estudian teorías de la política pública, ya que es fundamental como recurso natural al ayudar a la producción de bienes y servicios para el consumo de la sociedad. Al mismo tiempo, el agua es un recurso de interés público dada su escasez y la necesidad de una infraestructura robusta que se requiere para suministrarlo a poblaciones urbanas y rurales. Esto hace que el diseño de reglas, normas, leyes e instrumentos de política pública sea uno de los elementos fundamentales al decidir mecanismos de gobernanza sobre cómo se extrae el agua, se distribuye, se consume, se dispone, se trata y se recicla en un sistema urbano de ciclo cerrado. Además, el problema de la entrega del servicio público de agua presenta características que lo hacen ideal para ser analizado con herramientas analíticas de la literatura sobre políticas públicas, dado que para resolver éste complejo rompecabezas es necesario traer teorías de implementación de la política pública, teorías de construcción de la agenda, de toma de decisiones, etc. Si bien la gestión del agua en zonas agrícolas es absolutamente importante, en ésta tesis el análisis se enfoca primariamente en la gobernanza de agua urbana. Hay tres razones fundamentales para la utilización de este criterio de selección de casos. En primer lugar, el crecimiento exponencial de las ciudades ha conllevado un incremento substancial en la población que requiere suministro público de agua. En segundo lugar, aun cuando la producción agrícola y ganadera son los sectores industriales que consumen más agua en México, también son los sectores que están enviando más individuos en edad laboral a su relocalización a áreas urbanas...
Resumo:
La presente investigación trata acerca de la problemática de la vivienda y hábitat en Venezuela, desde una perspectiva política integral. La ausencia de definición de un modelo de Estado eficiente, en este país productor de petróleo, atípico en América Latina, conllevó a la formación de un Petro-Estado, endocentrico y dependiente de los ingresos que se obtienen dentro de los altibajos del Mercado energético mundial. Para analizar el problema de vivienda, se definió un periodo razonable de investigación: 1984-2012. Los últimos tres censos oficiales: 1990, 2001 y 2011, fueron tomados como base estadística. La distribución de la población a través del territorio fue estudiada y se encontró que no ha habido cambios significativos en el patrón histórico de distribución de la población en el territorio, ni por tanto de las viviendas, en las últimas décadas señaladas, reforzándose el modelo de concentración poblacional en el eje nortecostero del país. Adicionalmente por mayor comprensión se estudiaron los ejemplos de Chile, México y Colombia, y a España en el entorno de Europa Así se pudo facilitar la clarificación de factores y contrastar las experiencias y políticas en esta materia...
Resumo:
Para mejorar la cobertura en el nivel de educación superior, fomentar el reconocimiento cultural, lingüístico y étnico, así como formar profesionales comprometidos(as) con el desarrollo de sus comunidades, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), impulsó desde el año 2001 la creación de universidades interculturales en México. En la actualidad existen nueve universidades interculturales en diversos estados del país (SEP, 2015), "con una matrícula total de 10,962 estudiantes, de los cuales 46% son mujeres" (SEGOB, 2014:12). A catorce años de su apertura, se han producido varios estudios y críticas acerca de los resultados de estas instituciones. Se alude a su baja calidad educativa por localizarse en zonas marginadas del país y operar con poco presupuesto; a la alta rotación de su personal; a un insuficiente conocimiento de su oferta educativa en las regiones; y a las dificultades que enfrentan para colocar a sus egresados(as) en campos laborales complejos donde hay escaso margen para el autoempleo. Otro señalamiento es que, a pesar del genuino interés por trascender los fantasmas que persiguen históricamente a las políticas indigenistas, las universidades interculturales evidencian una reconfiguración en clave neoindigenista del proyecto educativo, por un lado, y de las historias de resistencia y de capacidad de agencia, por otro...
Resumo:
La presente investigación trata de responder la siguiente pregunta: ¿hay un proceso de confluencia ideológica a lo largo de los siglos XIX y XX de los liberales y conservadores mexicanos en un proyecto educativo nacionalista? Para responderla, el trabajo analiza la disputa ideológica de tipo histórico en torno a la educación entre la élite liberal y la conservadora católica (incluida la jerarquía católica) mexicanas, con referencia a las relaciones Iglesia-Estado y al proceso de construcción de la nación. Dicho en otros términos, este trabajo analiza la construcción de la nación en México a través de la educación durante el periodo 1857-1982. En este estudio se considera que el origen de la nación mexicana es resultado de un proceso de construcción orquestado por las élites. El proceso se inició formalmente con la independencia de España en 1821. Desde entonces, las élites consideraron a la educación como una herramienta fundamental para trasmitir sus valores y construir los emblemas representativos de la nación. Las élites políticas percibieron que el monopolio de la educación les dotaba de ventajas sobre sus competidores, ya que proporcionaba diversos recursos institucionales para el ejercicio del poder y su conservación. En la disputa por el control de la educación, la Iglesia Católica (y el conservadurismo católico) proponía que la orientación moral del Estado, así como los valores de la democracia y la participación política, deberían sustentarse sobre una educación integral que incluyera la religión católica como parte de la regeneración moral de los individuos. Por su parte, la élite liberal dedicó el quehacer público a la secularización de la educación y a crear una sociedad racional que se liberara del oscurantismo y del fanatismo religioso. El conflicto se agudizó cuando la Iglesia Católica perdió el monopolio educativo con las Leyes de Reforma (1855-1863); entonces comenzó una fuerte competencia con el Estado (el Gobierno) por el control ideológico y político de la sociedad. Por su parte, la élite política liberal impidió el avance del conservadurismo católico y se hizo con los recursos institucionales (formales e informales) para conservar y legitimar su control del poder...
Resumo:
El gobierno abierto se ha convertido en un nuevo modelo de política pública que sitúa la transparencia, la participación y la colaboración ciudadana como ejes primordiales para la acción política. El gobierno abierto fomenta que las administraciones y los gobiernos afronten el reto de recuperar la legitimidad y la confianza de la población a través de la transparencia y la responsabilidad, así como mediante la generación de espacios de intercambio y participación que promuevan la inteligencia colaborativa. Desde hace más de una década, el concepto de gobierno abierto ha formado parte de los estudios de Ciencias Políticas en relación a la transparencia, la participación, la modernización de la administración pública y el gobierno electrónico. Sin embargo, no fue hasta 2009 cuando alcanzó su máxima notoriedad debido a la presentación del Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto presentado por el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, como punto de partida orientado a cerrar la brecha existente entre el pueblo americano y su gobierno. Poco después, un pequeño grupo de países (Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica y Reino Unido, bajo el liderazgo de Brasil y los EE.UU.) crearon la Alianza para el Gobierno Abierto u Open Government Partnership (OGP) una iniciativa destinada a mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la participación gracias a las oportunidades que brinda las nuevas tecnologías y la web 2.0. A partir de ese momento, el gobierno abierto entró a formar parte de la agenda internacional, ofreciendo prácticas y conocimientos en red basados en un nuevo esquema de relación entre gobierno y ciudadanía a través del uso de las nuevas tecnologías...
Resumo:
Over the last decade, we have witnessed a growing number of academic researches that have Brazil and its position in the international system as an object of study, which debate is open, because there is no consensus of its role and intentions: if it is to promote the development and cooperation, or, after all, if it also has international political interests, like greater weight in the international system, greater decision capability, and others typically economics like how to gain market for its companies. Because of its geographical size, its growing economic importance, its visibility for the Brazil 2014 World Cup and the Rio 2016 Olympics, and the political demonstrations in the streets, it is hard to deny the attraction that Brazil is gaining every day. This work was created with several objectives that are tried to be answered along the writing of this thesis: a general objective that generates secondary ones and, at the same time, subsequent collateral objectives. Among the general objectives, we have the purpose of understanding and analyzing how the South-South Cooperation (SSC) is in the wider debate of the International Cooperation for Development (ICD). In this sense, it is necessary to point out the difficulty to trace clear lines of differentiation between the traditional North-South Cooperation (NSC) and the latest SSC. This is because, among other questions, there is not a definition until this moment shared by all the countries participating in it, as well as the lack of database that indicates precisely which are all the 'development partners' emerging. This thesis introduces the debate about international cooperation analyzing the challenges that it faces, the global changes that have come to transform the 'new architecture to development' and to analyze the gaps that Brazil can take with other emerging powers to improve the current and weakened assistance system...
Resumo:
El proceso de la globalización está incrementando la interconexión entre los estados y sociedades, creando nuevos espacios supraterritoriales, haciendo más difusas las fronteras entre la política interna y la externa, y que los asuntos internacionales tengan un mayor impacto sobre los asuntos domésticos que en el pasado. Al hacerlo, la globalización está impactando el principio de la soberanía, al Estado en sí mismo y la forma en que los estados interactúan entre sí, demandando su adaptación a estos cambios. Todos estos cambios están teniendo también un impacto en los procesos de toma de decisiones en política exterior, los cuales se han vuelto más complejos, abiertos y sensibles, con la participación de más y nuevos actores y la existencia de más temas en la agenda internacional. Esta situación se ve fortalecida en el caso de países que han optado por una mayor apertura y vinculación exterior como resultado de su modelo de desarrollo. Chile es un país pequeño en vías de desarrollo que ha respondido a la globalización a través de una mayor interconexión con el sistema internacional y las consecuencias han sido positivas. Chile es considerado hoy en día un país altamente interconectado con el sistema internacional y uno en el cual la globalización ha tenido importantes beneficios, con una mejoría considerable en las últimas décadas de las condiciones económicas y sociales. En tal sentido, la experiencia chilena demostraría que la globalización es positiva para estados pequeños si se adoptan políticas, entre ellas la externa, adecuadas para enfrentarla...