5 resultados para Gimnasia del mercado

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el D.E.A.se examina como en los dos de los principales periódicos españoles, uno de tendencia progresista, "El País", y otro de tendencia conservadora, "ABC", se publican, cuantitativa y cualitativamente, las noticias sobre el mercado laboral de los medios de comunicación en un lapso temporal, 2000 a 2006, en el que acaecieron dos legislaturas con gobiernos estatales de diversa ideología política: Partido Popular, (P.P.), y Partido Socialista Obrero Español, (P.S.O.E.). El objeto del trabajo de investigación ha sido analizar la situación laboral en aquéllos, con especial incidencia en los periodistas, y cómo la misma tiene cabida en las noticias de los dos diarios; es decir, cómo se transmite a la sociedad, en su caso, a través de dos periódicos de tendencias ideológicas muy diferentes. La finalidad del trabajo investigador es la comprobación de si los dos diarios han reflejado la preocupación expresada por los colectivos profesionales de periodistas o si realmente estas preocupaciones expuestas anteriormente no transcienden socialmente más allá del ámbito de las redacciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra fotográfica ocupa el quinto puesto en el mercado global del arte, después de la pintura, el dibujo y la acuarela, la escultura y los grabados. Aunque el porcentaje de transacciones comerciales sigue siendo muy inferior en comparación con la pintura, es una de las disciplinas que más se ha revalorizado desde 1990. La infraestructura sobre la que se articula este sector del mercado se ha ido modificando poco a poco para responder al incremento de las ventas, sumándose las galerías de arte contemporáneo a las especializadas en obra fotográfica, y lo mismo ha ocurrido en cuanto a las subastas y las ferias. El incremento de los fondos fotográficos en las colecciones de los museos ha generado diversos campos de estudio y formación, influyendo positivamente en la comercialización de la fotografía artística. Se diferencia entre fotografía antigua, fotografía moderna y fotografía contemporánea, siendo esta última la que mayores cifras alcanza, pero no en el mercado especializado, sino en el del arte contemporáneo, llegando a cotizaciones superiores al millón de dólares. Si bien la faceta más especulativa de la fotografía es la relacionada con el mercado del arte contemporáneo, también es la más afectada por las crisis económicas, frente al mercado especializado (fotografía antigua, moderna y contemporánea), que es menos volátil, se mueve en precios más asequibles (inferiores a otras disciplinas como la pintura y el dibujo), es capaz de captar diversos perfiles de coleccionista y mantiene una evolución al alza menos expuesta a las fluctuaciones financieras...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata acerca de la problemática de la vivienda y hábitat en Venezuela, desde una perspectiva política integral. La ausencia de definición de un modelo de Estado eficiente, en este país productor de petróleo, atípico en América Latina, conllevó a la formación de un Petro-Estado, endocentrico y dependiente de los ingresos que se obtienen dentro de los altibajos del Mercado energético mundial. Para analizar el problema de vivienda, se definió un periodo razonable de investigación: 1984-2012. Los últimos tres censos oficiales: 1990, 2001 y 2011, fueron tomados como base estadística. La distribución de la población a través del territorio fue estudiada y se encontró que no ha habido cambios significativos en el patrón histórico de distribución de la población en el territorio, ni por tanto de las viviendas, en las últimas décadas señaladas, reforzándose el modelo de concentración poblacional en el eje nortecostero del país. Adicionalmente por mayor comprensión se estudiaron los ejemplos de Chile, México y Colombia, y a España en el entorno de Europa Así se pudo facilitar la clarificación de factores y contrastar las experiencias y políticas en esta materia...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como resultado de un proceso que lleva ya varias décadas, hoy y cada vez más, es asumida e incorporada por las organizaciones como un valioso instrumento estratégico, en el cual la RSC engloba todas las decisiones organizacionales que son adoptadas y que tienen en cuenta tanto la dimensión económica como la dimensión social y la ambiental, de manera que sea posible generar valor económico y contribuir simultáneamente al bienestar de las generaciones presentes y futuras. De alguna manera, los principios y prácticas de RSC no serán desarrollados ni adoptados espontáneamente por las organizaciones sino en la medida de que las organizaciones dominantes (una élite, en el sentido del modelo del nuevo institucionalismo) encuentren interesante imponer su concepción particular sobre la calidad de la RSC (en el sentido de análisis de calidad de economía industrial). Existen estudios que demuestran que el respeto a mayores exigencias en materia de desarrollo sostenible por parte de una organización tiene un efecto positivo sobre su productividad, ya que existe una correlación positiva entre la Performance Social (PS) de las organizaciones y su Performance Financiera (PF) (Hitchens et al., 2001; Orlitzky et al., 2003; Allouche and Laroche, 2005; Margolis and Elfenbein, 2008). Y aunque los estudios empíricos no han encontrado un vínculo simple entre PS y PF, la hipótesis del “círculo virtuoso” prevalece: una mejor PS (prácticas de RSC) conduce a una mejor PF (Waddock and Graves, 1997). Por lo tanto la RSC se consolida como fuente de ventaja competitiva y herramienta de protección en momentos de crisis (Gomez Carrasco, 2012). Es así como, gracias a la mayor rentabilidad resultante de la implementación a nivel institucional de la RSC en el seno de su organización, las organizaciones dominantes del mercado impondrán sus principios y prácticas al resto de los actores del mercado...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1990 y 1997 América Central ha definido un nuevo marco institucional y normativo y una nueva estrategia económica para el proceso de integración regional. En el plano institucional, la flexibilidad y el gradualismo han sido los dos principios rectores. En el plano económico se ha intentado hacer compatible la profundización del mercado regional con la apertura al exterior. Siete años después, sin embargo, esta estrategia ha mostrado sus límites políticos, económicos y sociales. La continuidad del proceso y el éxito de la Unión Centroamericana propuesta en 1997 exige una reorientación del modelo y compromisos integracionistas más profundos. El artículo describe el proceso de integración en el periodo citado, evalúa sus resultados en el plano político y económico, y trata de identificar los desafíos y opciones futuras de la Unión Centroamericana, prestando atención a la reforma institucional propuesta en julio de 1997.