2 resultados para Giulianelli, Andrea Pietro.

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del arquitecto, cuadraturista y constructor de aparatos efímeros Andrea Pozzo (Trento 1642 – Viena 1709) en las artes españolas a través de la difusión de su tratado Perspectiva Pictorum Architectorum (Roma 1693-1700), es un tema que ha aparecido con cierta frecuencia en la historiografía dedicada a nuestro arte barroco. Esta popularidad no necesariamente ha significado la comprensión del fenómeno, pues en la mayoría de ocasiones, se ha tratado de manera fragmentaria y en base a tópicos. Esta tesis doctoral se centra en explicar las funciones que cumplió el tratado del jesuita Pozzo en la cultura artística en la primera mitad del siglo XVIII español así como su presencia en la educación científico-técnica de la Compañía de Jesús. El presente trabajo analiza cuáles fueron las vías de la influencia pozzesca en nuestro país, cómo y en qué campos se verificó concretamente la adopción de sus modelos, y cuáles fueron las razones del fin de su vigencia en la práctica artística. El periodo que acota nuestra investigación se abre en la última década de la dinastía austriaca en España, cuando se comenzaban a apreciar los síntomas de una dispersa renovación intelectual y cultural; y termina con la implantación del centralismo administrativo en el campo de la educación y el ejercicio artístico, consolidado por la fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (1752). Nuestra investigación parte de un examen detallado de la figura de Andrea Pozzo y del estudio pormenorizado de su tratado de perspectiva. Nuestro mayor aporte en este punto es la atención a su perfil político y social para contextualizar su formación, que le caracteriza como producto del ambiente milanés filoespañol. Destacamos así mismo la relación instrumental que mantuvo con la Orden jesuita, de la que formó parte dedicado exclusivamente a labores artísticas, propagandísticas y docentes, como hermano lego; y cómo sus excelentes relaciones con los estamentos Habsburgo consiguieron que, una vez alcanzado el éxito en el ambiente romano, pudiera continuar su ascenso trasladándose a la Corte de Viena, donde obtuvo un gran reconocimiento al servicio del emperador José I y los Liechtenstein...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la “Storia di Ugho da Vernia de Andrea da Barberino: Edición crítica” se ha querido replantear el estudio de un escritor toscano a caballo entre los siglos XIV y XV cuya producción tuvo mucha difusión y aceptación en su tiempo, y del que algunas de sus obras siguen interesando en nuestros días. Para ello el objetivo principal ha sido el de esbozar un análisis de una de sus obras más peculiares, la Storia di Ugho da Vernia, peculiar porque en ella se reúnen aspectos importantes de las chansons de geste francesas, de las novelas caballerescas y de los libros de caballerías; especialmente de la chanson se puede destacar que el protagonista pertenece al linaje de Garin de Monglane le fier o narbonnais que, como sus parientes, lucha contra los sarracenos y es un buen vasallo ―no se rebela ante la absurda petición de su señor de ir al infierno e incluso soporta las burlas de este―; de los libros de caballería podrían proceder los seres irreales contra los que se enfrenta como dragones, serpientes enormes, gigantes, etc., a los que indefectiblemente vence y, por último, de las novelas caballerescas, la pátina de realidad que se desprende del modo de narrar y de algunos lugares evocados en los que se desarrolla la acción, como Santiago de Compostela, Roma, Jerusalén, Calabria, Grecia, etc., donde los tres primeros son los principales puntos de peregrinación occidentales. En lo que concierne al texto, se ha tratado de ofrecer una edición crítica que dé inicio a posteriores investigaciones desde las distintas perspectivas de análisis que el texto exige; hay que tener en cuenta que en 1882 F. Zambrini y A. Bacchi della Lega editaron la obra, pero se limitaron a transcribirla, como ellos mismos comentan en la introducción; es más, siguieron la copia que había transcrito un bibliotecario de la Biblioteca Magliabechiana. En 1968 se realizó una reimpresión del texto sin aportar nada nuevo y en 2013 se ha incorporado a la red siguiendo los formatos MLA y APA, cuya diferencia radica en la forma de presentar los textos...