11 resultados para Escrituras de exilio
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La Inquisición española siempre ha sido un tema atractivo y polémico como pocos en la Historia de España. La bibliografía existente sobre ella es ingente, al igual que variados son los enfoques con los que investigadores y curiosos se han acercado a ella. Son muchos los temas sobre su historia abordados por los historiadores, tendiendo en ciertos casos a la repetición y la sobresaturación en algunos de ellos. Las víctimas, la tortura, el procedimiento..., son conceptos recurrentes, mientras que otros, también fundamentales para el conocimiento de la institución, han permanecido ignorados sin que se sepa muy bien la razón. Varias de estas cuestiones tienen que ver con el funcionamiento interno de los tribunales de distrito y, más en concreto, con su gestión administrativa. La presente tesis, que se adscribe a una nueva corriente de investigación, la Diplomática inquisitorial, tratará de paliar, en la medida de lo posible, ese vacío historiográfico. El primer objetivo será, por tanto, dar a conocer los principales documentos escriturados en los tribunales de distrito del Santo Oficio durante el desarrollo de sus funciones, lo que se traducirá en un amplio espectro temático. El siguiente gran objetivo no será otro que el de tratar de profundizar en la figura de los secretarios de estos tribunales. Para ello se expondrán sus categorías, funciones, formas de acceder al oficio, remuneraciones, etc. Se intentará trazar un perfil lo más completo posible de ellos en tanto que responsables de buena parte de la gestión administrativa del tribunal. Habiendo estudiado la documentación y a quienes la confeccionaban, será necesario también analizar la importancia de los archivos inquisitoriales en la mencionada gestión, de manera que se indagará acerca de su historia, funciones, organización...
Resumo:
The present dissertation explores the concept of masculinity as power, paying special attention to the production and resistance of the rigid narratives of masculinity. Such configuration has prescribed the role of men in society—both at an individual and collective level—placing man at the centre of the patriarchal system and thus conferring upon men superiority over women. Such ideological construction is based on an essentialist view of the world, where biology determines destiny. As Men’s Studies have been advocating since their emergence, the victims of such an inegalitarian system are mainly women, but there are others, such as marginalized groups of men and hegemonic men themselves. Our focus is centered on the so-called crisis of masculinity that North American men went through in the last two decades of the twentieth century, the consequences of which have not yet been completely overcome. While from an essentialist point of view such a crisis is questionable, the political, economic and sociological reality of the Reagan’s Age made visible the downsides and pitfalls of toxic masculinity. In order to face the problems derived from the damaging nature of a construction that constrains men, three broad responses to the problem were taken: pro-feminist, anti-feminist and spiritual. Except for pro-feminists, the main reaction of these groupings consisted of victimizing themselves and of defending their essentialist supremacy—lulled by the fantasy world fostered by the “politics of symbolism” (Dallek, 1999 [1984]) of Reagan’s escapist policies. Opposing this reassuring image of the United States, the Blank Generation addressed the crisis of masculinity from a nihilist perspective. Through the analysis of American Psycho, this dissertation will illustrate the darkest side of the hegemonic model of masculinity...
Resumo:
Rafael Alberti, miembro de la Generación del 27, es autor de una dilatada obra en la que la luz y su opuesto, la sombra, juegan un papel determinante. La oscuridad es, precisamente, el eje que sostiene toda su poética, junto a una esperanza constante de escapar hacia la luz. Dicha oscuridad se combina con un sempiterno sentimiento de desarraigo hacia el presente que el propio autor definió como “la nostalgia inseparable”. Alberti fue uno de los muchos intelectuales españoles que sufrieron el exilio tras la derrota de la II República en la Guerra Civil. Desde que salió de España, la patria abandonada se convirtió en el Paraíso perdido que evocaba constantemente. Pero el sentimiento de exilio ya existía antes de abandonar España, cuando ese Paraíso se identificaba con su pueblo natal, que dejó en la adolescencia para trasladarse a Madrid. Y cuando regresó a España al morir Franco, serían las tierras de su exilio las que adquirirían tintes paradisíacos. Porque, en realidad, los sucesivos paraísos perdidos y añorados no son espaciales, sino temporales. Alberti es incapaz de arraigarse a su presente, en el cual no encuentra su identidad. Esta tesis constituye una revisión de su obra poética y teatral desde el enfoque de la oscuridad y del sentimiento de exilio interior, llegando a demostrarse que los momentos álgidos de ésta coinciden con las crisis personales que experimentó a lo largo de su vida. Es decir, que la obra parte de la oscuridad y se sostiene en la nostalgia. Es la respuesta a la imposibilidad de regresar a un pasado definitivamente perdido.
Resumo:
Orientalismos: exilio, alteridad y cultura árabe en la obra de Paul Bowles propone un recorrido por la obra del escritor norteamericano centrándose en sus trabajos realizados durante sus viajes por el norte de África y sus casi cincuenta años como expatriado en Marruecos, incluyendo las novelas El cielo protector (1949) y La casa de la araña (1955), distintos ensayos de viajes, varios poemas, numerosos relatos breves, diferentes traducciones de autores marroquíes y Points in Time (1992), una historia lírica de Marruecos. El objetivo de la tesis es revisar el papel de Paul Bowles dentro de la tradición literaria Orientalista en el Magreb y determinar en qué sentido es continuador de esta tradición o bien rupturista, ofreciendo una alternativa a la tradicional lectura poscolonialista de su obra a la luz del nuevo marco teórico del cosmopolitismo. La tesis aborda una lectura triple de la obra de Paul Bowles (1910-1999) que, en mi opinión, se corresponde con tres fases literarias que el autor desarrollará en Marruecos y que, a su vez, responden a tres sensibilidades distintas que irán evolucionando con el paso de los años. La primera es una lectura orientalista de sus ensayos de viajes estableciendo una comparativa con la tradición literaria anglo-americana en el Magreb desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, rastrearemos elementos de esta tradición hasta su novela El cielo protector. La segunda sección propone una lectura desde el punto de vista de la antropología, que se corresponde con una etapa de mayor interés por la cultura popular y las heterodoxas tradiciones y creencias marroquíes...
Resumo:
This thesis has its origin in a previous work: “The Catalan theatrical life in the magazine ‘El Teatre Català’ (1912-1917)” (DEA, UCM, 2004-2005), focused on the history, description and the indexes of that magazine. Among the historical and literary references ordered there, we chose a figure that would make a monographic work resulting in the present Doctoral Thesis. The choice fell on Avel·lí Artís i Balaguer (1881-1954), whose personality and literary corpus, allow additional possibilities for research. The cultural and literary reach of his life and his work covers a whole historical cycle in Catalan culture and literature, which moves from its contemporary consolidation towards the drama of its temporal dislocation, between the Spanish Civil War and the exile experience. This e historical itinerary is represented by Avel·lí Artís i Balaguer, being a playwright and a publisher. He’s been considered a comedy playwright since his editions bear titles such as “comedy”, “pas comedy”, “sainet” “quadro”, “farce” or “dialogue”, at most we find the word “Drama” once and “tragicomedy” twice, and we can find all this, in a series of texts for the representation ranging from 1909 to 1938. Secondly, as a professional fully involved in printing and publishing, thereby covering since its first steps as a compositor in the late nineties of the 19th century until his activity as a crucial character for magazines and other publishing projects, from the first decade of the 20th century until the last year of his Mexican exile...
Resumo:
La trayectoria pública de Manuel Portela Valladares fue una de las más largas e intensas entre los políticos españoles de la primera mitad del siglo XX. Desde su elección como diputado por Fonsagrada en 1905 hasta su muerte en el exilio francés en 1952, fue protagonista o testigo de los acontecimientos más destacados de la política gallega y española. Durante su carrera desempeñó cargos de notable importancia (diputado en la Restauración y en la República, gobernador civil de Barcelona, fiscal del Tribunal Supremo, gobernador general de Cataluña, ministro de Fomento y de la Gobernación, presidente del Consejo de ministros en febrero de 1936) y defendió posiciones ideológicas aparentemente diversas: liberal, agrarista, monárquico, republicano, con simpatías autonomistas… De todas ellas fue el liberalismo la que definió su comportamiento durante sus cincuenta años de evolución política. A través del estudio de su vida y trayectoria pública, el objetivo de esta tesis es analizar la visión y el comportamiento de los viejos liberales en un momento de cambio crucial, aquel que supuso, en palabras de Eric Hobsbawm, el paso del “largo siglo XIX” al “corto siglo XX”, y conocer, así, cómo se adaptaron a la “edad de las catástrofes”. Partiendo de la comprensión de la historia como un proceso en el que convergen y se solapan las rupturas y las continuidades, se pretende dotar de contenido a esta frase con la intención de entender mejor lo que sucedió en un período tan decisivo y convulso como la Europa de entreguerras, en el que la democracia liberal vivió una crisis profunda al intentar procesar el cambio de escenario que supuso la incorporación de las “masas” al sistema político. Para ello y teniendo en cuenta las distinciones que establece el debate historiográfico, he optado por la elaboración de una biografía de contexto de tipo externo, es decir centrándome sobre todo en su dimensión pública y su trayectoria política con el objetivo de entender mejor el contexto histórico y sociopolítico en el que se inserta, aunque sin renunciar a intentar comprender su carácter y su personalidad en la medida en la que estos afectasen a su comportamiento como estadista.
Resumo:
Hemos realizado un estudio analítico del exilio artístico español en El Caribe, principalmente en la República Dominicana, con especial énfasis en las relaciones artísticas y culturales que establecieron los refugiados. Se trata de una contribución, a través de la figura de José Vela Zanetti, al exilio artístico español en Latinoamérica partiendo de la hipótesis de que la proyección creativa de estos artistas y las circunstancias históricas que los acompañaron, determinaron su obra e impactaron en la trayectoria del arte de los países de acogida. El objetivo general de esta tesis es el análisis de la producción artística de los españoles exiliados en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, con especial atención al caso dominicano y la figura del pintor José Vela Zanetti. Otro de los objetivos de esta investigación consiste en el estudio del vínculo de los artistas exiliados con las sociedades receptoras y sus relaciones con el colectivo de inmigrantes establecido en cada una de ellas. En este sentido, podemos determinar las redes artísticas que se tejieron en base a la participación de los creadores españoles en la vida cultural de los países de destino. Por último, tomaremos como caso de estudio la figura del artista burgalés José Vela Zanetti, cuyo paso por la República Dominicana dejó una profunda huella en el imaginario artístico del país. Hemos seleccionado a este pintor por su interesante trayectoria muralística en la isla dominicana y en otros países hispanoamericanos por los que peregrinó. Para llevar a cabo los objetivos propuestos en esta investigación, se ha establecido una metodología centrada en ofrecer una visión panorámica del exilio en El Caribe, hasta llegar al caso concreto de cada artista. Por tanto, ha sido fundamental la aproximación a cada uno de los contextos políticos, sociales y culturales que enmarcaron y condicionaron la producción artística de los creadores españoles. En este estudio hemos tenido en cuenta gran variedad de fuentes, desde una recopilación sistemática de la bibliografía propia del tema, hasta la consideración de fuentes documentales más concretas sin obviar las propias obras de arte como fuente esencial de estudio. Entre las fuentes primarias hemos incluido las publicaciones especializadas (actas de congresos, publicaciones científicas, publicaciones monográficas y catálogos de exposiciones), junto con las fuentes hemerográficas y epistolares. Éstas comprenden artículos de opinión, reportajes de exposiciones, correspondencia, críticas y fotografías aparecidas en prensa...
Resumo:
Esta tesis doctoral explora las vivencias colectivas, las actitudes e iniciativas de los presos anarquistas desde la victoria franquista hasta los años sesenta. El estudio ha tenido como doble objetivo reconstruir una esfera de experiencia a la que los propios libertarios otorgaron importancia en sus relatos y memorias sobre la lucha contra el régimen, y ubicar tal experiencia colectiva en el marco más amplio de la historia de la implantación de la dictadura y del declive del anarquismo español. Las aproximaciones a la historia de los presos políticos durante el franquismo no han tenido en cuenta, por lo general, el modo en que la filiación ideológica, así como las redes e identidades colectivas de los reclusos mediaron en la construcción de su experiencia. Por otra parte, la historiografía del anarquismo de posguerra se ha centrado en el estudio de las formas de lucha clandestinas y el devenir del movimiento en el exilio, pero apenas ha considerado la realidad vivida por los miles de militantes dentro de las cárceles. Este estudio parte de una primera noción, según la cual, en las prisiones de las dos primeras décadas de la dictadura, a pesar de los esfuerzos del régimen por arrancar el más mínimo brote de organización de la oposición, los presos políticos protagonizaron diversos episodios de resistencia y procesos de reconstrucción de sus vínculos identitarios y estructuras organizativas. Esto hizo que militantes de los diversos ámbitos ideológicos se organizaran aparte, constituyendo comunidades diferenciadas entre sí dentro las cárceles. Además, las prisiones y los activistas detenidos constituyeron constantemente un elemento con el cual aquellos todavía en libertad se debieron confrontar necesariamente, porque casi todos los exponentes más importantes estaban encarcelados. Dicho esto, a partir del análisis de diversos tipos de documentos personales generados por los propios anarquistas (autobiografías, cartas y entrevistas) y de fuentes oficiales franquistas, hemos reconstruido la formación –sin duda, fragmentaria e irregular- del sujeto “preso libertario” y sus significados, hemos examinado sus respuestas al entorno carcelario franquista, y puesto esas realidades en relación con la oposición antifranquista de primera época, tanto del interior como del exilio...
Resumo:
La tesis doctoral tiene por objeto el estudio del proyecto de modernización de la sociedad española diseñado y ejecutado por Francisco Giner de los Ríos y sus compañeros y discípulos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) desde su creación en 1876, así como su influencia y las consecuencias que ha tenido para la cultura española moderna. El trabajo ha requerido analizar el diseño del proyecto, su proceso de construcción y consolidación, su implantación en unos años decisivos, su evolución desde el momento de plenitud hasta la catástrofe de la guerra civil, la posterior resurrección de la tradición institucionista en la España del exilio y en la de la resistencia interior al franquismo, y, tras el encuentro y fusión de ambas, su proyección en la España democrática. Con este fin se ha procurado buscar la interrelación entre Giner, la Institución y la historia no sólo de España, sino también de Europa e incluso universal, para contextualizar un proyecto que va a propiciar, a partir del periodo intersecular y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, lo que ha sido visto como el reencuentro de España con la modernidad. Un reencuentro caracterizado en primer lugar por el fortalecimiento de los lazos con el resto de Europa y del mundo...
Resumo:
El arte concreto, definido por Theo van Doesburg en su manifiesto Art concret de 1930, es un arte europeo, abstracto geométrico y universal, desconocido para el público en general, a pesar de tener un siglo de antigüedad. Sus obras se distinguen por ser ejecutadas mecánicamente a partir de bocetos, sólo con los elementos plásticos del arte (planos y colores), sin obtener ninguna referencia de la realidad u otro significado más que sí mismas. De igual modo, la finalidad de su contemplación, que requiere cierto esfuerzo de concentración, es inducir al espectador a un estado de consciencia, a través de una búsqueda interna. Por medio del estudio de uno de sus artistas, el pintor cubano Waldo Balart, afincado en Madrid, nos acercamos a dicho movimiento, repasando su trayectoria, su situación actual y la mentalidad global que comparten sus artistas. El objetivo de este trabajo es demostrar que Waldo Balart es un artista representativo de esta corriente, una conclusión que se ha evidenciado después de comprobar que las colecciones y museos más prestigiosos dedicados al arte concreto cuentan con su obra entre la privilegiada selección de artistas. Otro propósito es hacer visible que él es un artista que ha hecho una gran aportación a la historia del arte, algo que ha sido resuelto con el examen del extenso trabajo artístico y teórico con el que ha contribuido, producto de toda una vida de dedicación. Igualmente se ha revelado que por medio de su amistad ha influido en el trabajo de artistas tan importantes como Andy Warhol. Además, la finalidad de la investigación es probar que Waldo, cuyo apellido completo es Díaz- Balart, despierta un inmenso interés por ser una figura notable socioculturalmente, hecho que conlleva el pertenecer a una familia destacada política y socialmente; primero en su país natal, Cuba y luego en el país donde se exilio, los EEUU. Por otro lado, Waldo ha vivido en diferentes partes del mundo - Cuba, Nueva York, Madrid, Paraguay, Brasil y Bélgica - absorbiendo cosas destacable de varias culturas, en momentos puntuales que concentran una enorme atención. De ellos se destaca la explosión cultural que vivió en Nueva York, durante el reinado del expresionismo abstracto, el pop art y el minimalismo. Asimismo, en cada cultura ha convivido con personalidades tan relevantes como su excuñado Fidel Castro e incluso, fuera del plano artístico, él mismo desempeñó un valor social preponderante. Todas las circunstancias que rodean su atractiva personalidad, de alguna manera han sido absorbidas y proyectadas en su labor artística, en la que utiliza el color como herramienta expresiva. Con pretensión de evitar su dispersión y consiguiente perdida, así como de colaborar en el registro de la historia del arte contemporáneo, este ensayo reúne la mayor parte del material sobre un valioso artista, que hasta ahora está poco estudiado...
Resumo:
En el presente trabajo se da a conocer a Miguel Calderón de la Barca, figura de relieve por su carrera jurídica, pero sobre todo por las donaciones y legado artístico que enriquecieron el patrimonio cultural de la villa de Conil de la Frontera y el tesoro de la Iglesia Catedral de Cádiz. Los estudios que se habían efectuado hasta el momento eran parciales e incompletos, algo que se ha pretendido subsanar con la aportación de datos inéditos mediante los que recomponer la biografía del personaje, al tiempo que se ha procurado la comprensión y análisis profundo del momento histórico y manifestaciones artísticas ligadas a Calderón. Ha sido preciso recurrir a fuentes de diversa índole para poder cumplir estos objetivos. En la fase heurística de la investigación, realizamos la consulta y recopilación de la documentación manuscrita que se halla dispersa en archivos andaluces y madrileños. En concreto, el Archivo General de Indias es el principal repositorio para lo tocante al nombramiento de Calderón como oidor de la Real Audiencia de Nueva España en 1689 y el desempeño de sus funciones como ministro; el Archivo Histórico Nacional lo es, a su vez, para complementar la información tocante a la provisión de la plaza de toga en el Real y Supremo Consejo de las Indias en 1707. Por último, los archivos históricos de protocolos de Madrid, Cádiz y Conil, y los eclesiásticos –parroquiales, diocesano y catedralicio– de la capital y localidad de la expresada provincia gaditana, han suministrado las noticias útiles de la historia personal y familiar de don Miguel: bautismo, matrimonios, poderes para testar y testamento. No sólo eso. En su acervo hemos descubierto algo más: inventarios de bienes dotales y de la testamentaría –estos con la consiguiente tasación y almoneda–, escrituras de fundación de capellanías y donación de piezas de plata y pintura de señalada importancia a las fábricas de los templos de Conil y de la catedral de Cádiz...