5 resultados para Filosofía latina s.I

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de estudio a la asignatura Filosofía Política I. resumen de los principales epígrafes, puntos principales, información general sobre la asignatura y bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado mes de mayo, durante el semestre de la Presidencia española de la Unión Europea, se celebró en Madrid la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Esta reunión debería haber proporcionado un nuevo impulso político a la “Asociación Estratégica” que ambas regiones acordaron en la I Cumbre, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1999. Sin embargo, a pesar del tono complaciente de las declaraciones oficiales, la Cumbre de Madrid parece confirmar que Latinoamérica ha perdido importancia en las relaciones exteriores de la Unión Europea, y que ésta ha abandonado la estrategia interregionalista del decenio anterior, que pretendía establecer un marco de relación privilegiado entre ambas regiones. Las exigencias de la ampliación al Este, el compromiso europeo con las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y la primacía de la seguridad en la agenda internacional tras los atentados del 11 de septiembre son algunos de los factores que explican el estancamiento de las relaciones eurolatinoamericanas en sus tres ámbitos mas relevantes: el diálogo político, la cooperación al desarrollo y las cuestiones comerciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Actividades de innovación docente desarrolladas en el ámbito de materias de Filología Clásica en la UAH (1994-2014). 2) Lista de TFMP (Trabajos Máster Formación Profesorado en UCM) 3) Proyectos de Innovación en Educación Secundaria presentados a la SEEC

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación de las Jornadas que celebró el mes de marzo de 2016, en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, la asociación Cultura de Ribera con el objetivo de hacer de la cultura y el arte elementos para la conservación de nuestros Espacios Naturales Protegidos. Además de dar unas nociones sobre el paisaje y el territorio de La Mancha Húmeda, en la obra, se traza un panorama histórico sobre Las Tablas y su importancia como el primer Parque Nacional que fue declarado, en gran medida, gracias a la presión ciudadana y del, por entonces, incipiente movimiento ecologista. También se puede encontrar una visión ética de la conservación medioambiental, los antecedentes históricos y experiencias actuales del arte como vector para la conservación de los Espacios Naturales Protegidos y una reflexión sobre el papel del arte y las humanidades en el contexto de la crisis ecológica global. La obra se cierra con un artículo sobre la figura de Ignacio Meco, artista que en su obra aunaba arte y conservación del medio y que tuvo su casa taller en la Zona de Protección de Las Tablas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es ampliamente aceptado que la habilidad de la empresa para innovar está sujeta a la base de conocimientos disponibles dentro de la organización. Tradicionalmente, la generación de nuevo conocimiento ha sido vinculada a las actividades de investigación y desarrollo (I+D) que la empresa realiza internamente. La internalización de la I+D era la forma dominante de búsqueda tecnológica corporativa (Mowery, 1983; Rosenberg et al., 1985; Nelson y Levin, 1986). La tendencia de internalizar los esfuerzos de innovación de las organizaciones se puede explicar, a partir del análisis realizado por Williamson (1975, 1985) sobre los costes de transacción que involucra las asimetrías de información, el monitoreo de problemas, y la posibilidad de comportamientos oportunistas. Sin embargo, Williamson (1984) deja abierta la pregunta de "hacer" o "comprar", y sugiere que la respuesta a ella es contingente a las especificidades de los procesos de transacción en cuestión. La decisión de la organización entre hacer o comprar, puede llevar a los directivos a la exploración de nuevas fuentes de conocimiento fuera de las fronteras de la empresa. Lo anterior fue sugerido por investigadores de la Economía Evolutiva, cuando propusieron que la organización debería de dedicarse a explorar el ambiente externo para mejorar su habilidad de innovar (Cyert y March, 1963), y que su proceso de búsqueda era crítico para su habilidad de adaptarse y evolucionar (Nelson y Winter, 1982; March, 1991; Levinthal, 1997). Estas actividades de búsqueda ayudarán a la organización a encontrar diferentes caminos tecnológicos (Metcalfe, 1995), permitiéndole crear nuevas combinaciones de tecnologías y conocimiento (Nelson y Winter, 1982)...