2 resultados para Espectro de distancias

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se enmarca en el amplio campo de la teoría de la concurrencia. Más específicamente, nos centramos en el estudio de las relaciones de similitud entre procesos concurrentes. Comenzamos estudiando la bisimulación, considerada la más importante de estas relaciones, y vemos después cómo podemos extender nuestros resultados al resto de las semánticas de procesos estudiadas durante las últimas décadas. En particular, nuestra contribución a la comunidad científica, se centra en dos puntos principales: – El desarrollo de una caracterización lógica uniforme de las semánticas de procesos: proponemos un esquema lógico común (enmarcado en la conocida lógica modal de Hennessy-Milner) e incluimos las diferentes semánticas en este esquema, enfatizando las diferencias y similitudes entre ellas, que se presentan del modo más claro posible. – La presentación de una nueva noción de distancia, tanto entre procesos finitos como infinitos: la misma se diferencia de las anteriormente propuestas en su carácter global, que acumula las diferencias que aportan los distintos cómputos, en lugar de quedarnos con la máxima de ellas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sincronización de las oscilaciones cerebrales se produce incluso en ausencia de tarea, por eso, el resting state está aportando interesantes vías de estudio de los procesos normales y patológicos. Dada la creciente necesidad por utilizar las medidas derivadas de las señales MEG en resting state como biomarcadores clínicos o en la evaluación de tratamientos, es necesario garantizar su fiabilidad. En este estudio se ha investigado por primera vez la fiabilidad de la las medidas espectrales derivadas de registros MEG explorando la estabilidad en resting state de la potencia de 10 sujetos sanos en tres sesiones con un intervalo test-retest de 7 días. A partir de las señales MEG de cada sujeto y sesión se calculó el espectro de potencia de 1 a 100Hz en cada sensor, y como medida de fiabilidad se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (ICC). Para explorar cómo afecta la intensidad de la señal a la estabilidad, se registró la señal de la cámara vacía en cada sesión de registro y se calculó la relación señal/ruido (SNR). La potencia espectral en MEG es muy estable en las bandas de frecuencia α, β y θ, y menos estable en δ y γ-2. Con respecto a la distribución de la estabilidad, la señal capturada en la zona frontal del equipo MEG fue la menos estable a través de todas las bandas de frecuencia. La estabilidad mostró cierta tendencia a disminuir conforme disminuye la SNR; este efecto es parcial, ya que los ritmos cerebrales estables mostraron un alto ICC incluso con baja SNR. En conjunto, estos resultados sugieren que las medidas espectrales en resting state con MEG son suficientemente fiables para ser consideradas en futuros estudios longitudinales sobre cambios en la actividad cerebral.