3 resultados para Galicia
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La presente Tesis Doctoral lleva por t tulo Geodin amica del margen continental de Galicia: Estructura profunda y morfotect onica. Este estudio se aborda a partir de la integraci on de un gran volumen de nuevos datos geof sicos (gravim etricos, batim etricos y s smica de re exi on multicanal 2D y de ultra-alta resoluci on), procedentes de los proyectos ZEEE, ERGAP y BURATO4242. La nueva informaci on ha aportado constricciones muy relevantes sobre el origen, la estructura profunda y la complejidad siogr a ca del margen, as como sobre la caracterizaci on de la variaci on lateral de la transici on oc eano-continente. El margen continental de Galicia se clasi ca como un margen de rift pobre en magma. Este tipo de m argenes tienen dos rasgos comunes, que son: 1) Los pares de m argenes conjugados son asim etricos, teniendo uno de ellos una zona m as ancha de corteza extremadamente adelgazada, subrayada por un re ector s smico subhorizontal; 2) Entre la corteza continental adelgazada y la corteza oce anica normal, hay una zona de basamento compuesto por manto serpentinizado. La estructura del margen continental gallego es extremadamente compleja, re ejando la superposici on de varias etapas sucesivas de rift, y una etapa compresiva posterior que da como resultado la inversi on parcial del margen. Adem as, la proximidad de un punto triple de dorsal produce un cambio de orientaci on de las estructuras principales. Este margen continental ha sido ampliamente estudiado desde la d ecada de los '70. Sin embargo, la mayor parte de los estudios se han centrado en la parte occidental, existiendo una importante carencia de informaci on en los ancos norte y noroeste. Este hecho, junto con su gran complejidad estructural, ha provocado que no exista un modelo geodin amico previo que integre todos los procesos observados. Algunos aspectos, como son la transici on entre el margen oeste (extensivo) y el margen norte (compresivo), y la forma en que se produce su inversi on tect onica, apenas han sido abordados con anterioridad por la comunidad científica...
Resumo:
1. Introducción En esta investigación establecemos relación entre dos áreas de conocimiento: la toponimia y la paremiología, que coinciden en la oralidad como forma de transmisión y conservación de la historia y las costumbres de comunidades con características que las diferencian de otras. La vida cotidiana, la historia y las anécdotas de los pueblos y lugares se reflejan en sus producciones populares. Estas producciones forman parte de un patrimonio cultural y artístico invisible que es necesario cuidar y mantener. 2. Objetivos Nuestra investigación aborda el estudio de las paremias toponímicas de Galicia que aparecen tanto en el refranero gallego como en el castellano. La delimitación geográfica la realizamos por creer necesaria la unión en un solo corpus de formas pertenecientes a la idiosincrasia de lugares concretos. Tener un corpus organizado de forma geográfica permite estudiar desde muchas ópticas la paremiología toponímica, al mismo tiempo que poder completarla en aquellos puntos en los que no se hayan localizado paremias. Partimos de tres objetivos: Recoger, estudiar y mostrar la significación de las unidades con topónimo que aparecen esparcidas en los refraneros y recopilaciones gallegas. La localización geográfica es intrínseca a la manera en que realizamos nuestro corpus. Se intenta que cada paremia esté localizada y explicada en términos de contenido, si bien algunas de ellas se escapan a nuestro limitado conocimiento actual sobre elementos que van más allá de la lengua. La cantidad de paremias recogidas dificulta la explicación de todas ellas. Analizar las características propias de estas formas en relación con otras de la familia paremiológica. Estudiaremos, en primer lugar, cada una de las formas paremiológicas siguiendo las características que han presentado diversos autores utilizando para ello la metodología propuesta por Julia Sevilla y Conde Tarrío basada en la comparación y selección de los rasgos propios de cada una de las formas que engloba el término paremia. A partir de estos datos observaremos qué formas se hallan en nuestro corpus y las características concretas que presentan. Estudiar la presencia de estas unidades en los principales refraneros castellanos para establecer relaciones o no, atendiendo a los planos semántico y estructural en lo que respecta a una base tradicional común a pesar de las fronteras y las diferencias culturales...
Resumo:
El margen continental de Galicia presenta una estructura muy compleja, debido a dos efectos principales. Por un lado, se trata de un margen de rift pobre en magma, generado en las proximidades del punto triple R-R-R que dio lugar a la apertura simultánea del Océano Atlántico y el golfo de Vizcaya durante el Cretácico. Por otra parte, el régimen de esfuerzos compresivo Cenozoico generó la inversión parcial del margen continental hacia el norte y el noroeste, aportando una mayor complejidad estructural. En este trabajo hemos realizado un análisis detallado de la nueva información gravimétrica y batimétrica obtenida durante las campañas del Proyecto ZEE, así como de nuevos perfiles de sísmica de reflexión multicanal procedentes del Proyecto ERGAP. Presentamos aquí parte de los resultados de este análisis conjunto de toda la información geofísica y geológica disponible, consistentes en una cartografía continua de los diferentes dominios litosféricos y del tipo de deformación que los afectan, desde el margen oeste de la Península Ibérica hasta el margen norte.