4 resultados para Generalización

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende establecer la relación entre la socialidad capitalista y la producción de subjetividad; se investiga la manera en que el capitalismo genera malestares y tras-tornos psíquicos. La coyuntura actual está marcada por la generalización desestructuran-te de la crisis. El abordaje de la tramitación psíquica de las problemáticas suscitadas, que remiten a nudos de carácter sociopsíquico, requiere de consideraciones específicas que exigen construir una argumentación analítica que tenga en cuenta las dimensiones objetivas y subjetivas de las relaciones sociales en las que están implicados los sujetos individuales y colectivos (productores y productos de tales relaciones). Para esto se re-currirá a contribuciones de Marx, Ferenczi y la "sociología clínica". En el modo de producción/reproducción capitalista, la específica conformación social de los sujetos supone que el conjunto de sus presupuestos, recursos y potenciali-dades sean generados y regulados por dispositivos sociales que son los mismos con los que Marx explica la constitución del orden social capitalista y que se condensan en el término "subsunción". Junto a esto se han de considerar las contribuciones que, desde el psicoanálisis, permitan dar cuenta de cómo se procesa la sociogénesis de un determinado psiquismo y sus afecciones, de las peculiaridades de la trama social que produce y sustenta al hecho psíquico individual, del papel de la sociedad capitalista en la producción y represión de lo pulsional, así como de la específica incidencia patógena de sus estructuras y procesos sobre los individuos sociales; y aquí es Sándor Ferenczi, uno de los discípulos más su-gerentes de Freud, quien nos aporta los argumentos. Por último, articulando ambas perspectivas, en los análisis de la "sociología clíni-ca" podremos encontrar herramientas que permitan comprender y explicar los fenóme-nos de regresión de lo social a lo psíquico que se producen cuando la dificultad de afrontar los conflictos sociales avoca a los sujetos a procurar "soluciones" de orden psíquico. A efectos de intentar desarrollar y, eventualmente, operativizar estas ideas la tesis se divide en tres capítulos. En primer lugar, centrándose en la figura de Sándor Ferenc-zi, se presentarán sus planteamientos sobre el psiquismo, la intersubjetividad y los con-dicionantes socio-históricos que les afectan. En segundo lugar se procederá a transitar desde el psicoanálisis hacia la "sociología clínica" para significar especialmente la cues-tión de la "neurosis de clase". Por último se tratarán algunas de las contribuciones de Marx sobre subsunción y su incidencia en la conformación de la sociedad capitalista y de la subjetividad de los sujetos (alienados, anómicos y racionalizados).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de fin de Master tiene como objetivo la realización de una traducción audiovisual al español de la serie americana de crimen Wicked City, en concreto de los dos primeros episodios de esta. El creciente desarrollo tecnológico sufrido en los últimos años así como el aumento en el número de producciones audiovisuales, ha colocado a la rama de la traducción audiovisual en una de las más demandadas hoy en día. Aun habiendo una gran cantidad de productos audiovisuales, sobre todo series y películas, que son importadas y exportadas y por lo tanto traducidas y adaptadas a la cultura receptora, siendo las más traducidas las estadounidenses, hay aun algunas que todavía no han sido objeto de este proceso. Y este es el caso de, por ejemplo, la serie elegida en este trabajo, Wicked City, que no ha sido oficialmente traducida al español. Por lo tanto, este trabajo propone una traducción para los dos primeros capítulos de esta serie, y dicha traducción es acompañada de un análisis de las prioridades y restricciones que se han seguido para llevarla a cabo, así como de una ejemplificación de las características específicas pertenecientes al género del crimen en esta serie concreta y de algunas de las técnicas de traducción usadas en el proyecto. La disertación se estructura en cinco partes aparte de la introductoria. La primera es un marco teórico sobre la traducción audiovisual y el género del crimen. En la segunda, se presenta la metodología usada para el proyecto. La tercera se centra en la traducción de la serie en sí. La cuarta es un análisis y discusión sobre la traducción. La quinta y última, está destinada a las conclusiones y sugerencias para investigación futura. En el marco teórico se define la traducción audiovisual como una traducción de cualquier producto audiovisual, ya sea de cine, televisión, teatro, radio, o de aplicaciones informáticas, siendo esta una disciplina relativamente nueva. Así mismo, también se da una vista general de todos los modos de traducción audiovisual, así como de las prioridades técnicas y lingüísticas de esta y la situación de la disciplina en el ámbito universitario español. También se comentan los aspectos más básicos del crimen ficticio así como las características de este género en las series televisivas. En la sección de metodología se explica que con el fin de llevar desarrollar el objetivo del trabajo, el primer paso a seguir fue, tras la visualización de la serie, el transcribir los diálogos de los dos episodios a un documento aparte, creando así lo que podríamos llamar el “script original”. Una vez hecho esto, se tradujeron ambos episodios al español. Seguidamente, se imprimó tal script para poder señalar todos los aspectos a discutir, es decir, las restricciones, las características del crimen de televisión y las técnicas de traducción. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de todos los aspectos mencionados previamente. Así bien, en la sección de análisis, se destaca que se llevó como prioridad el intentar conservar un lenguaje natural y no forzado. Para tal prioridad hay que tener en cuenta las restricciones que nos presenta la traducción: los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones. Además, esta serie presenta una serie de características pertenecientes al género del crimen que son las preguntas, la terminología específica, los marcadores pragmáticos y los “suavizadores” . Por último, para llevar a cabo la traducción se siguieron diversas técnicas, así como préstamo, traducción palabra por palabra, traducción literal, omisión, reducción, particularización, generalización, transposición, amplificación, variación, substitución y adaptación. Todos estos aspectos son ejemplificados con ejemplos extraídos de la traducción. Como conclusión, se resalta que una traducción audiovisual contiene mayormente dos tipos de restricciones: las técnicas y las lingüísticas. Las primeras van a estar especialmente ligadas a la modalidad de traducción audiovisual. Aunque en este trabajo la traducción no ha sido realizada con el fin de adaptarla a una modalidad específica, y por tanto las restricciones técnicas no suponen tantos problemas, es importante tener en cuenta la coherencia visual y auditiva, que de cierta manera van a condicionar la traducción. Así, a la hora de familiarizar, extranjerizar y naturalizar un término cultural, es importante mantener dichas coherencias. Por lo tanto, va a ser más fácil usar estas técnicas con un término que no aparece en pantalla. En cuanto a las restricciones lingüísticas, nos encontramos con los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones, aspectos que el traductor tiene que cuidar especialmente. Finalmente, ya que ha sido muy poca la investigación realizada en el género del crimen desde un punto de vista traductológico, algunas líneas de estudio futuras podrían ser: estudiar en mayor profundidad las características que son específicas al genero del crimen, especialmente en las series de televisión; comparar estas características con las características de otro tipo de textos como por ejemplo la novela; estudiar si estas características especificas a un género condicionan de alguna manera la traducción, y si es así, hasta qué punto; y por último, determinar cómo una traducción puede ser diferente dependiendo del género, es decir, por ejemplo, si es de tipo romántico, de crimen, o de comedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto aborda la facilitación del aprendizaje de conceptos abstractos en ecología mediante experimentación.Para ello proponemos la realización de modelos de experimentación que permitan abordar conceptos abstractos en ecología a través de la selección de procedimientos experimentales necesarios para obtener las mediciones (el cómo se hace). Sobre estos procedimientos se realizará un modelo lo más real posible con todos los elementos básicos, de manera que los estudiantes puedan ver la configuración material del mismo y, sobre éste esquema discutir las limitaciones empíricas y su aportación a la generalización abstracta del proceso medido. El resultado son tres productos prácticos que incluyen el desarrollo teórico, un guión de prácticas, hojas de cálculo (Excel) para la realización de los cálculos y una presentación que permite conocer detalles teóricos y del desarrollo material de la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se sitúa en el ámbito de la literacidad asumiendo como objeto de estudio el proceso de apropiación de la cultura escrita en la población infantil con pérdida auditiva. Con la intención de comprender las características de este proceso, se organiza un seguimiento longitudinal de dos niñas y dos niños con hipoacusia severa-profunda paliada con implantes cocleares y/o audífonos durante un período aproximado de 8 años. El mosaico de información proveniente de los ámbitos familiar, escolar y psicoeducativo de cada uno de los casos, transcrito a documentos narrativos para su posterior análisis, fue interpretado a la luz de la modalidad de investigación del estudio de caso. La presentación narrativa de los resultados alcanzados se pone a consideración de la comunidad científica para enriquecer la discusión en relación con el objeto de estudio, sin por ello pretender la generalización de los resultados de este estudio a la globalidad de la población infantil con pérdida auditiva. Dentro de la complejidad de aspectos que se interrelacionan en el conocimiento y el uso de la lengua escrita, el dominio del principio alfabético del sistema de escritura ocupa un lugar privilegiado en los logros que se pretenden alcanzar en el marco de la etapa inicial de alfabetización. El análisis de los datos registrados en este estudio permite constatar que el proceso de conceptualización del sistema de escritura seguido por cada uno de los sujetos de la muestra presenta consonancia con el patrón de evolución psicogenético que aportan las evaluaciones en este campo (Ferreiro y Teberosky,1979; Hachén, 2002) en relación con la población oyente, pudiendo apreciar algunas particularidades derivadas de la discriminación y edad auditiva de los casos que integran este estudio. La constatación de esta equivalencia en el proceso de conceptualización del sistema de escritura permite valorar el conocimiento primitivo (anterior a la identificación del principio alfabético convencional) que al respecto construyen todos los niños, incluso los que atraviesan los episodios auditivos como los señalados en este estudio y, por ende, proponerles su participación en prácticas sociales de lectura y escritura, eje fundamental para el aprendizaje del lenguaje escrito y el consecuente desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde edades tempranas. Asimismo, se interpreta que la construcción de discursos escritos pudo traslaparse con la organización de los discursos orales en aquellos casos de la muestra que, por razones diversas, no tuvieron un acceso óptimo a los sonidos del lenguaje en edades tempranas. Una vez concluido el seguimiento de los casos, se evalúa que la competencia lectora desarrollada por los sujetos de la muestra les permite cubrir las demandas sociales y escolares hasta ahora impuestas, enfrentándose a retos específicos entre los que se identifican la falta de riqueza en el acervo semántico y la interpretación sesgada de estructuras sintácticas de uso poco frecuente en la oralidad. El acercamiento a la cultura escrita y la identidad lectora y escritora de los niños y niñas del estudio se define a través de sus propias biografías, cuya heterogeneidad se traduce en procesos de literacidad únicos que bien pueden interpretarse como sistemas complejos inmersos en contextos socio-culturales y educativos diversos.