10 resultados para Formación por competencias
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El objeto de investigación ha sido definir los escenarios de aprendizaje a través de los diferentes modelos educativos, para la utilización de la TDT como herramienta que facilite el aprendizaje a un grupo de adultos con unos niveles y características específicas. Con esta finalidad, y para validar los objetivos e hipótesis de esta tesis, se procedió a la validación de la TDT como herramienta de aprendizaje de educación de adultos mediante la siguiente estructura: 1. Centramos la fundamentación teórica en el análisis de contexto, atendiendo a la formación para el empleo en España, el subsistema de formación para el empleo, sus reformas, fines y líneas de actuación. 2. Análisis de los diferentes modelos educativos como escenarios de aprendizaje. Para ello se utilizó el esquema que nos sirvió para elaborar la propuesta de modelo, el esquema fue: a. Perspectiva del aprendizaje psicológica, en la que fundamentaba cada uno de los modelos. b. Cuáles eran los autores más relevantes del modelo y sus aportaciones c. Las características del modelo, teniendo en cuenta los elementos que configuran el proceso de aprendizaje. Con este esquema se analizaron los modelos pre-científicos (el academicista y el personalista), los modelos científicos (el proceso-producto o conductista), el modelo humanista, el modelo cognitivista o constructivista, y por último el modelo crítico-sociocrítico...
Resumo:
La investigación presentada en esta tesis constituye una respuesta a la falta de programas formativos de alfabetización informacional para la inclusión social de las mujeres reclusas en las cárceles de la Comunidad de Madrid. En los centros penitenciarios femeninos de la Comunidad de Madrid no existen programas formativos específicos para la adquisición de competencias informacionales, además se da la circunstancia de que no disponen de acceso a Internet por motivos de seguridad. La brecha informacional, digital y de género, dificulta su integración en el mercado laboral y las aboca a la exclusión social. Es por ello que el objetivo de esta investigación ha sido elaborar una propuesta formativa de alfabetización informacional para la inclusión social, con el fin de que las reclusas adquieran las competencias informacionales y digitales necesarias para su desarrollo social y educativo desde el enfoque de la inclusión social y laboral, mejorando así sus condiciones de vida y trabajo e incrementando su participación como ciudadanas activas en la sociedad contemporánea. El método elegido para conocer la realidad vivida por las mujeres reclusas en lo que respecta a la falta de formación en competencias informacionales y digitales ofrecida en el contexto carcelario es el estudio de caso. Este estudio de caso se llevó a cabo en la Unidad de Madres “Jaime Garralda” de Madrid...
Validando buenas prácticas en la docencia de Trabajo Social: en el camino de la innovación didáctica
Resumo:
Durante el curso pasado, la red REDITS avanzó en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias que quedaron volcadas en la memoria del proyecto desarrollado. Siguiendo con el trabajo iniciado, la red se propuso una labor de transferencia de conocimientos comparativos en prácticas docentes innovadoras para formación en competencias entre cuatro universidades españolas y una italiana. Este objetivo supone que una vez realizada una primera identificación de posibles buenas prácticas, debe realizarse su validación antes de replicarla. Una vez concluido ese trabajo se las incorporará a una Guía de buenas prácticas en didáctica de TS. Asimismo, del proceso de validación surgen debates y propuestas de análisis para supervisión y sistematización de la práctica en TS. Para este curso se seleccionaron dos buenas prácticas, la supervisión educativa y la realización de una experiencia de elaboración y edición de una revista desde criterios científicos. En la primera práctica se trabajó desde la evaluación mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a diversas universidades con experiencia en este tipo de actividad y en el segundo caso al tratarse de una experiencia más novedosa se realizó su sistematización, recogiendo paralelamente el nivel de satisfacción del estudiantado con la práctica.
Resumo:
Chile ha aumentado la cobertura en la Educación Media Técnico–Profesional, sin embargo existen problemas que impiden mejorar su calidad: excesiva desregularización, favoreciendo el crecimiento inorgánico de especialidades; desconexión con las necesidades de competencias del trabajo; centros deficientes; carencias de evaluaciones de calidad de la educación y docentes poco capacitados (Sepúlveda, 2009). El año 2005, se validaron diez competencias transversales de la administración pública, que cumplen con los criterios de pertinencia y legitimidad, con alta transversalidad horizontal (todas las instituciones públicas) y vertical (todos los estamentos) (Vergara y Meneses, 2005). Esta tesis se orienta al conocimiento del enfoque de competencias laborales y de la teoría social cognitiva, en específico de la creencia de autoeficacia, con el fin de generar un instrumento que permita plasmar creencias de autoeficacia, en relación a las competencias transversales identificadas por la Administración Pública Chilena para técnicos-profesionales...
Resumo:
El auge que el emprendimiento social tiene en nuestra sociedad cada vez es mayor y muchas universidades han apostado por la educación emprendedora como parte de su misión, adquiriendo un papel de responsabilidad en la sociedad y en el proceso emprendedor, y desarrollando así una “cultura emprendedora”. No obstante, se ha constatado la necesidad de establecer un marco común sobre la formación en emprendimiento social, y las competencias que es necesario desarrollar en las personas emprendedoras sociales. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre dichas competencias, a través de una revisión de lo planteado en la literatura. A su vez, se pretende comprobar si la propuesta teórica está en consonancia con las competencias que los programas de formación universitaria están desarrollando en esta materia. De esta forma, se contrastó el análisis teórico realizado con los resultados obtenidos de un estudio sobre programas de formación universitarios en emprendimiento social que se realizó dentro del marco de la investigación Alfa-Tuning Latin American Project 2011-2013, financiado por la Comisión Europea. Como parte del estudio, se analizaron las competencias que se están trabajando en dichos programas. Para ello, se ha hecho un análisis documental de una selección de siete programas de formación de distintas universidades de América Latina y España. Como resultado de la revisión literaria y el análisis de los programas, se delimitó una clasificación de competencias de emprendimiento social, COEMS, que se presenta en este artículo. Esta clasificación consta de cuatro bloques que pretenden desarrollar las capacidades del alumnado desde una visión de globalidad. Cada bloque de competencias se ilustra con el ejemplo de uno de los programas analizados, debido al trabajo significativo desarrollado en las competencias de dicho bloque. Se hace hincapié, en particular, en aquel bloque de competencias relacionadas con la filosofía y la ética, COEMS 4, como base fundamental para el fomento del compromiso social en el alumnado, marca de identidad de la futura persona emprendedora social.
Resumo:
El trabajo de investigación se centra en el tema de las competencias docentes del maestro/a de Educación Infantil, tratando de dilucidar cuáles son las capacidades fundamentales que ha de desarrollar el docente. Esta preocupación nace de la labor profesional en la formación del profesorado y del momento de cambio que hoy vivimos tras la implantación de los nuevos planes de estudio del Grado de Magisterio. Se trata de averiguar las competencias fundamentales en la formación de los futuros docentes con vistas a elaborar el nuevo perfil del docente que responda a las necesidades de una sociedad en continuo cambio. El modelo centrado en las competencias supone un cambio, y se opone al modelo tradicional basado en la adquisición de conocimientos teóricos aislados y desconectados entre sí. A partir de éstas reflexiones se han establecido los interrogantes básicos de la investigación y los objetivos. En la fundamentación teórica, tratamos de clarificar el paradigma en el que encuadramos nuestro trabajo. Para ello, hacemos un repaso de los diferentes modelos o paradigmas educativo posicionándonos en el enfoque de la investigación-acción que se basa en la reflexión sobre la propia práctica con una vocación transformadora de la realidad. A continuación se revisan las funciones de la escuela y del maestro de educación infantil y se realiza un análisis del enfoque competencial, que es clave en el marco europeo en las últimas décadas y que ha transformado el panorama educativo. En el currículo español las competencias básicas tienen tres referentes fundamentales: el ámbito académico, la Unión Europea y la OCDE (DeSeCo)...
Resumo:
En el presente artículo se analiza la importancia que tiene la formación para el fomento de la economía social, prestando especial atención a la caracterización de la oferta formativa de este tipo de estudios y diferenciándola respecto a la oferta formativa convencional en el área de Administración y Dirección de Empresas, emprendimiento e innovación. Previo a ello, se reflexiona, en base a un breve análisis bibliográfico, sobre las relaciones que se establecen entre educación y economía para, posteriormente, centrarnos en la caracterización de este tipo de formación, prestando especial atención a la que se centra en la Economía Social. Para ello, en primer lugar, se ha elaborado una base de datos en la que se incluyen todas las titulaciones de posgrado relacionadas con los estudios de Economía. Asimismo, se ha diseñado un cuestionario estructurado con el objetivo de caracterizar este tipo de formación. Se concluye la escasa importancia que tiene en el sistema universitario de posgrado español la formación en Economía Social, detectándose algunas diferencias significativas en la caracterización del proceso formativo entre las titulaciones de Economía Social y las convencionales de Administración y Dirección de Empresas, emprendimiento e innovación empresarial, en aspectos tales, como: los valores, las competencias, las habilidades, la forma de entender y transmitir el funcionamiento de la economía, etc. A partir de estas conclusiones se dan una serie de recomendaciones que pueden contribuir a fomentar y dinamizar, mediante la formación en posgrados, la Economía Social.
Resumo:
El Consejo Internacional de Enfermería (CIE), define la enfermera de práctica avanzada, como; “una enfermera registrada que ha adquirido una base de conocimientos expertos, capacidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica ampliada cuyas características están modeladas por el contexto y/o el país en el que tiene acreditación para ejercer”(1). En España el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista(2), en su anexo 1 sobre relación de especialidades en Ciencias de la Salud por el sistema de residencia, en el punto 4 recoge las especialidad de enfermería entre las que se encuentra la de enfermería de cuidados médio-quirúrgicos. De las siete especialidades recogidas en este Real Decreto, seis tienen aprobado su programa formativo, mientras que la de cuidados médicoquirúrgicos tiene pendiente su publicación...
Resumo:
La investigación expone un diseño cualitativo-interpretativo sobre prácticas de escritura académica en la formación inicial de los profesionales de la educación, entendiendo que las mismas son colaborativas con el modelaje del pensamiento creativo y divergente que requieren desarrollar dichos profesionales. El marco teórico que da sustento a esta investigación se asienta en el interaccionismo socio-discursivo vinculado al concepto de ambiente de aprendizaje pues se busca comprender e interpretar la relación que se establece entre los procesos de escritura y el aprendizaje disciplinar, así como el sentido de la producción de textos escritos en el ámbito académico. Se optó por un diseño dividido en dos etapas: una exploratoria -que permitiera tomar contacto con distintas experiencias en este sentido- y otra, experimentaldescriptiva con la intención de vislumbrar el alcance del modelo colaborativo para la formación profesional en este ámbito. La primera etapa recogió la perspectiva individual y de interacción entre docentes y alumnos en experiencias de escritura en dos contextos académicos diferenciados (uno, en México y otro, en España). La segunda etapa, por su parte, describe la perspectiva de un grupo multidisciplinar de docentes que participan en una propuesta de formación online motivados por compartir, entre pares, acciones que promueven el desarrollo de competencias escritas entre su alumnado. La información analizada –reducida a unidades mínimas de significado para su interpretación a través del Método Comparativo Constante-, permite comprender líneas de interconexión entre creencias y prácticas de docentes y alumnos, así como la relevancia que adquiere la interacción en la movilización de saberes disciplinares, aspectos sociocognitivos, axiológicos y de autoconcepto que inciden favorablemente en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Estas conclusiones resultan pertinentes al campo de indagación sobre la escritura académica pues apuntan que su enseñanza y su vinculación con el aprendizaje no solamente dependen del conocimiento de aspectos lingüísticos o de géneros textuales o discursivos (académicos o profesionales), sino directamente de la interacción y el ambiente de aprendizaje de uso y producción de dichos textos, presumiendo la incidencia que esta situación aporta al modelaje del perfil competencial de los profesionales de la educación.
Resumo:
La presente investigación articula la importancia de la conceptualización de la educación en la legislación mexicana vigente, en un análisis y prospectiva desde el Modelo socioformativo de gestión del curriculum por competencias, con diversas posiciones teóricas de mayor presencia en la teoría de enfoque pragmático que enfatiza el aprendizaje experiencial, social, situado y reflexivo de Dewey, por lo que el eje central se hará entre posiciones de la propuesta de Dewey, el Modelo Socioformativo de Gestión del Curriculum por Competencias de Fraile y Tobón, la Inteligencia Educativa de Laura Frade Rubio, el análisis del discurso pedagógico de la personalidad del maestro de Renzo Titone, la educación como un valor de Bonifacio Barba y la vocación intelectual de Sertillanges. Inicia la investigación con el diagnóstico contextualizado de la conceptualización del término educación por parte de los profesionales de la educación de la Universidad de Guanajuato (UG), lugar en el que se realizó la investigación, a través de la aplicación de un instrumento para la recolección de información que precisó algunos datos, entre ellos está que el 76.2% conceptualiza a la educación como un proceso. Así mismo, se define a la UG como promotora de desarrollo social, generadora de conocimiento a través de la investigación y preservación de la cultura, compromete a los actores de la universidad del siglo XXI a asegurar la educación y la formación necesarias para contribuir al desarrollo de la sociedad, al respeto del entorno natural y de las diversas manifestaciones de la sociedad...