4 resultados para Fama

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin desarrollada en esta tesis doctoral se centra en las caractersticas de la estructura narrativa de las pelculas mexicanas del director Luis Buuel. La intencin es plasmar las propiedades de los elementos de la narracin, as como su combinacin y articulacin en los proyectos que el cineasta aragons dirigi entre los aos 1946 y 1964 para la industria del cine mexicano. A pesar de lo extenso de la bibliografa sobre la figura de Buuel, hay un vaco en el anlisis narratolgico de su obra mexicana. He ah el principal argumento que justifica la realizacin de esta investigacin, que se une al creciente inters por recopilar, preservar y difundir el legado de este director. Por tanto, el presente trabajo pretende ser una introduccin al periodo ms prolfero de su vida, despus de haber estado ms de una dcada sin dirigir, permitiendo observar la evolucin de su obra y la configuracin de un discurso personal que le llevar a alcanzar fama y prestigio internacional. El proyecto se compone de varias partes. En el primer bloque, se revisa una muestra significativa de la extensa literatura existente en torno a Luis Buuel, lo cual permite contextualizar el estudio de este director en la actualidad. En este apartado se habla de la popularidad que ha ido adquiriendo la figura del cineasta aragons en los ltimos aos en mbitos tan diversos como la msica, la conservacin, la restauracin, la museografa, entre otros. Por otra parte, se presentan algunos estudios de referencia acerca de su vida y su obra para finalizar con un repaso particular a los trabajos que se han centrado especficamente en el estudio de su periodo mexicano. Esta indagacin permiti ver que los estudios realizados sobre la potica del cine que Buuel realiz en Mxico no son suficientes, pues se detect la omisin sistemtica de pelculas como Una mujer sin amor (1951), Abismos de pasin (1953) o El ro y la muerte (1954), que forman parte de esta etapa pero que han sido dejadas de lado en comparacin con la atencin recibida por otras obras como Los olvidados (1950), Nazarn (1958) o El ngel exterminador (1962)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dramaturgo italiano Vittorio Alfieri (1749-1803) tuvo en su poca un extraordinario alcance y una difusin europea acordes con la importancia de su obra, tan famosa como discutida. A lo largo de toda su produccin aparecen muchos anlisis de la realidad que le hacen precursor de ideas y movimientos actuales. La modernidad de su pensamiento es patente en el concepto del ciudadano libre, la independencia de los intelectuales responsables respecto al poder, la lucha contra la opresin de las tiranas, la perversin del lenguaje polticamente correcto y la actuacin de la mujer libre y resoluta, como son sus heronas. Su polmica actitud vital y su bsqueda constante de la verdad le debieron ayudar a destacar entre los intelectuales de la poca. En Espaa se tradujeron, se editaron y representaron algunas de sus tragedias que despertaron gran inters. En los teatros su xito no fue escaso. Dramaturgo muy controvertido, unos lo defendieron con intensidad y otros lo desestimaron criticndolo con dureza, pero su huella qued patente en muchos de los dramaturgos espaoles de los primeros aos del siglo XIX. La identificacin en Espaa de, al menos, siete manuscritos inditos, traducciones de otras tantas tragedias del autor italiano, ha despertado nuestro inters porque revelan que su fama fue mayor an de la que se le adjudic oficialmente...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco Javier de Burgos y Olmo fue un hombre de notable fama durante la convulsa Espaa de la primera mitad del siglo XIX. En su labor poltica, sin duda hoy la ms conocida, fue el artfice de la famosa divisin en provincias de 1833, reforma fundamental para nuestra administracin que perdura hasta hoy vigente en lo sustancial. En el mbito literario, mucho menos divulgado, realiz la primera edicin moderna de las obras completas de Horacio en nuestras letras, con traduccin en verso, edicin del texto latino y amplio cuerpo de comentarios, obra de cierta repercusin durante el siglo XIX, pero olvidada en gran parte con el paso de los aos. Siendo ste su legado ms importante, no debemos olvidar los restantes frutos de su muy azarosa vida: extensa fue su trayectoria, por ejemplo, a lo largo de diferentes cargos y gobiernos trabajando para modernizar la vetusta organizacin de nuestro pas, en una faceta poltica y administrativa dominada por un claro afn reformador, el cual, no en vano, buscaba facilitar la salida definitiva del Antiguo Rgimen para nuestro pas. Como escritor se aventur por caminos muy diversos abrazando un enorme abanico de formas literarias: ya en prosa, en los campos de la historiografa contempornea y de la crtica literaria; ya en verso, como poeta lrico; ya en el gnero dramtico, entregando a las tablas varias comedias que llegaron a estrenarse en su tiempo. Mencin aparte merece su trabajo periodstico, que lo llev a fundar su propia publicacin, la Miscelnea de Comercio, Artes y Literatura, y a dirigir posteriormente el conocido Imparcial. Claro partidario del enciclopedismo, bajo cuya advocacin se encontraron siempre sus estudios, se propuso tambin publicar a autores espaoles inditos hasta entonces y se interes por la biografa universal y el diccionario histrico, obras con las que segua la estela de los grandes pensadores de la Ilustracin francesa, tan admirada por l como signo de progreso y modernidad, y modelo ideal para nuestra Espaa...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A principios del siglo XII se fund la Orden del Temple cuya funcin original era proteger a los peregrinos y facilitar la peregrinacin a los Santos Lugares en Jerusaln, garantizando la seguridad en los caminos. En el Concilio de Troyes de 1129, la Orden recibi su consagracin oficial y su propia regla (Regla primitiva). Los privilegios de la Orden fueron confirmados por sucesivas bulas papales entre los aos 1139 y 1145, confiriendo a la Orden de una autonoma que le permita actuar con independencia. De esta forma la Orden tena sobre sus rivales laicos la gran ventaja de constituir una potencia prcticamente independiente, no sometida a las autoridades locales y que gozaba de la proteccin de Roma, sin aceptar su tutela. A finales de los aos treinta del siglo XII, el Temple ya se haba convertido en una orden militar dotada de una estructura jerrquica. La Orden evolucion hasta convertirse en una de las instituciones militares ms poderosas de la Edad Media. Durante el resto del siglo XII y principios del XIII la fama y dimensiones de la Orden siguieron creciendo. Las mltiples donaciones que reciba hicieron que la Orden llegara a ser extremadamente rica. Capaz de garantizar tanto la seguridad de los transportes de fondos como la de los depsitos que los poderosos les confiaban y poseyendo una organizacin administrativa ciertamente ms desarrollada que la de la mayora de los estados que recurran a sus servicios, la Orden se convirti pronto en banquera de reyes y altos dignatarios, as como en intermediaria de sus operaciones financieras. La cada de la Orden se produce el 22 de marzo de 1313 cuando el Papa Clemente V pronunci la abolicin de la Orden del Temple, poniendo fin a una Orden militar surgida dos siglos antes con el fin de combatir en Tierra Santa, que desarroll una potente red financiera. El objetivo general de esta investigacin es describir, analizar e interpretar el modelo contable de una de las rdenes religiosas y militares de mayor relevancia por sus hazaas militares y su inmenso poder poltico y econmico. Esta investigacin se realiza a travs del anlisis del caso histrico de la Orden del Temple durante el siglo XIII (1221-1295). Con la finalidad de contribuir con esta investigacin al conocimiento de las caractersticas generales del modelo contable del Temple se ha recopilado la escasa documentacin disponible hasta la fecha sobre las cuentas del tesoro del Rey en el Temple para realizar un anlisis descriptivo del detalle, contenido y presentacin, as como, un anlisis comparativo entre dichos documentos...