3 resultados para Evolución-Ensayos, conferencias, etc
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Uno de los aspectos más documentados a la hora de estudiar las obras de Óscar Wilde en profundidad ha sido el concepto de máscara u ocultación. Este concepto fue tratado a su vez por el propio escritor en su ensayo titulado The Truth of Masks (1891), donde analiza, entre otras cosas, la puesta en escena y los objetos que aparecen a la hora de llevar a cabo la representación de las obras de teatro de Shakespeare. Por otra parte, no es necesario señalar que Wilde es harto reconocido por su gusto por la filosofía del arte y la estética, o mejor dicho, por su afinidad y apología al arte por el arte, así como también se le asocia con la figura del dandy decandente y esteta. Precisamente ambos aspectos, tanto el de la ocultación como el de la filosofía del arte y la estética, nos servirán como ineludible punto de partida para este estudio, que, mediante el análisis cultural de sus obras más representativas, completarán la recepción actual existente de Wilde. Se verá en este estudio que una faceta indispensable del escritor recae principalmente en la aportación que realiza el artesano, en estrecha comunión con el artista, tal y como él mismo defendió en numerosos de sus ensayos-conferencias, en los que propugnaba el individualismo mediante la realización del ser, en el plano artístico. Se ha llevado a cabo por tanto, un exhaustivo análisis para profundizar aún más en la conexión que existe entre estos conceptos, y ahondando por ende en la visión del artista artesano, que justificará ese nuevo perfil consumado del escritor, a través del análisis de los objetos en sus obras, escritos e, incluso, en su propia persona, entendida ésta como creación artística. No en vano, Wilde es el escritor que nos permite retomar el sentido etimológico de la palabra ‘persona’, para descubrir que, en su origen, ésta significaba ‘máscara’, y que consiguientemente, entronca directamente con la persona del escritor, y nos hace volver a plantearnos dónde empieza o acaba la máscara y dónde su propia persona artística...
Resumo:
La presente investigación pretende exponer el conocimiento del arte, la necesidad de adentrase en el estudio del hierro (metal) en acero inoxidable (material), su rol en las innovaciones de las vanguardias artísticas, su posterior desarrollo en la industria y la tecnología, hasta conseguir que el acero entre en la dinámica del color, Inox-color. Para llevar a cabo este estudio teórico y de campo, se realizó el análisis “in situ”, además de las entrevistas a artistas, críticos de arte, galeristas, etc., así como la asistencia a centros de arte en Estados Unidos, Ecuador, España, Francia, Italia y Corea del Sur. Como resultado del estudio minucioso se pudo conocer que el acero inoxidable ha estado sujeto a la aleación con color desde el año 1972, lo que ha permitido la expresión en el arte, la arquitectura, el diseño y sus manifestaciones artísticas de vanguardia. Actualmente, la versatilidad del Inox-color es aprovechada en el Dimensionalismo, movimiento artístico que busca la redefinición del concepto de la dimensión a través del color. El referido trabajo así como las fuentes de información citadas investigan sobre el acero inoxidable y sus múltiples posibilidades dentro del ámbito artístico...
Resumo:
Este trabajo analiza desde una perspectiva histórica la evolución de las microfinanzas (con especial referencia a los microcréditos) a lo largo de su historia, centrándose especialmente en la evolución de sus instituciones y en su influencia en el desarrollo de las sociedades. En cuanto a las instituciones se analizan las cooperativas de ahorro y crédito, el crédito directo o solidario y los modelos informales (guarda monedas, banca ambulante, tontines, etc.). Se discute cómo medir su impacto en el desarrollo, cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de las microfinanzas así como qué método es el adecuado para conseguirlo.