2 resultados para Formulador sintático

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo la denominación del verdigrís se incluye una amplia variedad de pigmento de origen sintético cuyo color puede ser verde, verde-azulado o incluso azul. Su proceso de obtención se basa en la corrosión del cobre o sus aleaciones provocada por la acción del ácido acético contenido en el vinagre o por la acción de cloruros (cloruro sódico o cloruro amónico). Ha sido uno de los pigmentos más importantes de la historia y ha sido profusamente utilizado por artistas de todas las épocas y escuelas pictóricas. Sus procesos de obtención se conocen desde la antigüedad clásica, y aparecen recogidos en textos de aquella época y en muchos otros de la época medieval y de los siglos XVI al XIX. Incluso existen patentes de invención de los siglos XIX y XX relacionadas con su obtención y con la propuesta de sistemas para mejorar su producción. Una peculiaridad de este pigmento es su solubilidad en agua, por lo que también ha sido utilizado enla elaboración de tintas que han sido profusamente utilizadas para la elaboración de planos y mapas; en este tipo de usos eran utilizadas para representar las zonas de vegetación o de agua (ríos, lagos, zonas de costa) Son numerosas las investigaciones que se han realizado en torno a este pigmento. Muchas de ellas han estado dirigidas a esclarecer su composición química y aunque son de indudable interés, estas aportaciones no resultan suficientes. La principal razón es que se trata de un pigmento que puede obedecer a una amplia variedad de composiciones; a este respecto han sido identificadas diferentes hidroxiacetatos de cobre(II) hidratados, hidroxicloruros de cobre(II) y acetato de cobre(II) hidratado, entre otros compuestos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las Empresas de Inserción en España han conseguido tanto su reconocimiento legal como un crecimiento espectacular, y son mayores los stakeholders implicados y los recursos empleados en este tipo de empresas dentro de la Economía; en concreto, la Economía Social. En esta área y aunque a nivel descriptivo e incluso normativo han proliferado los estudios sobre las empresas de inserción; no obstante, son aún muy escasas las investigaciones sobre la gestión empresarial de este tipo de entidades. En el presente trabajo hemos analizado los diversos factores implicados en la gestión eficiente de las Empresas de Inserción, desde una doble perspectiva, la de los gestores y entidades promotoras, y la de la Administración. En el primer caso hemos identificado algunos factores que probablemente mejoran la eficiencia en la gestión de las empresas; en el segundo caso, hemos delimitado algunas características que favorecen la relación coste-beneficio de este tipo de entidades para la Administración, y consecuentemente para la Sociedad. Los métodos utilizados en esta investigación son analítico-sintético, el hipotético-deductivo, y el análisis coste-beneficio; complementarios entre sí.