3 resultados para G-20

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Behemoth se pregunta principalmente por la cuestión de la gobernanza del mundo. Parte de la noción de que el mundo se ha globalizado enormemente, creándose vastas redes de relaciones y conexiones entre ciudadanos, empresas, ideas, etc. entre lugares muy dispersos del mundo, sustentando una estructura en red. Esto ha conllevado la aparición de una serie de riesgos de alcance global que divido en seis grandes categorías: ecológicos, demográficos, culturales, económicos, tecnológicos y políticos. Al mismo tiempo, se están produciendo transformaciones políticas que están llevando a la aparición de una nueva arena política global, especialmente a partir de la fundación de la ONU. Esta ha supuesto la confirmación de que la arena interestatal había cambiado hasta tal punto que había diferencias innegables en los actores, los modos de actuar, los poderes que se esgrimen, los modos de legitimar la acción, etc. que son analizados pormenorizadamente comparando la situación post-ONU con la que se dio tras la firma de la Paz de Westphalia. A partir de ahí, se indaga sobre las distintas herramientas que el orden interestatal tiene a la hora de enfrentarse a los riesgos, diferenciándose básicamente cinco tipos: acuerdos interestatales, regímenes, organizaciones, bloques regionales y sociedad civil global (tanto en forma de organizaciones como de movimientos sociales) a los cuales habría que añadir los Estados que no son tratados directamente en la tesis. Se analiza cómo funciona cada uno de ellos, las ventajas que ofrecen y las debilidades intrínsecas, así como el grado en el que cada uno puede enfrentarse a los riesgos globales, así como algunos casos especialmente importantes de ellos (el G-20, la ONU y la Unión Europea)...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las consecuencias de la especulación con derivados financieros en la seguridad alimentaria se han ido progresivamente clarificando. El artículo enfatiza la excesiva especulación y la desregulación que se produjo a partir del año 2000, señalando que los factores que afectan a la oferta y la demanda no pueden explicar por sí solos la extremada volatilidad y la subida de los precios producida desde 2007. La financiarización de los mercados agrícolas impide que agricultores y comerciantes utilicen el mercado de futuros como una forma de seguro tal como habían venido haciendo y perjudica muy seriamente a los consumidores, especialmente en los Estados más pobres. En otro orden, una alta volatilidad de precios agrícolas conduce a menores beneficios de la producción agrícola, desalienta la inversión, la innovación y la búsqueda de una mayor productividad en la agricultura. El artículo explica los procesos de regulación realizados en Estados Unidos y la Unión Europea, así como el papel del G-20.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The birth of the ecological movement in the 1960s motivated the conception of a new branch of Translation Studies known as Ecotranslation. This scarcely known theoretical research framework sets off from two main notions: firstly, the representation of nature in literature and secondly, the importance of the different roles and interpretations that nature can be provided with in literary works. From these bases, the goal of our pilot study was to apply this new nature-centered approach to the translations of H. G. Wells’ short story The Country of the Blind, as rendered into Spanish by Íñigo Jáuregui (2014) and Alfonso Hernández Catá (1919). The acknowledgement that Ecotranslation derives from a general awareness towards nature, considering it as an intrinsic feature of humankind which simultaneously influences and is affected by human behavior, motivated the following analysis of the role that Wells attributed to it in his short story The Country Of The Blind, which evinced a strong correspondence between environment and society in the original text, where nature was shown to be an essential instrument to figuratively reflect social concerns. Setting off from that critical analysis we compared how two chronologically separate translators rendered the natural elements of the original story into a different language, in this case Spanish. In general terms, data confirmed that Jauregi´s translation, published in 2014, encompasses a much more literal approach to the source text, rendering Well´s original terminology into the closest equivalent expressions in Spanish. While Hernández Catá, seems to have focused his work on the idea of human control over nature, even if this decision meant altering the precise way in which Wells articulated his ideas.