7 resultados para FONDOS DE INVERSIÓN

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende poner de manifiesto la necesidad de gestionar de forma adecuada la tesorería que genera el ciclo de explotación de la empresa. Esta teso-rería es garantía de continuidad de la empresa, porque permite disponer de liquidez y obtener financiación a partir de la optimización de los elementos del negocio, especial-mente, en situaciones de crisis, con estancamiento o caída de las cifras de negocio, con recortes en el gasto público que afectan a la cadena de valor, con limitaciones al acceso al crédito externo, con socios y accionistas que buscan rentabilidad para sus inversiones sin tener que realizar nuevas aportaciones. Síntesis Para gestionar de forma adecuada la tesorería que genera el ciclo de explotación, es ne-cesario disponer de un modelo de optimización de las Necesidades Operativas de Fon-dos (NOF). Ante la ausencia de este tipo de modelos, este trabajo de investigación pre-tende construir y probar uno, como herramienta automatizada que simule y mida el im-pacto que tiene la inversión en las NOF sobre la solvencia, la rentabilidad y el valor de una empresa, para corregir un problema de indisponibilidad o de insuficiencia de liqui-dez. Para construir el modelo, se ha elegido Excel como software informático soporte. A partir de este software, se ha planteado la construcción del modelo siguiendo los si-guientes pasos: 1. Automatización del paso de los estados financieros contables a unos estados finan-cieros funcionales a partir la utilización de plantillas de toma de datos que permitan identificar y cuantificar las NOF. 2. Diseño de unas plantillas de simulación con alternativas generadoras de impactos sobre los estados financieros. Estas alternativas incluyen tanto elementos sin coste explícito como elementos con dicho coste. 3. Emisión automática de informes comparativos de la posición de la empresa antes y después de los impactos simulados sobre los estados financieros, para analizar la si-tuación de la misma en términos de equilibrio financiero, de solvencia, de rentabili-dad y de valor generado, incluyendo ratios que relacionan distintas magnitudes y permiten observar la gestión y la eficiencia operativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar el impacto que ha supuesto sobre los fondos propios de las cooperativas de trabajo asociado de la Comunidad Autónoma del País Vasco la aplicación del nuevo marco normativo contable, consecuencia de la entrada en vigor de la Orden EHA/3360/2010, Normas sobre aspectos contables de las sociedades cooperativas. Por un lado, se analizan las diferentes medidas acordadas en las asambleas de las cooperativas a fin de proteger la consideración como patrimonio neto del capital cooperativo y otros fondos recuperables por los socios en caso de baja. Por otro lado, se ha estudiado el efecto que el cambio normativo ha tenido sobre las variables centrales del patrimonio neto y sobre los ratios financieros de solvencia de este tipo de sociedades. Para ello se analizan tanto cooperativas de trabajo asociado de más de 50 empleados, como las cooperativas de enseñanza de mayor tamaño y el caso específico de Eroski, por ser uno de los más relevantes socialmente en el ámbito de la CAPV. La aplicación del cambio normativo no ha tenido un impacto relevante sobre los fondos propios de la mayoría de las cooperativas de trabajo asociado con más de 50 empleados de Euskadi, fundamentalmente, porque las cooperativas han optado por cambiar sus condiciones estatutarias a fin de protegerse del efecto de la aplicación del nuevo marco normativo contable. Sin embargo, hemos constatado que las cooperativas que no han adaptado su marco estatutario a las exigencias de la nueva regulación se han visto forzadas a realizar reclasificaciones de fondos propios a pasivo, que han tenido un impacto patrimonial muy relevante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se estructura en siete grandes bloques empezando por una breve introducción sobre el tema que he elegido así como la justificación de esta elección. La segunda parte está dedicada al marco teórico conceptual de la ISR para ir entrando en materia y dejar claro el concepto que vamos a abordar durante los siguientes bloques así como el origen del mismo. En la tercera sección trato de contextualizar el momento en que está escrito el trabajo realizando una separación entre España y el resto de países para después describir la evolución de la ISR en su conjunto. El cuarto bloque es uno de los más importantes ya que se describe el objetivo que persigo en este trabajo y el consiguiente desarrollo, primero realizando un análisis cualitativo en el que se pone de manifiesto las principales áreas estudiadas en materia de ISR y seguidamente paso a describir el producto por excelencia de la ISR: los FIRS. Para acabar con el análisis, me centro en el concepto más novedoso surgido a partir de la ISR, son las llamadas Inversiones de Impacto con características muy similares que llevan a pensar que se trata de la última evolución que ha sufrido el concepto de la ISR dado su carácter tan dinámico. El siguiente es el otro bloque más importante junto con el anterior ya que describe las principales conclusiones extraídas a lo largo de todo el trabajo. Para acabar, se muestra la bibliografía utilizada así como diferentes anexos para complementar la información y enriquecer el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio analiza las decisiones de inversión de un proyecto vitivinícola, es decir, un viñedo, bajo dos variables con incertidumbre, producción y precio. La valoración mediante opciones reales identifica los niveles óptimos de ingresos para la entrada y salida al negocio considerando factores económicos como costes hundidos y de estructura, economías de escala, volatilidad de precio y producción y valor deliquidación. Los resultados obtenidos explican el lento ajuste de la producción de vino a la demanda del sector de las Rías Baixas. Asimismo, se discute como las características de la región hacen que el tamaño de la zona histéresis lleve a los cultivadores a esperar en lugar de ejercer la opción de entrada o salida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La temática abordada en esta tesis es la participación del capital extranjero en la producción de etanol (alcohol carburante) en Brasil. El recorte temporal elegido parte del inicio de la implementación abierta del recetario neoliberal en el país, para terminar en el 2010, momento en que los impactos más profundos de la crisis global empezaron a sentirse en el gigante sudamericano. El etanol de caña de azúcar se encuentra en el cruce de varias dimensiones críticas para las formaciones sociales contemporáneas. Por un lado, es un bien energético, en un contexto mundial de gran volatilidad del suministro de combustibles líquidos de origen fósil. Como tal, además, se presenta como alternativa más limpia en términos medioambientales, respecto a los derivados de petróleo. Por fin, su origen agrario le pone en relación directa con la cuestión del uso de la tierra, preocupaciones por la soberanía alimentaria y el empleo rural. La liberalización supuso una ruptura histórica del patrón de actuación del Estado en la agroindustria de caña de azúcar en Brasil. Esa retracción supuso el consiguiente ímpetu para la centralización de capitales, y, a partir del establecimiento de una larga coyuntura de elevación de precios del petróleo, implicó una entrada inédita de capital extranjero en esa actividad. La perspectiva que adoptamos para la investigación se inscribe en la tradición sistémica, dialéctica e histórica. Eso implicó reconstruir un marco holístico que llegara al nivel de concreción de cadenas productivas. Se han reinterpretado los avances teóricos en el campo conocido como “cadenas productivas globales”, rescatando su origen en la escuela de los sistemas-mundo, y volviendo a reforzar la centralidad de seguir el valor a lo largo de una cadena productiva mercantil: los flujos de valor o las transacciones entre sus nodos componentes, y el movimiento del valor-capital, o de concentración, centralización y formas de propiedad de los capitales individuales que componen los distintos nodos desde la financiación hasta el consumo final de este carburante...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad es de gran relevancia el estudio de los sistemas de pensiones, debido a que la población en etapa de vejez crece rápidamente, al mismo tiempo que la población económicamente activa disminuye. Aunque diversos países han realizado reformas a sus sistemas de pensiones para dotarlos de mayor sostenibilidad financiera, esto no ha tenido un impacto favorable en la cobertura. Por otra parte, el empleo informal ocasiona que no sea significativa la población que cotiza para una pensión. Esta situación ocasionará en México una crisis financiera, ya que no se diversifica la inversión de los fondos de las pensiones, además, que no existe portabilidad entre los más de 104 sistemas de pensiones existentes. La población adulta mayor requiere al igual de servicios asistenciales de salud, de esparcimiento, y de inclusión social; de modo que estos servicios aunados con la pensión satisfagan las necesidades de este sector de la población. Síntesis El objetivo de la investigación es analizar el sistema de pensiones en México, así como estudiar las acciones de asistencia social que se están realizando; ya que la humanidad está sufriendo cambios demográficos importantes, y por ello los expertos de la política social y los organismos intergubernamentales deberían estar preocupados por el tema de la vejez, sin embargo, esta cuestión provoca desinterés en estos. Entre los resultados obtenidos, en Latinoamérica, se puede apreciar que en cuanto a la cobertura de pensiones, en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y República Dominicana ha aumentado entre 1990 y 2011; Bolivia siguió constante y en Brasil, México, Panamá, Perú y Uruguay disminuyeron los niveles de cobertura en ese periodo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los impuestos introducen importantes efectos sobre las decisiones económicas. Es importante evaluar estos efectos porque el comportamiento de los agentes económicos incide sobre las economías y el bienestar. La teoría de la imposición sugiere cómo afectan los impuestos a las decisiones individuales, sin embargo, no muestra respuestas contundentes, siendo imprescindible la evidencia empírica. Existe una larga lista de cuestiones destacables para evaluar el comportamiento económico ante la imposición. En el presente trabajo tratamos de dar respuesta a la pregunta de cómo afectan los impuestos a la tenencia de activos financieros. A diferencia de los trabajos existentes en este campo, nuestra investigación destaca por ser novedosa y original en varios aspectos. Algunos de ellos son la construcción de una base de microdatos con información fiscal y patrimonial, la adaptación metodológica y la elaboración de nuevos métodos de análisis, que se complementan, y permiten confrontar objetivos, criterios y resultados. El objetivo fundamental de la presente tesis es contrastar empíricamente la hipótesis de que los impuestos afectan a la composición de cartera de los individuos. A tal fin, se plantean diversas tareas que estructuran la presente investigación. De forma resumida, podemos destacar a) determinar las variables teóricas relevantes y cuándo la literatura no ofrece respuestas contundentes, b) identificar los métodos de trabajo apropiados para este trabajo, adaptar las metodologías y construir nuevas herramientas, c) obtener una base de datos reales, con la información necesaria a nivel desagregado, d) analizar la incidencia de la imposición personal en los rendimientos del capital, e) evaluar la neutralidad impositiva para las rentas del ahorro, y f) delimitar los factores explicativos en las decisiones de inversión en activos financieros. Este trabajo elabora un marco teórico imprescindible para el logro de los objetivos propuestos. Asimismo, incorpora una revisión bibliográfica de los trabajos más importantes a nuestro alcance, sus resultados y métodos empleados. A lo largo de la tesis se conjugan aspectos de fiscalidad, legislación, econometría y programación, entre otros...