3 resultados para Estética Aspectos psicológicos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La presente investigacin intenta dar respuesta a algunos interrogantes en relacin a aspectos psicológicos y madurativos de los adolescentes actuales y su forma de relacionarse con el entorno. Nuestro objetivo general es analizar los posibles efectos psicológicos, afectivos y sociales que implica el uso de las redes sociales como factor influyente en la socializacin de los adolescentes. Al ser un objetivo muy amplio, lo desglosamos en otros ms especficos. El primero es conocer la disponibilidad y los usos que hacen los adolescentes de las redes sociales. El segundo es estudiar cmo influye el uso de stas en el desarrollo social de los menores, su capacidad para expresar sus propias emociones y reconocer las de los dems a travs del ordenador. Lo subdividimos en conocer si los adolescentes perciben mejoras en la calidad de sus relaciones gracias al uso de las redes; comprobar si existe efecto pantalla por el uso de las mismas; saber si los acontecimientos surgidos en las redes sociales tienen consecuencias reales en su vida diaria. El tercer objetivo especfico es averiguar los ciber-riesgos a los que se exponen los adolescentes. El cuarto es analizar el impacto familiar que tiene el uso de las redes sociales. Finalmente, el quinto es conocer la opinin de los expertos sobre la posibilidad del nacimiento de una nueva inteligencia digital, y las perspectivas de futuro. La metodologa utilizada es mixta. En la parte cuantitativa aplicamos cuestionarios a adolescentes de entre 14 y 16 aos. En la cualitativa realizamos focus groups con padres y docentes, aplicamos la tcnica Delphi a expertos en la materia y finalmente realizamos entrevistas en profundidad a varios expertos...
Resumo:
En la gran metrpolis de Madrid hay espacios que han sido tomados por diferentes artistas para expresar su sentir social a travs del pincel y la pintura. Estos artistas plasman sus creaciones en murales religiosos, informativos, publicitarios, de expresin social, culturales y educativos, espontneos o sin ninguna temtica especfica. Sea cual sea el inters que mueve al artista para exponer sus creaciones, estn ah y forman parte del patrimonio artstico de Madrid. Esos murales representan el sentir individual de sus creadores, definen un estilo de vida y la expresin grupal de un segmento de los habitantes de la ciudad. Asimismo, promueven productos, bienes y servicios de toda ndole para ofertarlos con estética y funcionalismo a un pblico determinado. Muchos de estos murales no pasan desapercibidos, pues su gran contenido visual, con sus gamas cromticas, invita a los transentes a observar la composicin y estructura que lo conforman. Por ello es de gran importancia analizar con la mayor objetividad posible todo lo relativo a esta expresin del arte en Madrid, escudriando el porqu de esta manifestacin artstica que seduce con su colorido e inspira a los espectadores a involucrarse en estas creaciones de la plstica contempornea, ya que casi siempre su contenido visual va ms all de lo que la imaginacin puede proyectar y de lo que la vista puede observar. Estos murales hablan, cuentan historias e invitan a los espectadores a formar parte de los deseos ocultos de sus creadores y a rememorar situaciones olvidadas o ignoradas por la sociedad. Los murales de Madrid introducen en su contenido el lenguaje popular sencillo y cotidiano, pero al mismo tiempo contiene expresiones iconogrficas insertadas a propsito en lneas ocultas. Es precisamente esa realidad el objeto de estudio de esta tesis final, con la cual se pretende interpretar el conjunto de smbolos y signos utilizados por los artistas en su proceso creativo, al tiempo de descubrir los mensajes que se transmiten o quieren transmitir a travs la policroma o monocroma de sus obras de arte. Tambin se busca conocer la percepcin de los transentes con respecto a los murales de calles, iglesias, museos y parques. Algunos podran calificarlos como una expresin vandlica y rebelde de jvenes disidentes al sistema, pero que en ocasiones el espectador lo percibe como la forma decorativa que complementa el vacio de los espacios. En el caso de los murales religiosos, estos son motivo para renovar la fe, para temer y amar a lderes y entidades espirituales. Lo que el espectador percibe de las intervenciones hechas a las paredes y los espacios pblicos, es nuestra tarea descubrirlo y para ello cuestionaremos al transente que los observa o que simplemente los ignora por desinters. El arte urbano est presente en todas las sociedades postmodernas como manifestacin artstica de la industria cultural o fruto de la espontaneidad e inmediatez representada por artistas de formacin cultural comn, con niveles sociales y culturales medios y bajos. Estos hacen uso de ese tipo de recurso pictrico para expresar sus divergencias con el sistema a travs de murales improvisados y grafitis de todo tipo, o simplemente para exhibir su talento a travs del colorido propio de estos tiempos. Muchos de esos murales lucen bastantes agradables, pues con la prctica los muralistas han alcanzado un perfeccionamiento aceptable, aunque en su mayora hacen uso del embadurnamiento de matices y aplicaciones cromticas exageradas en paredes y callejones de la urbe. Por otro lado, estn los que hacen de esta expresin un oficio o modus vivendi, con un nivel formativo superior a los anteriores, pues su rol es embellecer, adornar e informar, procediendo a intervenir espacios para lograr entornos agradables a la vista de los transentes. Muchos de los murales de Madrid poseen significados que van ms all de lo que se observa a simple vista, pues algunos de estos son expresin de la actitud egocntrica de los artistas, quienes denuncian o informan con espontaneidad sobre un acontecimiento pasado, presente o futuro. No existe un patrn reglamentario que delimite o trace pautas a los expositores de esta manifestacin artstica. Sin embargo, no es lo mismo que un artista del pincel intervenga un espacio para expresar e informar sobre hechos relevantes desde su punto de vista, a que este mismo artista sea contratado para realizar un trabajo de propaganda publicitaria. No es igual que un desorientado social delimite su territorio, haciendo uso de la pintura en espray para delimitar fronteras vandlicas, ensuciando paredes, a que este mismo personaje introduzca elementos decorativos en su arte, logrando cierto nivel esttico en la combinacin cromtica. Mas el muralista de profesin puede introducir a su trabajo la aplicacin de simetra en composiciones equilibradas, logrando niveles estticos calificados y bien aceptados por el espectador, aun siendo un trabajo de contenido social o un encargo para promover productos, bienes y servicios. Cualquiera que sea el objetivo de estos artistas, muchos de los murales callejeros no pasan desapercibidos por los ciudadanos, ya sea por las molestias que causa el ruido visual de los colores o por la estética con que plasman las imgenes que componen esta expresin. El propsito central de esta investigacin es descubrir todos los elementos implicados en la realizacin de un mural, su discurso visual, el conjunto iconogrfico traducido en las imgenes que lo componen y al mismo tiempo cmo son percibidos por los espectadores.
Resumo:
La presencia de una sociedad musulmana en la Pennsula Ibrica desde el siglo VIII al XVII, es decir desde la conquista rabe hasta la expulsin de los moriscos, convierte a los musulmanes inevitablemente en tema literario. Ya desde los ms primitivos textos picos aparecen los musulmanes de al-ndalus no slo como antagonistas de los hroes sino desarrollando otras funciones literarias como sucede en el Cantar del Mio Cid o de los Infantes de Lara. Incluso surgen en la lejana los sarracenos de al-ndalus, en los trovadores catalanes en lengua occitana. Y en el siglo XV, se convierten casi en un gnero literario en la literatura de Castilla: se convierten en los moros imaginarios de los romances fronterizos, es la morofilia literaria, es el moro de Granada el que entra en la literatura. La idealizacin del moro de Granada por parte de la literatura castellana es un hecho sorprendente, porque es contempornea primero de una cruenta guerra, la de Granada, en los romances fronterizos, y de la rebelin morisca y del enfrentamiento ideolgico cristiano-morisco despus, al pasar el tema, casi intacto, al Siglo de Oro, fenmeno que resumi brillantemente Emilio Garca Gmez en sus estudios de Ibn Zamrak como: Jams tan brillante puente de plata fue tendido a enemigo que huye El fenmeno no tiene todava una explicacin satisfactoria, porque no puede ser un simple recurso psicolgico, como quiere Juan Goytisolo, que otros enemigos vencidos tuvo Espaa y no los idealiz, ni tampoco se podra suponer que es una literatura de protesta, de una contestacin a la poltica nacional como quieren otros autores. Creemos que, en primer lugar, la maurofilia es esencialmente estética y no tica, y en segundo lugar, que arranca de tiempos anteriores a los conflictos abiertos blicos e ideolgicos -la idealizacin del moro de Granada ya se produce en la Crnica de Alfonso XI de 1344...