2 resultados para Esportes - Suplementos dietéticos

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control de peso es uno de los temas que mayor interés sanitario y estético tiene para la población y las autoridades sanitarias. Es muy elevado el porcentaje de individuos que intentan perder peso de manera habitual, o esporádica, pensando en una mejora de su salud y de su aspecto físico. La demanda de información trasciende a la Oficina de Farmacia, donde se pueden dispensar productos dietéticos que tienen como objetivo el perder peso o evitar su incremento, junto con otros beneficios asociados en muchas ocasiones. También en Parafarmacia se venden dietéticos y productos encaminados a lograr una reducción I control del peso corporal. El farmacéutico tiene que conocer las ventajas y riesgos asociados a la utilización de estos productos, para aconsejar y controlar su utilización en un contexto de eficacia y seguridad. Sería deseable que en Parafarmacia también hubiera profesionales con la formación adecuada para aconsejar ó desaconsejar productos en función de la problemática de cada individuo. Por todo lo anterior, el objeto del presente estudio, es profundizar en el conocimiento de la composición, efectos de los componentes, beneficios, riesgos y posible utilidad de diversos dietéticos que se pueden adquirir en la Oficina de Farmacia y en Parafarmacias...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de los medios por acercarse al mundo educativo fue significativo en los años 80 del siglo pasado cuando varios diarios comenzaron a realizar actividades destacadas que conectaban el periodismo y las aulas. Además, en 1985, la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y el Ministerio de Educación lanzaron una iniciativa denominada “Programa Prensa-Escuela” que concluyó en 1990. En la actualidad, algunos de esos proyectos pioneros, como “La Voz de la Escuela” o “Ideal en Clase”, siguen adelante, junto a otros que, posteriormente, han ido engrosando el abanico de posibilidades periodístico-escolares para el alumnado, el profesorado y, en menor medida, los padres. En la presente Tesis doctoral se ha llevado a cabo una revisión de la bibliografía en torno al término “programa prensa-escuela”, que no obedece a la misma idea gestada en el Programa de 1985. Por este motivo, se ha propuesto una conceptualización inédita de los proyectos agrupados bajo esa etiqueta, atendiéndose a la trayectoria de cada uno de los que se ajustan a la nueva definición. Con el ánimo de concretar qué programas existen en el 2015, se ha recabado información de las 48 cabeceras con mayor tirada en España, para después estructurar esos datos y presentar las actividades que los periódicos desarrollan entre el alumnado de Educación Secundaria. Posteriormente, se sientan las bases de un futuro análisis de contenido mediante la descripción de los suplementos escolares de La Voz de Galicia y El País, de notable relevancia y que dan cuenta de la coexistencia de diferentes perspectivas de la función de la prensa en la educación. Brevemente, se ha considerado también la relación de estas iniciativas con otras de diferentes países, haciendo hincapié en sus similitudes y sus objetivos pedagógicos. De esta manera, se ha logrado dar testimonio de las líneas metodológicas por las que se rigen las múltiples actividades, lo que, finalmente, ha conducido a abordar el papel del profesorado y algunas valoraciones de éstos sobre los proyectos. Por último, se han aportado unas indicaciones de mejora, donde han quedado reflejados los diversos aspectos previamente analizados.