3 resultados para Fotografías de actores
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La investigación se centra en el proceso de construcción de la identidad española en las grandes exposiciones universales del siglo XIX (Londres, 1851, 1862), París (1855, 1867, 1878, 1889, 1900), Viena (1873), Filadelfia (1876) y Chicago (1893) analizando el modo en que estos concursos internacionales contribuyeron tanto a la percepción de un orden mundial jerarquizado según criterios políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales; como a la proyección de la imagen exterior de España. En este sentido, la investigación no ha subestimado –si bien a menor escala– el impacto de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, al ofrecer el contrapunto de una imagen nacional de prestigio industrial frente a la generalizada idea romántica del país que habitualmente se forjó en el resto de exposiciones. Estas ferias internacionales promovieron importantes hábitos sociales que contribuyeron a conformar las representaciones cognitivas de todos los colectivos y naciones del planeta. Uno de los más destacados fue el incipiente desarrollo de los medios de comunicación, las artes gráficas y la escenografía, sin olvidar el de las tradicionales muestras de Bellas Artes y la mercadotecnia turística. Sea como fuere, desde 1851, las exposiciones universales se presentan como prolíficos generadores de imágenes listas para un consumo visual no exento de connotación ideológica. Consecuentemente, la cultura visual en la tradición expositiva demuestra ser un interesante campo de investigación, en el que se hace necesario profundizar para poder esclarecer los vínculos recíprocos que se establecen entre la codificación de imaginarios y la construcción de identidades. Tomando en consideración lo expuesto, la investigación ha atendido a la relación establecida entre la cultura visual española y la formación de una identidad nacional que se emplaza en la encrucijada entre Oriente y Occidente, analizando su componente exótico, las implicaciones de la oposición dialéctica entre centro y periferia, así como la pretensión legitimadora de convertir a España en nexo de unión entre Europa y América. Con respecto a la metodología, esta tesis doctoral se apoya fundamentalmente en el análisis de la documentación de época conservada en archivos de prestigio internacional, reuniendo textos e imágenes originales a los que se suma tanto el estudio de la literatura coetánea como de la teoría crítica actual desarrollada durante los casi cuarenta últimos años. Los resultados confirman que la delegación española expuso esencialmente productos naturales, careciendo de una destacada representación manufacturera. El retraso económico, pero también la falta de una cultura empresarial expositiva, fueron causa de este pobre resultado que, asociado a la imagen exótica que los viajeros occidentales habían configurado desde tiempo atrás, proyectó la imagen de un pueblo anclado en un mundo pretérito. Esta fue precisamente la visión que los artistas extranjeros recrearon en sus obras, confirmando que imaginario visual y condicionamiento cultural influyen en la cristalización plástica y constante reinvención de los estereotipos culturales. Sin embargo, muchos españoles también fijaron esta imagen romántica: la de una nación sometida alternativamente a la idea dicotómica de un país luminoso, radiante y alegre y la de un territorio sombrío, absolutista y fanático; en definitiva, la de un pueblo apasionado varado en un pasado poético donde ninguna evidencia de modernidad tecnológica o contaminación cultural podían darse. Incluso, los espectáculos y actuaciones que especuladores foráneos y locales promovieron, se sirvieron de esta imagen exótica en pro del rédito económico. Así, la cultura visual viene a confirmar la constante interpretación reduccionista y simplista de la realidad heterogénea y plural del estado español...
Resumo:
El desarrollo de las herramientas tecnológicas en la producción y difusión de los medios masivos de comunicación en el siglo pasado, afectó al diseño y la producción de revistas. Esta circunstancia hace revisar criterios en la producción y recepción de la información gráfica. La revista está mediatizada, por unos actores que manejan un lenguaje específico. El tratamiento de las imágenes fotográficas, contenidos, recursos gráficos y publicidad, son manipulados para cumplir un objetivo. La práctica en el diseño editorial nos ha llevado a manipular cientos de fotografías, unido a nuestro interés en la fotografía, nos llevaron a esta investigación. Nuestro objetivo es analizar formalmente las imágenes fotográficas de la revista VOGUE y su relación con otros elementos del diseño. Los diferentes elementos en torno a la imagen fotográfica, como atractivo visual y descriptivo en cada artículo, permiten transmitir conceptos y conformar un estilo para posicionarse en el mercado. La fotografía juega un papel protagonista en el diseño, no se concibe una página de cualquier medio sin una fotografía. Desde sus inicios la fotografía tomó un papel protagonista, todo funciona y se decide en la página en función de las imágenes fotográficas. Los profesionales que han trabajado en la revista VOGUE, han jugado un papel decisivo. Condé Nast, tuvo claro desde los inicios 1906, que los recursos humanos unidos a los recursos tecnológicos punteros, son la base del éxito de la revista. Siempre estuvo rodeado de los profesionales más destacados, editores, directores de arte y fotógrafos. Invirtió en estudios fotográficos al igual que talleres de grabado y de impresión propios...
Resumo:
La tesis se proponte contribuir, desde la historia de empresas, al estudio del proceso de industrialización en la Argentina agroexportadora, entre 1870 y 1930. Para ello analiza la trayectoria y las estrategias de tres tipos de actores representativos de dicho proceso: un grupo económico diversificado (el Grupo Devoto), una empresa industrial mediana, de origen inmigrante y propiedad familiar (Grimoldi) y una empresa multinacional con filial de producción en Argentina (Pirelli). Los tres casos son desarrollados incluyendo referencias al contexto histórico, a otros actores de características comparables y a aspectos teóricos relativos a su forma de organización. Para su reconstrucción se han utilizado fundamentalmente fuentes provenientes de los archivos de las empresas, guías de sociedades anónimas, informes del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y fuentes judiciales. Objetivos y resultados Desde los estudios de caso la tesis tiene como uno de sus objetivos develar aspectos de la industrialización temprana de la Argentina que no son perceptibles en aproximaciones macroeconómicas o sectoriales, identificando los recursos y capacidades que sustentaron las inversiones de las empresas consideradas, así como los resultados de sus decisiones en el desarrollo de la industria local. A partir de la comparación entre los casos seleccionados se intenta también identificar algunos rasgos característicos de la primera fase de la industrialización del país y, más en general, de los procesos de industrialización tardía. En base a la evidencia empírica que ofrecen dichos casos, se busca asimismo establecer un diálogo entre teoría e historia que permita examinar, y eventualmente revisar, aspectos conceptuales referidos a los grupos económicos como forma organizacional, a la relación entre inmigración y empresarialidad, a la problemática de la empresa familiar y a la internacionalización de empresas...