3 resultados para Gestión de la diversidad cultural
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Esta investigación aborda el tema de la gestión de la diversidad cultural y lingüística proveniente de la inmigración en dos casos con presencia de nacionalismos minoritarios y desarrollos federales asimétricos como son Quebec-Canadá y Cataluña- España. Mientras Canadá es un país federal, España desarrolló un proceso de federalización desde la transición a la democracia, que además fue paralelo al desarrollo del Estado de Bienestar y que no ha terminado de ser reconocido como tal por todos los actores políticos y sociales, ni en el marco legal y constitucional. Ambos países sin embargo han experimentado desarrollos asimétricos para acomodar la diversidad interna y un entramado de relaciones intergubernamentales que les permitió enfrentar las complejidades del gobierno multinivel. En este contexto la pregunta central que busca responder esta investigación es ¿Cómo influyen las relaciones intergubernamentales sobre la formulación de las políticas de integración de los inmigrantes en Quebec y Cataluña entre 1995-1999 y 2011?. Es decir, nos preguntamos por la influencia de éstos desarrollos y de este entramado de relaciones intergubernamentales en la formulación de las políticas para integrar a los inmigrantes. Nuestro eje de análisis para la formulación de la política han sido Quebec y Cataluña, bajo una perspectiva de gobierno multinivel analizando sus relaciones con el gobierno federal y central de un lado y con las principales ciudades receptoras de inmigrantes como Montreal y Barcelona del otro, así como con las ONG y el sector asociativo. Adicionalmente se buscó identificar el papel de la Unión Europea sobre la formulación de las políticas de integración en Cataluña y España...
Resumo:
En este texto se analizan los discursos de un grupo de mediadores culturales que trabajan en Madrid en instituciones artísticas y culturales tanto públicas como privadas. El grupo se organizó como una de las actividades del Proyecto Europeo Divercity: Diving into Diversity in Museums and the City de la Universidad Complutense en el mes de marzo de 2015. El objetivo de la entrevista ha sido desentrañar qué entienden en la profesión por diversidad, y analizar las contradicciones y objetivos que se plantean los profesionales en este nuevo ámbito de trabajo.
Resumo:
Hablar sobre la educación resulta siempre complicado, especialmente si se centra el tema en un país como España donde las competencias educativas están delegadas en las comunidades autónomas, esto es, en 17 consejerías con capacidad para elaborar su currículum educativo a medida en un alto porcentaje. Sin embargo, las estadísticas de los últimos 8 años con respecto a los resultados académicos de los alumnos españoles en relación a los del resto de países europeos, no son alentadoras. Por otro lado, el fracaso escolar en la etapa obligatoria y en la de Bachillerato empieza a ser preocupante por sus altos índices, superiores a la media europea. En el presente estudio se van a poner de relieve una serie de datos estadísticos objetivos y procedentes de fuentes solventes como el propio Ministerio de Educación de España, de algunas consejerías de educación de comunidades autónomas, de la OCDE (organismo internacional independiente para la coordinación de las políticas económicas y sociales de los países miembros)… La pretensión de este informe es la de, tras analizar los datos estadísticos expuestos, deducir las posibles causas que conducen a la situación actual. A la vista de estas, también se extraerán conclusiones con la idea de mejorar e invertir la tendencia actual. Aunque son muchas las variables a tener en cuenta, para la comparación analítica con otros países, regiones o autonomías se utilizarán datos como los siguientes: - Gasto en educación - Gasto en atención a la diversidad - Inversión en TIC para los centros docentes - Inversión en formación del profesorado - Resultados académicos - Fracaso escolar - Porcentaje de titulados en Bachillerato - Porcentaje de alumnos que acceden a la universidad - Porcentaje de alumnos universitarios que finalizan - Tiempo medio en acabar una carrera universitaria… Las estadísticas de la OCDE también realizan comparaciones entre regiones de la Unión Europea, lo que nos permite disponer de unos datos concretos sobre la situación en cada autonomía española en relación con las demás, e incluso en relación con otras regiones europeas de características similares, por ejemplo, las regiones belgas de simpatía francófila y germanófila.