5 resultados para Estudiantes-México-Monterrey

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para mejorar la cobertura en el nivel de educación superior, fomentar el reconocimiento cultural, lingüístico y étnico, así como formar profesionales comprometidos(as) con el desarrollo de sus comunidades, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), impulsó desde el año 2001 la creación de universidades interculturales en México. En la actualidad existen nueve universidades interculturales en diversos estados del país (SEP, 2015), "con una matrícula total de 10,962 estudiantes, de los cuales 46% son mujeres" (SEGOB, 2014:12). A catorce años de su apertura, se han producido varios estudios y críticas acerca de los resultados de estas instituciones. Se alude a su baja calidad educativa por localizarse en zonas marginadas del país y operar con poco presupuesto; a la alta rotación de su personal; a un insuficiente conocimiento de su oferta educativa en las regiones; y a las dificultades que enfrentan para colocar a sus egresados(as) en campos laborales complejos donde hay escaso margen para el autoempleo. Otro señalamiento es que, a pesar del genuino interés por trascender los fantasmas que persiguen históricamente a las políticas indigenistas, las universidades interculturales evidencian una reconfiguración en clave neoindigenista del proyecto educativo, por un lado, y de las historias de resistencia y de capacidad de agencia, por otro...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es el resultado de un estudio longitudinal que utilizó una metodología mixta cuantitativa y cualitativa para conocer las condiciones en el empleo de las ingenieras y los ingenieros en Monterrey Nuevo León, México, de 2000 a 2010. El objetivo principal fue explicar en qué grado la transformación del trabajo remunerado afectó por igual a ambos géneros. Y cómo a partir de la inestabilidad en los empleos se presentó una ruptura en la lealtad laboral, característica medular de la cultura regiomontana, y con ella la aparición de nuevas formas de percibir y valorar el trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza es un factor que influye, como se ha indicado en numerosos estudios, en el resultado académico de los chicos y las chicas desfavorecidas, así como en su proceso de aprendizaje. Además, la falta de recursos tanto económicos como culturales interacciona con múltiples variables de distinta manera. En este estudio se analiza al estudiante resiliente a partir de los resultados obtenidos en el Programa PISA de 2009 dedicado a la lectura con la pretensión de dar respuesta a la pregunta: ¿en qué se diferencian y en qué se parecen los estudiantes que tienen una puntuación similar en lectura pero con orígenes sociales diferentes o a la inversa? a fin de poder conocer las características propias de la resiliente. Para ello, se ha definido al estudiante resiliente como aquel que obtiene una puntuación en el estatus socioeconómico y cultural contenida en el intervalo -1 o menor y una puntuación en lectura en los niveles 5 ó 6. Concretando los objetivos de este estudios, éstos son (a) Identificar las principales variables, entre las seleccionadas por PISA, que influyen en la relación entre el nivel económico y el académico, (b) Aplicar el Análisis de Variables Latentes para discernir grupos de alumnos evaluados en PISA, (c) Identificar grupos de alumnos y (d) Buscar las características del alumnado resiliente frente a las de aquellos sujetos con niveles socioeconómicos o académicos similares. Para ello se han seleccionado los siguientes países pertenecientes a la OCDE: Australia, Canadá, República Checa, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Israel, Japón, Corea, México, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Eslovenia, España, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos y no pertenecientes a la OCDE: Brasil, Bulgaria, China Taipei, Croacia, Macao-China, Rusia, Shanghái-China, Singapur, Trinidad y Tobago y Uruguay...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis es el resultado de años de colaborar en el campo de la educación artística en el nivel superior, especialmente en la formación de maestros en este campo formativo. El interés de desarrollar este proyecto, surge por la necesidad de proponer un programa de formación profesional acorde a las necesidades actuales en el área de la educación artística en el nivel básico en México, durante años han surgido propuestas de profesionalización que no han logrado consolidarse, tomando en cuenta la necesidad de generar una propuesta con estas características, que tiene como referencia la reforma educativa puesta en marcha en el año 2011, especialmente en este campo de conocimiento, el cual plantea promover la apreciación, expresión y contextualización de disciplinas artísticas como la danza, el teatro, la música y las artes visuales en la educación básica resaltando la importancia de las expresiones artísticas locales. Cabe señalar que se exponen algunas de las propuestas que anteceden el presente proyecto, con el objetivo de conocer y analizar dichas propuestas, aunque este programa se desarrolla en una provincia del sur del país que se caracteriza por su diversidad multicultural y multilingüe, nos referimos al estado de Chiapas que apareciera en la escena mundial en 1994, por un movimiento indígena que demandaba el reconocimiento de las culturas originarias de esta zona de México, así como, de los distintos grupos originarios que subsisten en el país, dicha demanda se sintetiza en la idea símbolo de este movimiento; “Un mundo donde quepan muchos mundos”.(EZLN:1994). Esta investigación se divide en tres momentos, el primero se refiere al análisis del contexto en el campo de la educación de la formación de profesorado que se relaciona con dicha profesionalización en educación artística, en este acercamiento se identifica el objeto de estudio para el desarrollo de la investigación, en una segunda etapa se hace referencia al marco teórico y metodológico del proyecto, en el cual se hace énfasis en la metodología utilizada, ya que, por la naturaleza del objeto de estudio fue necesario establecer la investigación-acción educativa como método para el desarrollo de la misma al ser un proyecto en operación. En la tercera etapa se analiza el último programa de formación de profesorado en educación artística y se desarrolla la propuesta de reorientación curricular de la licenciatura en este campo de conocimiento, con la colaboración de especialistas en las disciplinas que contempla el plan de estudios, así como de directivos y estudiantes matriculados. Cabe señalar que se presentan resultados parciales, debido a que, es un programa de estudios que se encuentra en operación que tiene planeado concluir en el 2017, por lo tanto se asume el compromiso de acompañar a los estudiantes matriculados actualmente en su proceso de formación hasta la conclusión de dichos estudios de licenciatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los siguientes párrafos se presenta una síntesis del contenido esencial del reporte de investigación, incluye los aspectos más relevantes sobre el planteamiento del problema, el método utilizado, las aportaciones, descubrimientos y conclusiones. El estudio examina los factores de eficacia que se asocian con mejores niveles de logro en los estudiantes del Sistema de Telesecundaria. El tema es relevante ya que el Sistema, bajo estudio atiende a estudiantes que viven principalmente en zonas rurales y que se encuentran en situación de desventaja socioeconómica. Es por ello que la eficacia se vuelve tan importante, entendida como la medida en que las escuelas logran influir significativamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, de tal forma que las condiciones de origen no sean determinantes. El objetivo general que guio la investigación consistió en “Diseñar y validar un modelo que determine los factores de eficacia asociados al aprendizaje de los estudiantes del Sistema de Telesecundaria en México, en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Formación Cívica y Ética y Biología”...