4 resultados para Fragmentación de bosque
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Se realiza un análisis petrofísico de dos tipos de sulfuros polimetálicos del «Cinturón Pirítico» de Huelva, con el fin de conocer la evolución de su microfisuración interna cuando se someten a procesos de fragmentación industrial. Dicho análisis se centra en sus comportamientos deformacionales y microfractográficos. En especial se ha perseguido conocer el papel desempeñado por las discontinuidades internas de la roca, es decir, si éstas se comportan o no como planos de debilidad favoreciendo una más fácil fragmentación. 'Mediante experiencias de laboratorio se han estudiado sus comportamientos geomecánicos bajo ensayos de compresión uniaxial y tracción indirecta. Durante los ensayos se ha registrado la emisión acústica, mayoritamente asociada al desarrollo fisural. Este análisis petrofísico se ha basado en estudios mediante microscopía óptica de reflexión y proceso digital de imágenes.
Resumo:
Es un tópico generalizado afirmar que asistimos a una crisis del mundo de la lectura y que el libro está en clara decadencia frente a otros objetos culturales dentro del ámbito juvenil. No obstante, los estudios empíricos (mayormente cuantitativos) no lo corroboran así, y los jóvenes siguen leyendo más que los adultos. La lectura sigue inscrita en los códigos educativos actuales como una fuente de legitimación y de ganancia de capital cultural imprescindible. Más bien a lo que se asiste es a una dislocación del orden cultural derivado, entre otras cosas, de la irrupción de las nuevas tecnologías y ofertas mediáticas. El lector joven está habituado a la hipertextualidad y a la lectura en pantalla, acumulando prácticas de lectura nuevas y singulares. Las tecnologías han roto el “orden de la lectura”, el canon clásico de consumo de libros, que acaba compitiendo con otras prácticas mediáticas y produciendo lectores de contornos múltiples y caóticos. Una especie de zapping cultural ha deformado la lectura como método de culturización y ocio desinteresado alimentando posturas apocalípticas que alertan de lo patológico del fenómeno. Es en ese momento de fragmentación y complejidad de las prácticas de lectura tradicionales en el que nos situamos.
Resumo:
Esta investigación trata de ofrecer una visión concreta acerca de porque un buen número de artistas, están trabajando con imágenes que comparten estéticas o numerosos elementos visuales. El objetivo principal no son, de hecho, los artistas, sino más bien las razones que podrían llevarles a adoptar estas estéticas. La investigación se divide en tres partes principales, y una cuarta que funciona como introducción a las diversas problemáticas planteadas. La primera trata acerca de cómo la fragmentación ha influenciado a la pintura de algunos artistas y pretende encontrar las razones de esta influencia. La segunda se centra en un tipo de pinturas conocidas como “borrosas”, cercanas al concepto de “efecto Tuymans” que ideó Jordan Kantor. La última parte de este trabajo aborda como el mundo digital y concretamente los gráficos de ordenador, han podido influenciar también el modo en que pintamos...