8 resultados para FONDO NACIONAL DEL AHORRO. FNA - ESTUDIO DE CASOS

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inicia con el Examen de Suficiencia Investigadora, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), defendido ante tribunal en el ao 2011. Desde un principio se comprende que, el dosier del artista en Bellas Artes, sin distinguir el lenguaje de expresin o lneas de investigacin del posible autor, est potencialmente vinculado a la actividad artstica profesional, en diversos territorios artsticos. Permite ensear a otros una realidad que no es fcil de demostrar en diferentes contextos y, desarrollado y presentado adecuadamente puede generar positivas relaciones profesionales. Es altamente significativo, para quienes lo elaboran y emplean como medio de comunicacin con otros agentes, pero tambin para quienes lo demandan en el mercado del Arte. Como es el caso de las galeras y los concursos de arte, que actualmente rigen en gran medida su uso y parte de la actividad artstica joven profesional. Desde el inicio de la investigacin, se encontr informacin sobre documentos con caractersticas similares al dosier del artista, que muestran procesos y trabajos finalizados, pero en reas profesionales aisladas a las Bellas Artes. Se comprendi que, dichas herramientas no suplan las necesidades en su totalidad con las particularidades del recurso artstico, considerando las diferencias entre los contextos de trabajo correspondientes y las propias caractersticas de los documentos. Slo se localiz un documento que hablaba sobre el dosier del artista, realizado por Gayoso et al. (2007). En ste, el mayor propsito es promover al dosier como un Suplemento al Ttulo Europeo, para el sistema europass. Basado en experiencias de docentes que participan ah como coautores, y en teoras sobre herramientas acadmicas de condiciones similares al dosier. Ya que no hallamos gran contenido que contribuya terica y especficamente al planteamiento de unas pautas generales para la construccin y el uso de un dosier de artista, aquel documento pasa a ser uno de los fundamentos que estructuran y dan vida a esta tesis doctoral. Aunque no se realiza ah un nfasis sobre el desarrollo y uso del dosier, ello se convierte en la principal finalidad de los sucesivos estudios y anlisis para la investigacin: encontrar informacin real y ms precisa sobre las caractersticas del dosier, su creacin y uso...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los incendios forestales suponen un gran problema ecolgico y social en Espaa, siendo la cuestin medioambiental que ms preocupa a la poblacin. Constituyen adems un tipo delictivo con una alta incidencia, habindose producido en el ltimo decenio ms de 15.000 incendios forestales al ao. Por otro lado, no es relevante slo el nmero de siniestros sino la superfcie forestal afectada debido a que en los ltimos 20 aos ha podido verse daada el 25% del total de la superfcie en Espaa. El mes con mayor superfcie forestal afectada del decenio para el total nacional fue agosto de 2006 con 97.394 hectreas de superfcie forestal recorrida por el fuego, perteneciendo el 86% a la Comunidad Autnoma de Galicia, que en dicho mes registr un total de 2.253 siniestros. A partir de ese momento la Fiscala del Tribunal Superior de Justicia de esa Comunidad Autnoma impuls el desarrollo de nuevas herramientas de investigacin, como el perfil criminolgico, abriendo las Diligencias de Investigacin 58/2006. Por otro lado, el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente (MAGRAMA) documenta en sus informes que un 55-60% de los incendios forestales parecen ser intencionados, asumiendo esa motivacin distintas formas, siendo las ms habituales la eliminacin de matorral y resduos agrcolas y la regeneracin de pastizales (prcticas tradicionales inadecuadas), las quemas por pirmanos, la obtencin de algn beneficio no agrcola ni forestal (como, por ejemplo, facilitar la caza) y la venganza. Las estadsticas medioambientales tambin informan de que slo se identifica a un 2-3% de sus autores, por lo que cualquier esfuerzo que se haga por incrementar esta cifra deberia ser bienvenido, tanto para exigir las responsabilidades que correspondan como, lo que es ms importante si cabe, para prevenir incendios futuros...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno emprendedor ha experimentado una importante evolucin en los ltimos aos. En este ecosistema surgen unas iniciativas marcadas por la innovacin, que se denominan startups. Se trata de empresas emergentes que buscan emprender o montar un nuevo negocio. Muchos son los espacios dedicados a analizar y promover el entorno emprendedor encuentros, congresos, aceleradoras, incubadoras, inversores, business angels-. Los medios desempean una labor muy importante como agentes difusores de historias de xito empresarial. Cada vez se dedica ms espacio en medios -generalistas, econmicos y especializados en radio, TV, prensa, revistas, digitales, blogs- a hacerse eco de iniciativas innovadoras tanto por el tipo de producto o servicio que ofrecen, como por la manera de trabajar o porque satisfacen necesidades impensables hace poco tiempo. Si bien ya se han realizado varios estudios y algunos artculos cientficos que muestran la radiografa de las startups (tipologa de empresas, perfil de los emprendedores, internacionalizacin, claves de xito), hasta el momento no se ha estudiado en profundidad su estrategia de comunicacin. Esta tesis analiza la estrategia de comunicacin en las startups espaolas, el grado de profesionalizacin y perfil del responsable de comunicacin, las principales actividades, las semejanzas o diferencias respecto a otra tipologa de empresas, los canales o herramientas utilizados (si son especficos de este mbito) y la medicin de resultados. El mbito de la investigacin son las principales startups en Espaa de todos los tamaos y sectores de actividad, ubicadas en el territorio espaol...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigacin es el estudio y la validacin prctica en territorios del sur del mediterrneo de metodologas de intervencin basadas en el marco terico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con xito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista cientfico y geogrfico, como profundizacin en un orden cientfico que proporcione nuevos conocimientos sobre las caractersticas de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigacin prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y mtodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervencin en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la ptica investigacin-accin aprovechando la participacin en el diseo y ejecucin de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Espaola para la Cooperacin Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activacin y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterrneo como la cermica y el vino. La investigacin ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodologa cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interaccin de los actores y su ambiente llevndolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un mtodo adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las mltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigacin adopte una visin sistmica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigacin permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difcil cuantificacin que tienen gran importancia en procesos econmicos y sociales como los que estamos estudiando. Las tcnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carcter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observacin directa en la idea de que la suma de ambas tcnicas permite una mejor comprensin de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamizacin y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cmo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con xito los resultados esperados o fracasan en la consecucin de los objetivos propuestos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora el impacto del coaching de equipos en la mejora de los procesos y la eficacia de los equipos de trabajo. Entre los procesos de equipo se estudia de manera separada el impacto sobre la seguridad psicolgica y las conductas de aprendizaje en el equipo. Se basa en un estudio realizado con dos equipos gestores del rea de TI (Tecnologas de la Informacin) pertenecientes a dos organizaciones diferentes del sector financiero-asegurador de dos pases distintos, Espaa y Arabia Saud. Se aplica un diseo cuasi experimental con grupos no equivalentes y medidas pre/post, a travs del cual se miden los efectos de un programa de coaching de equipos y se comparan con mediciones de grupos de cuasi control. Se demuestra que existe una relacin positiva significativa entre la intervencin de coaching de equipos y los procesos del equipo, teniendo un efecto moderado en las conductas de aprendizaje del equipo. En cambio, no se obtiene evidencia emprica sobre el aumento de la seguridad psicolgica y la eficacia del equipo. Este estudio se construye desde la revisin de enfoques tericos y prcticos desarrollados desde la disciplina emergente del coaching de equipos aportando evidencia y claridad sobre estos enfoques, as como indicaciones para futuras investigaciones y para la prctica del coaching de equipos en las organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The thesis presented here responds to the title of Social education as a tool for social equity and quality of education. This thesis is focused in E.S.O, which aims to reveal and expose a globalized mode of professional experience living for a significant number of teachers and social educators in our educational system. analyze and demonstrate the administrative and educational approach through studies categories for which you can catalog the educational reality experienced by educators in schools, check if the context of the practice of social education is given in the best conditions in the education system, identify the influence of social education as a platform of educational intervention to mitigate the possibilities of failure in school that is present through three Autonomous Communities (Extremadura, Castilla-La Mancha and Andalucia) being distributed in a significant number of high schools and several private-subsidized schools Sponsored by religious institutions in the autonomous communities of Madrid and the Canary Islands and schools belonging to religious and social foundations based in Madrid in addition of several municipalities and nonprofit entities with public and private funds that have opted for a differentiated integrate social education in their respective schools of compulsory secondary education...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene como objetivo central la confeccin de dos estudios de caso de las polticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propsito de explicitar las bases conceptuales y programticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema pblico. Las polticas de igualdad son relativamente recientes en Amrica Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la dcada de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carcter jurdico, que emanan de Convenciones y legislacin nacional y poltico, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Accin, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El nfasis se pone en la fase de formulacin de las polticas de igualdad, que comprende la definicin de su modelo causal y la formulacin de su programa de actuacin poltico administrativo, en concreto el anlisis de los objetivos, instrumentos y procesos que debern ponerse en prctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como mtodo de investigacin, se construyen y analizan los casos de polticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodolgicas similares. El marco conceptual de la investigacin profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las polticas pblicas; el gnero como categora de anlisis; la delimitacin y alcance de los conceptos de no discriminacin, equidad e igualdad; las definiciones de polticas de igualdad de oportunidades, polticas de equidad de gnero y polticas de igualdad de gnero; y la transversalidad de gnero como estrategia de poltica pblica...